DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v4i3.1

Publicado: 2022-08-03

Control estadístico de procesos y reducción del despilfarro

Introducción. El control estadístico de procesos es un método para analizar el problema de las variaciones de los procesos productivos. Objetivo. Verificar la influencia que tiene el control estadístico de procesos en la disminución del despilfarro, considerando para el efecto, un caso de una empresa manufacturera que produce artículos plásticos, con base en materia prima reciclada. Metodología. Descriptiva, cuantitativa, de campo, con uso de la observación directa y la carta de control p. Resultados. Los hallazgos obtenidos evidenciaron que, en una muestra de 8 lotes de producción, cada uno con 50 tuberías plásticas para instalaciones eléctricas, la fracción defectuosa (p) fue igual a 5,25%, hallazgo que al verificarse en la norma internacional MIL-STD-105D, adaptada por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) para la aceptación o rechazo en muestreo por lotes de producción, permitió declarar al lote como aceptado, porque se garantiza la calidad del producto de plástico. Conclusión. Esta herramienta de gestión de calidad facilita la toma de decisiones de acciones correctivas y preventivas para reducir el desperdicio y verifica la influencia que tiene el control estadístico de procesos en la disminución del despilfarro.

Víctor Hugo Garofalo Largo, Mariuxi Viviana Ruiz Arana, Lucia del Rocío Mendoza Macias, Sonia Melissa Rodríguez Mérchan

6-19

Consideraciones acerca de la influencia de los juegos educativos en el proceso de aprendizaje de niños comprendidos entre 0 y 5 años de edad

En esta obra científica se presenta una síntesis de los resultados alcanzados en el desarrollo de la investigación que, sirvió de base a la escritura del presente artículo, en el que se socializa la influencia de los juegos educativos en el proceso de aprendizaje de niños comprendidos entre 0 y 5 años de edad, para el logro de esa finalidad, se utilizaron métodos del nivel empírico y teórico de la investigación científica, los primeros para recopilar la información repara cumplimentar los objetivos programados, y los teóricos para analizar los resultados alcanzados y consecuentemente arribar a conclusiones propias y consecuentemente potenciar la gnoseología que básicamente rodea la temática objeto de estudio. El producto científico que se socializa es factible, sí se tiene en cuenta el papel que desempeña el juego como herramienta lúdica no solo para el desarrollo académico de los educandos, sino también para la formación integral de estos. En la actividad investigativa desplegada se lograron hallazgos que de tenerse en cuenta por las autoridades pertinentes podrían contribuir a la elevación del rendimiento académico y cultural de los estudiantes, por lo que se asevera la factibilidad del producto académico alcanzado, el que puede ser generalizado en otras instituciones de nuestro territorio.

Liliana de Lourdes Bermúdez Sánchez, Gilma Tablada Martínez, Enrique de Jesús Díaz Chong, Peggy Verónica Hernández Jara

20-39

Competencias digitales y su relación con la docencia universitaria

Actualmente, el rol del docente universitario constituye un compromiso primordial en el proceso académico, es quien guía al estudiante a la adquisición y desarrollo de competencias para que este, pueda desenvolverse en cualquier situación. La nueva faceta del docente se fortalece mediante el manejo de la interconectividad existente, por ello, para que un docente enseñe a sus estudiantes con calidad y a solucionar sus necesidades de aprendizajes requieren del conocimientos, habilidades y aplicación de recursos tecnológicos que ofrece la era digital. Por esta razón, los docentes de educación superior no deben conformarse con aquellos conocimientos elementales en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y virtualidad dando como resultado el analfabetismo digital, por lo contrario, deben ser competentes y didácticos para aplicarlos en sus actividades académicas. Así, demostrando aptitud hacia los nuevos contextos y estructuras educativas, siempre y cuando combine la pedagogía con la tecnología. Por último, el presente artículo tiene por objetivo describir las competencias digitales aplicadas en la docencia universitaria según perspectivas en las TIC; era digital; sociedad del conocimiento y de la información.

Luis Daniel Santillán Zambrano , Jessica Liliana Rodríguez Mendoza , Edinson Alejandro Morales Marcillo, Javier Enrique Martínez Ruiz

40-59

Estrategias pedagógicas: Facultad de ciencias de la educación

Una de las prioridades de la enseñanza en la escuela contemporánea es ayudar a los estudiantes a convertirse en agentes autónomos que gestionen su aprendizaje. El papel que debe cumplir el profesor en el aprendizaje es el de mediador y orientador, a fin de proporcionar a los estudiantes herramientas necesarias para que aprendan a organizar y dirigir sus propios procesos y actividades de estudio. En este sentido, se realiza un estudio con el objetivo de implementar diversas estrategias pedagógicas para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje de forma activa y con influencia en el logro de un aprendizaje autónomo y significativo de los estudiantes. El alcance está asociado a estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias de la Educación. Se parte de la aplicación de métodos teóricos de investigación como resultan el análisis – síntesis e inducción – deducción en la búsqueda de experiencias precedentes y regularidades exitosas que sirvan como sustento teórico a las propuestas que se realizan; y en consecuencia se determinan un conjunto de competencias necesarias a poseer por los estudiantes para facilitar los procesos del desarrollo de las habilidades de autorregulación del conocimiento. Se aplica el Método Delphi, a un grupo de docentes de la institución para la determinación de las competencias a trabajar en las condiciones histórico concretas de la facultad sobre la base de las previamente seleccionadas. Como resultados se brindan una guía de trabajo para la confección de las estrategias y la concreción de una de ellas en la facultad referida.

Cumandá Campi Cevallos, Ángela Saa Morales, Tanya Sánchez Salazar

60-82

Implementación de buenas prácticas ambientales. estudio de caso: Recinto Soledad Chica, Cantón Simón Bolívar

El medio ambiente cada vez más se ve deteriorado, la razón más relevante, la intervención humana. En los últimos años se ha visto un auge por las actividades de turismo alternativo o de naturaleza, el cual ocasiona sinnúmero de impactos positivos como negativos. El presente estudio se enfoca tanto en las actividades cotidianas de la comunidad como en las actividades desarrolladas por turistas o visitantes. El objetivo consiste en caracterizar la aplicación de prácticas ambientales en el recinto Soledad Chica, del cantón Simón Bolívar. La investigación es de tipo cualitativa, no experimental y descriptiva. Los instrumentos de recolección de datos fueron una ficha de observación y una encuesta. A efectos de aplicación de la encuesta, se utilizó el método de muestreo probabilístico por conveniencia, seleccionando a 99 personas de la comunidad.  Producto de los resultados de la encuesta, con respecto a la protección de flora y fauna, gestión del agua y gestión de la energía; y, de la ficha de observación, que incluyó temas como cuidado de flora y fauna, conservación de áreas, uso de químicos y contaminantes, y capacidad de carga; se evidenciaron buenas prácticas ambientales. En conclusión, la comunidad se mantiene con estándares aceptables en cuanto a sostenibilidad ambiental. Sin embargo, se recomienda fortalecer la sensibilización y educación ambiental, tanto a la comunidad local, como a los visitantes; y, realizar la planificación turística del lugar, a fin de establecer capacidad de carga turística e implementación de infraestructura con materiales amigables con el medio ambiente, entre otros.

Johana Alejandra Olaya Reyes, Blanca Flor Vargas Estrada

94-108

Dispositivo que permite la identificación por tipo y tamaño de la naranjilla y del tomate de árbol mediante visión artificial para mejorar la producción en PYMES

El presente trabajo consistió en el diseño e implementación de un prototipo que permita la identificación por tipo y tamaño de la naranjilla y del tomate de árbol, para poder lograrlo se utilizó un sistema de visión artificial por computador basado en redes neuronales. El prototipo dispone de tres sistemas: el sistema de adquisición de imágenes conformado por una cámara web e iluminación para la captura de datos; el sistema de visión artificial utiliza el método de procesamiento de imágenes para realizar la clasificación por tamaño y redes neuronales para la clasificación por tipo, finalmente el sistema mecánico está conformado por un sistema de almacenamiento y una banda transportadora. Para el entrenamiento de la Red Neuronal Artificial se utilizó el algoritmo convolucional que a través de la adquisición de imágenes entrena el identificador, se estableció tres categorías: tomate de árbol, naranjilla y objeto desconocido, cada una posee una base de datos. Los algoritmos de programación fueron desarrollados en Raspbian, con lenguaje de programación Python utilizando librerías de OpenCV y TensorFlow. La interfaz gráfica fue desarrollada mediante la biblioteca Tkinter, permitiendo al usuario controlar seis botones: iniciar cámara, tomar foto, cargar foto, tipo de fruta, tamaño de fruta, cerrar programa. En base a las pruebas realizadas, se establece que el sistema funciona de manera óptima con un 95% al detectar el tipo de fruta, el 93% para identificar el tamaño, el tiempo de respuesta oscila entre 0.3 y 1.3 segundos. Se concluye que el prototipo logra la identificación de los frutos por su tipo y tamaño con un margen de error mínimo.

Vanessa Maribel Ati Andaluz, Cristian Antonio Erazo Peñafiel, Diana Carolina Ati Andaluz, Oswaldo Geovanny Martinez

127-147

Evolución y desarrollo de la responsabilidad penal internacional individual en derecho internacional

Introducción: El concepto de responsabilidad penal internacional hace posible el Derecho Penal Internacional, el cual describe la posibilidad de atribuir directamente a las personas, la responsabilidad de las violaciones del derecho internacional de esta forma se obliga a preguntarles en qué circunstancias actuaron. Objetivos: El objetivo de la investigación es el de analizar el derecho internacional desde la responsabilidad internacional la cual recae exclusivamente en los países y la responsabilidad penal internacional que se enmarca exclusivamente en los individuos de un país. Metodología: Se parte desde un enfoque inductivo realizando un análisis de los antecedentes del derecho internacional hasta aterrizar la idea de la responsabilidad penal establecida por los organismos internacionales. Resultados: Se establece las bases sobre las cuales actúa la Corte Internacional de Justicia la cual es un organismo internacional que busca velar por el cumplimiento de los derechos humanos, regular las leyes de guerra y aplicar el derecho internacional humanitario dentro y fuera de los países miembros de las organizaciones internacionales. Conclusión: La responsabilidad velar por el cumplimiento del derecho internacional recae en cada uno de los países miembros de los organismos internacionales, quienes tienen la obligación de aplicar la responsabilidad penal internacional a los individuos que violan estos derechos a través del marco jurídico que lo rige, sin embargo, algunos países no lo cumplen generado penalidades menores incumpliendo a los convenios internacionales.

Santos Geovanny Mina Bone

148-161

El rol del comité internacional de la Cruz Roja como vigía del cumplimiento del derecho internacional humanitario

Introducción: Los derechos humanitarios surgen a partir de la segunda guerra mundial, donde el Comité Internacional de la Cruz Roja fomenta su papel principal en la mediación y aprobación de normativas internacionales en pro de salvaguardar y vigilar que no se vulneren los derechos humanos bajo ningún escenario de violencia interna en los diferentes estados participantes de los convenios o tratados. Objetivo: Bajo este enfoque el artículo busca delimitar y analizar el rol del Comité Internacional de la Cruz Roja como ente de guardia de los derechos internacionales humanitarios, con el objetivo del análisis de cumplimiento de esta disposición otorgada a esta entidad. Metodología: La metodología aplicada para la investigación es netamente de revisión bibliográfica y normativa histórica, bajo un enfoque exploratorio cuantitativo. Resultado: La implementación por parte del CICR de las violaciones del derecho internacional humanitario, es decir, asegurar que las violaciones sean debidamente procesadas y no impunes. Conclusión: La investigación concluye que el rol histórico y futuro de esta institución como ente imparcial es el buscar el respeto y divulgación de los derechos humanos en la población en general sin ningún tipo de discriminación, se pretenden que los resultados sean el de presentar la importancia de los derechos internacionales y el principal ente de vigilancia al momento de monitorizar su cumplimiento como lo es comité internacional de la Cruz Roja.

Virginio Ali Caicedo Estacio

162-172

Conocimientos ancestrales para la puesta en valor de la cocina típica y tradicional: Lloa – Ecuador

Introducción: En el Ecuador, la puesta en valor de los recursos alimentarios locales se ha fortalecido en la última década, con base en la investigación y el empoderamiento cultural de las nuevas generaciones, lo cual sustenta que, en cada rincón del país, se redescubra y promocione los atractivos culinarios que se mantienen. Objetivo: Analizar los conocimientos ancestrales gastronómicos en la parroquia Lloa-Ecuador para el fortalecimiento de la cocina típica y tradicional de la localidad. Metodología: Se utilizó para la investigación, la revisión bibliográfica de 72 documentos previamente clasificados de acuerdo con el nivel de impacto y del mismo modo, se aplicaron encuestas a los gestores de 12 establecimientos vinculados con la gastronomía local y custodios de los saberes. El diseño fue cualitativo de corte transversal. Resultados: Se extrae del proceso investigativo, la diversidad de técnicas de cocción y servicio, platos y bebidas típicas como tradicionales, el patrimonio natural y cultural alimentario entre otros componentes que, desde la unión comunitaria se han mantenido presentes y han sido transmitidos de generación en generación. Conclusiones: Con la información obtenida, se ensambla una remembranza de la cultura alimentaria de Lloa, donde se expone el patrimonio alimentario presente en la localidad que busca ser reconocido, valorado y difundido por los habitantes y turistas.

Carlos Fernando Inga Aguagallo, Ronald Mauricio Zurita Gallegos , Pedro Arturo Badillo Arévalo, Viviana Elizabeth Vega

173-186

La norma ISO 45001:2018 y la reducción de accidentabilidad en empresas resilientes. Una revisión sistemática

Introducción. El Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional (SG-SST) se encarga del bienestar de los trabajadores, previniendo y mejorando así la reducción de accidentes laborales centrada en la aplicación de la norma ISO 45001:2018. Estos desafíos existenciales requieren que las empresas encuentren formas de volverse más resistentes frente a tales complejidades. La resiliencia es la capacidad que poseen los sistemas y subsistemas para mantener tanto sus funciones como sus estructuras frente al cambio. Objetivo. Realizar una investigación mediante la revisión sistemática de literatura (RSL) para responder la interrogante de partida que indagó sobre ¿Como la norma ISO 45001:2018 incide en la reducción de accidentes? Metodología. La metodología se basó en una revisión y valoración de investigaciones previas a un periodo de cinco años, mediante la RSL, manejando motores de búsqueda como ScienceDirect, SciElo y Redalyc, tomando en consideración criterios rigurosos de inclusión y exclusión. Resultados.  Entre los resultados obtenidos, se resaltó que la norma ISO 45001:2018 tiene directamente relación con los trabajadores ya que se enfoca en el bienestar de los trabajadores, así mismo con las cláusulas muestra la importancia y los fundamentos en la norma. Conclusiones. Se concluyó que a través de la RSL se obtuvo la información precisa para el estudio lo cual el uso de esta herramienta permito destacar las cláusulas y a su vez la interrelación que tiene con la organización y los trabajadores, así mismo la importancia de la certificación y su funcionamiento óptimo en documentación e información detallada y a su vez sobre la resiliencia de las empresas donde se muestran el enfoque sobre los tres puntos críticos de las empresas (es decir recuperación, adaptación y vulnerabilidad) en entorno a las condiciones sometidas a diferentes siniestros dentro del SG-SST y que aporta el desarrollo sostenible.

Sergio Antonio Mena Mejía, Juan Carlos Muyulema Allaica, Marco Vinicio Bermeo García, Franklin Enrique Reyes Soriano

187-213

Derecho a la salud frente la ley de prevención, protección y atención de la diabetes

Introducción: La salud tiene una connotación en la actualidad importante considerada como un derecho de primera generación, para llegar a este derecho el ser humano tuvo que pasar muchos aspectos a lo largo de la historia. Para respaldar el derecho a la salud existen instrumentos internacionales que velan por el cumplimiento de las doctrinas, siendo instrumentos de control y apoyo para el ordenamiento jurídico. El constitucionalismo ecuatoriano ha evolucionado paulatinamente siendo en la actualidad una Constitución garantista, en donde el derecho a la salud es parte del Buen Vivir y adquiere la importancia que se requiere para llevar el buen manejo de este derecho fundamental. En el Ecuador, respecto al derecho a la salud frente a enfermedades como la diabetes mellitus es regida por una normativa que se encuentra estancada ante la realidad actual, esta es la Ley de prevención, protección y atención de la diabetes, publicada el 11 de marzo de 2004, no ha sido reformada ni desagrega los principios y derechos contemplado en la Constitución de la Republica del Ecuador del 2008. Objetivo: Este trabajo tuvo como objetivo analizar cómo se garantiza el derecho a la salud para las personas que padecen diabetes mellitus tipo 1 a través de la normativa jurídica ecuatoriana. Metodología: la metodología implementada en esta investigación ha sido de tipo cualitativo, descriptivo y se aplicó de análisis jurídico. Resultados: el resultado de esta investigación propone una reforma legal que garantice la prevención, protección y atención a personas con diabetes. Conclusiones: se concluye que el Estado no esta garantizando de forma adecuada el acceso al derecho a la salud a personas que padecen de diabetes mellitus tipo 1. 

María Mercedes Quevedo Zalamea, María Victoria Molina Torres

214-234

Liderazgo transformacional y el desempeño laboral en los trabajadores de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia de Bolívar

Introducción: Las cooperativas de Ahorro y Crédito de la Provincia de Bolívar a través de este estudio quieren alcanzar un liderazgo transformacional, el cual sirva de guía para los directivos y así poder incidir de manera directa en mejorar el desempeño laboral de las personas que trabajan en cada una de estas entidades financieras mediante la acertada toma de decisiones y resolución de problemas en búsqueda de la eficiencia, eficacia y cumplimiento de los objetivos institucionales. Objetivo: Investigar la influencia del liderazgo transformacional en el desempeño laboral de los empleados de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Provincia Bolívar. Metodología: La metodología de investigación utilizada en este proyecto está fundamentada en un estudio descriptivo correlacional con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) de esta forma se establece las características más relevantes del liderazgo transformacional, por ello se desarrolló un trabajo investigativo bibliográfico y de campo en el que se determinó una población de 100 personas las cuales trabajan en las cooperativas, para poder obtener información se hizo uso de técnicas muy comunes como entrevistas y encuestas por consiguiente se realizó la validación a través del criterio de expertos conjuntamente con la herramienta digital SPSS, cabe recalcar que el muestreo es no probabilístico y la confiabilidad se estableció con el Coeficiente  Alpha de Cron Bach. Resultados: Los resultados obtenidos de los encuestados perciben un liderazgo transformacional en un nivel deficiente con un 65,39% y de un nivel regular con un 34,61% un nivel eficiente. Conclusiones: Se concluye que las causas del bajo desempeño laboral son por la inadecuada capacitación de los empleados, la desmotivación y la inapropiada actitud de los directivos, esto ha generado insatisfacción y el clima laboral no es el adecuado, lo que se cataloga como pruebas suficientes para determinar la relación que existe entre las variables de estudio.

Jessica Ernestina Duran Delgado, Ángel Mussoline García del Pozo, Hernán Arturo Rojas Sánchez, Verónica del Carmen Arguello Delgado

235-252

La necesidad de configuración legal del canibalismo como delito en el COIP

La presente investigación plantea como objetivo indagar si es que es necesaria la tipificación del canibalismo como delito en la legislación penal ecuatoriana. Es una competencia del Estado garantizar la inviolabilidad de la vida y los derechos humanos, en la actualidad pueden suscitarse actos que atentan contra la dignidad, la integridad, la salud y la vida del ser humano. Uno de estos casos es el canibalismo, para entender este acto se procedió a investigar qué es y cómo afectan estos actos a la sociedad. Así como también una breve investigación de los casos de canibalismo que se han dado en otros países y el vacío legal que existe en el Código Orgánico Integral Penal para juzgar estas conductas antisociales. Para estructurar esta investigación se han sustentado algunos casos de canibalismo en donde solo se ha podido jugar el homicidio y no se ha establecido artículos dentro del código que juzguen actos caníbales, dejando abierta la posibilidad de realizar estos actos sin ser juzgado como un delito y además imposibilitando la oportuna recolección de datos que permitan tomar decisiones sobre la política criminal. Una vez argumentado lo que es el canibalismo, los actos que se han cometido bajo este precepto de canibalismo y se pueda identificar claramente el bien jurídico afectado por estos actos, se plantea una propuesta de tipificación de esta figura dentro de la legislación penal. En donde se establezcan sanciones para los distintos actos de canibalismo que cometen las personas tomando en cuenta la forma y las circunstancias en que las cometen y sean juzgadas en base a la gravedad de sus actos. Se concluye que una reforma en el Código Orgánico Integral Penal ayuda a eliminar vacíos legales, permitiendo la aplicación de sanciones ante actos que perjudiquen el derecho de la sociedad a vivir en armonía.  

Lady Escarleth Silva Flores, Danny Xavier Sánchez Oviedo

253-277

De la presencialidad a la virtualidad en las actividades físico-deportivas: Un nuevo desafío.

Introducción.  El desarrollo tecnológico alcanzado en los últimos años y su expansión a diferentes áreas de las ciencias, generaron que se extendiera al área de la cultura física y el deporte, incorporando sus beneficios y repercusiones. Objetivo. Sistematizar las teorías precedentes relacionadas con la aplicación de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las actividades físicas- deportivas en la modalidad virtual. Metodología. Se utilizó una metodología descriptiva, no experimental basada en la Revisión Sistemática de la Literatura, mediante métodos teóricos, que acercaron los criterios de búsquedas relacionados con el tema. Resultados. 1. Queda demostrado que los recursos tecnológicos se han transformado en apoyos educativos, posibilitando que la educación virtual genere competencias que son requeridas actualmente 2. La educación virtual mediante las TICs, constituye un agente transformador del proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo el desarrollo de competencias cognitivas que repercuten positivamente en los estudiantes al ser más activos, tener razonamiento, criterio y pensamiento propios. 3. La práctica de actividades físicas- deportivas en modalidad virtual no debe estar limitada únicamente a la potenciación de las capacidades físicas propiamente, sino también al fortalecimiento del pensamiento. 4. La virtualidad, constituye un reto para los docentes y profesionales de la actividad física y el deporte por la necesidad de crear espacios seguros de diálogo y reflexión, a través del deporte, el juego y la actividad física adaptada 5. Se proponen acciones conducentes a sistematizar el uso de las TISc en el contexto de las actividades físicas -deportivas. Conclusiones. La educación virtual se ha convertido en un agente de transformación positiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, constituyendo una oportunidad esencial en el contexto de la práctica de actividades físicas -deportivas, sistematizándose su valía, para la adquisición de competencias cognitivas y motrices, así como para el desarrollo de la motivación, el pensamiento lógico y creativo.

Luis Gustavo Diaz, Jorge Giovanny Tocto Lobato, Pablo Luis Lomas Badillo, Dennys Andrés Díaz Peñafiel

298-312

Patrimonio alimentario, fundamento para el desarrollo del turismo étnico

Introducción: El patrimonio cultural alimentario, constituye la conexión entre el pasado y el presente de la sociedad desde un análisis culinario y gastronómico, no solo es oportuno el discutir el origen de un platillo o bebida, es necesario profundizar en el todo, incluyendo el cultivo, cosecha, comercialización, trazabilidad, producción alimentaria, cosmovisión, representatividad, memoria individual y colectiva, entre otros factores propios del efecto cultural. Objetivos: Determinar las características del patrimonio alimentario y su relación con el turismo étnico en la provincia de Chimborazo. Metodología: Se utilizó la investigación documental, descriptiva y de campo, ejecutada en la provincia de Chimborazo, en la cual, se han priorizado 4 comunidades donde se han apreciado grandes aportes en el plano del turismo de raíz también conocido como étnico, donde se ha recolectado información mediante la aplicación de fichas de registro del patrimonio alimentario (PA) y entrevistas con los custodios de los saberes y dirigentes comunitarios. Resultados: Se enlistó parte de la riqueza alimentaria que posee la provincia, así como también la contribución que tienen los saberes ancestrales alimentarios en el desarrollo del turismo étnico. Conclusiones: El estudio permite poner en valor la cultura alimentaria, reconocer la variada y amplia oferta en el medio y del mismo modo, se determinó el alcance generado por el aprovechamiento del producto alimentario en las comunidades donde por medio del turismo étnico se han creado fuentes de empleo.

Carlos Fernando Inga Aguagallo, Ronald Mauricio Zurita Gallegos, Pedro Arturo Badillo Arévalo, Andrea Margarita Garrido Patrel

313-332

Cómo mejorar la calidad educativa en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Guayaquil

Cuando se tratan asuntos relacionados con el sistema educativo, es necesario tener en consideración la interdisciplinariedad de factores que le rodean, la educación superior en este caso demanda una constante participación de diferentes responsables para garantizar un elevado nivel de excelencia y mejoramiento institucional, este trabajo investigativo tiene como propósito  indagar acerca de los principales aspectos e indicadores de evaluación para la calidad educativa en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Guayaquil, a través de una metodología cualitativa con un alcance descriptivo, se busca hacer una revisión referencial en trabajos anteriores acerca de los criterios de evaluación de la calidad educativa a nivel superior y poder establecer una perspectiva general de lo que se puede aplicar para mejorar la calidad educativa de estas carreras manteniendo estándares de calidad; dando como resultado una correlación de responsabilidades desde el establecimiento de políticas educativas gubernamentales, gestión educativa, administración de recursos, establecimiento de bases curriculares de alto nivel, gestión pedagógica y profesional docente, activa participación estudiantil y un esquema de seguimiento para el futuro egresado, que garanticen elevar la imagen institucional y por ende generar recurso profesional de excelencia para la sociedad.    

Sophía Bethzabel Galárraga Tobar , Wayky Alfredo Luy Navarrete, Jesús Merino Velásquez

333-350

Energia eolica en zonas rurales del Ecuador

Introducción. Las energías renovables pretenden ser el camino a la descontaminación del planeta, muchas han sido las décadas de contaminación a la que se ha expuesto la tierra, uno de los grandes problemas es la gran dependencia a los combustibles fósiles, esto ha ocasionado grandes espacios del planeta contaminados, enfermedades a los seres humanos, extinción de especies y muchas otras consecuencias graves que aún falta por ver. Objetivo. La presente investigación pretende realizar una exposición de los posibles escenarios en cuanto al planteamiento del uso del aire como materia para generar recursos energéticos al Ecuador. Metodología. Por medio de una investigación del tipo bibliográfica documental, en la cual se revisan las diferentes fuentes de información al respecto como publicaciones científicas, tesis de grado, u otras que contribuyan a la construcción de la investigación. Resultados. Como resultados se destaca el hecho de que el Ecuador posee todas las características para poder realizar una transición al uso de energías renovables como la eólica, que incluso ya se cuenta con este tipo de proyectos; sin embargo, los altos costos y la falta de visión han mermado la capacidad y apuesta por un cambio amigable con el medio ambiente, por otro lado, se hace notoria el impacto positivo que tendría para las comunidades rurales que se cuente con este tipo de energías. Conclusión. Las características geográficas en las que se encuentra al país, en el cual se presenta una calma ecuatorial, no permite que en todos los espacios geográficos del país pueda aprovecharse la energía eólica. Esto no quiere decir que no sea posible, solo que se deben ubicar espacios en donde se pueda aprovechar al máximo el potencial eólico y de esta manera impactar positivamente a dichas zonas rurales.

Luis Hernán Álvarez Játiva , Jefferson Vladimir Andrade Villarreal, Pablo Francisco Puente Ponce, Jose Alberto Maldonado Tituaña

351-364

Tiempos de recuperación con tres planes de inducción anestésica en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía

Introducción. En todo acto quirúrgico, proporcionar un correcto plan anestésico, resulta crucial puesto que se debe mantener una analgesia, preanestesia, inducción, y mantenimiento anestésico adecuado, en base a los requerimientos de cada paciente a intervenir, tomando en cuenta que el plan anestésico es la parte primordial en las cirugías.  Objetivo Comparar los tiempos de recuperación en tres planes de inducción anestésica en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía, es relevante su importancia, el establecer un plan anestésico adecuado, nos brinda mayor seguridad y eficacia en pacientes intervenidos quirúrgicamente, Metodología. Se utilizó un análisis positivista cuantitativo experimental, también se realizó una estadística descriptiva, usando tablas y figuras para comparar los planos anestésicos, además de usar el modelo ANOVA, una prueba de Tukey al 95% para realizar comparaciones dos a dos y ver cuál es el mejor plan anestésico en cuanto al tiempo de recuperación de inducción anestésica.  Resultados. Se tomaron los datos de 30 caninas hembras jóvenes, del Consultorio Veterinario Espinoza-Vet las mismas que fueron sometidas a cirugía (OVH) para la evaluación de los planos anestésicos. Se aplicó un plan anestésico a cada grupo experimental (10 caninos cada grupo). Los grupos de trabajo (unidades experimentales) fueron establecidos de una manera completamente ramdomizada. Conclusión. Se concluyó que todos los fármacos utilizados, fueron administrados por vía IV, de manera individual cada fármaco y de forma consecutiva; Se encontró que el tiempo de recuperación al realizar la comparación entre grupos, es estadísticamente significativo (p<0.05). De este modo, existe un efecto del plano anestésico sobre el tiempo de recuperación pos-quirúrgica, es decir, los valores del tiempo de recuperación son distintos entre los planes, por consiguiente, el tiempo de recuperación es diferente en todos los grupos.

Félix Espinoza Japón, Pablo Rubio Arias

408-424

Fotocatalizadores basados en TiO2 para la degradación de compuestos orgánicos en medio acuoso

Introducción: En este artículo se revisan los procesos de degradación de compuestos orgánicos en medio acuoso usando fotocatálisis en TiO2, el transcurso del proceso foto catalítico y las rutas de formación de especies oxidativas responsables de la degradación de los compuestos orgánicos, la morfología, estados cristalinos y propiedades fisicoquímicas del TiO2. También se revisaron los mecanismos de degradación de compuestos orgánicos clasificados por grupos funcionales y los métodos de mejoramiento de la actividad foto catalítica. También potenciales aplicaciones en procesos de descontaminación y detoxificación de aguas contaminadas con compuestos orgánicos.  Objetivos: Analizar el mecanismo de la actividad foto catalítica usando TiO2 en medio acuoso y sus potenciales aplicaciones para la descontaminación y detoxificación de aguas contaminadas con compuestos orgánicos. Metodología: Esta investigación tiene un enfoque mixto debido a que se analizan datos numéricos de resultados de aplicación de la fotocatálisis obtenidos en investigaciones realizadas por otros investigadores, pero también se analizan los mecanismos generales de los procesos foto catalíticos que han conducido a esos resultados. Resultados. La fotocatálisis usando TiO2 medio acuoso produce la degradación de compuestos orgánicos en medio acuoso produciendo algunas especies químicas como CO2 y H2O y algunos guiones inorgánicos inocuos. Conclusiones: La aplicación de la fotocatálisis con TiO2 en la degradación de compuestos orgánicos en medio acuoso, tiene mucho potencial en procesos de detoxificación y descontaminación de aguas residuales industriales, produciendo residuos no tóxicos, de bajo consumo de energía, económicas y amigables con el medio ambiente. El mejoramiento de las propiedades foto catalíticas por diversos métodos mejoran los procesos foto catalíticos. Nuevos avances direccionan a nuevas aplicaciones como el tratamiento de aguas contaminadas con residuos radiactivos, en la generación de H2 con alta eficiencia, y en la desinfección de aguas residuales.

Wilian Marcelo Bravo Morocho , Mariza Lisset Díaz Valdiviezo

425-460

Costos de innovación tecnológica en las cooperativas de ahorro y crédito, segmento 1, cantón Píllaro, periodo 2020

Introducción: En el presente artículo se analizaron los costos que generan al momento en que se realizan las innovaciones tecnológicas en los servicios financieros, mismos servicios que son ofertados por las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en el Cantón Píllaro, todos los datos analizados son pertenecientes al periodo 2020. Objetivos: Determinar los costos de la innovación tecnológica para la prestación de servicios financieros de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 del Cantón Píllaro durante el período 2020. Metodología: El método de investigación que se implementó, fue el método deductivo, ya que se empleó un análisis  macro e individual de las variables, se analizó bibliografías relacionadas con el tema y archivos existentes para la comprobación de la relación de variables, con un tipo de investigación documental y descriptiva se conformó los resultados interpretados y recolectados por medio de una entrevista con 384 criterios, se tabuló y se obtuvo la interpretación de resultados, así como su respectivo análisis, por medio de la utilización de métodos estadísticos se clasificaron los resultados y transformaron en figuras estadísticas para su mejor comprensión. La población de estudio fueron las Cooperativas del segmento uno y los boletines financieros. Resultados: las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento uno del cantón Píllaro, han seguido invirtiendo   estos últimos años para obtener modelos y actualizaciones con tecnología moderna en los servicios financieros digitales, es así que se pudo determinar los costos por innovación tecnológica en los servicios financieros digitales, la cooperativa Mushuc Runa realizo mayor inversión con un valor de $ 467.558,36, seguida de la cooperativa San Francisco con un gasto de $ 318.871,93, luego la cooperativa Oscus gasta $295.610, 57, a continuación, la cooperativa Kullki Wasi $ 213.145,11, finalmente está la cooperativa Cámara de Comercio $ 146.581,01. Conclusiones: Así también pude concluir que tan solo el 85% de las cooperativas ofrecen los mismos servicios financieros digitales como Páginas web, Banca virtual, App móvil y cajeros automáticos BanRed.

Piedad Narciza Naranjo Quicaliquin, Iván Patricio Arias González

482-515

Las estrategias metodológicas y funciones cuadráticas

Esta investigación tiene el propósito en determinar la incidencia de las estrategias metodológicas en la enseñanza de las funciones cuadráticas para lo cual se realizó la comparación de dos estrategias utilizadas por los docentes. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo al recopilar la información y realizar su respectivo análisis con el apoyo de herramientas estadísticas. La modalidad empleada fue de campo al indagar en los segundos años de bachillerato de la Unidad Educativa “Cusubamba” y documental al realizar una revisión bibliográfica en fuentes confiables como revistas, libros y repositorios que sean un sustento para el tema de estudio; el nivel de investigación fue de tipo explicativa que sirvió de ayuda para validar la hipótesis planteada. Los resultados muestran que el grupo experimental con media de 6,06 logró mejores resultados en su aprovechamiento a diferencia del grupo del control que obtuvo una media de 4,44, sin embargo, las calificaciones obtenidas reflejan que los estudiantes aún presentan dificultades en la terminología, métodos analíticos de resolución y diferenciación de las variables dependiente e independiente. En conclusión, el uso de estrategias metodológicas dota al estudiante de habilidades y el conocimiento de procesos de carácter lógico para la comprensión y posterior resolución adecuada de problemas relacionados a funciones cuadráticas.

Evelyn Fernanda Endara Crespata, Ricardo Xavier Proaño Alulema, Víctor Peñafiel Gaibor

516-532