DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v7i3.1

Publicado: 2025-10-06

La gestión educativa para el desarrollo de las habilidades investigativas en los docentes

Introducción. En el contexto actual de transformación educativa, la investigación ya no es una competencia exclusiva del ámbito universitario, sino una necesidad urgente en todos los niveles educativos. Para que los docentes puedan desarrollar habilidades investigativas, es imprescindible contar con un entorno institucional favorable. En este sentido, la gestión educativa juega un rol determinante al facilitar o limitar las condiciones necesarias para la investigación en el aula. Objetivo. Analizar cómo una gestión educativa eficiente puede generar un ambiente propicio para el desarrollo de habilidades investigativas en los docentes. Metodología. El estudio adoptó un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, orientado a caracterizar las dinámicas de gestión y sus efectos en la práctica docente. Para la obtención de datos, se aplicó una entrevista semiestructurada a un directivo institucional y una encuesta a los docentes, construida con escala de Likert y compuesta por diez ítems, lo que fortaleció la validez de los resultados y facilitó el análisis interpretativo.  Resultados. La existencia de liderazgo pedagógico, planificación estratégica y espacios formativos impactan de manera directa en la motivación y acción investigativa del profesorado. Allí donde el gestor ejerce un rol activo y visionario, la investigación emerge como una práctica posible y valorada. Conclusión. Un modelo de gestión educativa centrado en el desarrollo profesional del docente, con visión investigativa y capacidad de liderazgo académico, transforma el rol del maestro en constructor de conocimiento. La gestión eficiente no solo administra, sino que inspira, organiza y sostiene una comunidad educativa capaz de investigar su propia realidad. Área de estudio general: Educación.
Área de estudio específica: Gestión educativa e investigación docente. Tipo de estudio: Artículo original.

Wilson Israel Miranda Pozo, Maricela Elizabeth Sánchez Morante, César Ricardo Castillo Montúfar

6-33

Contabilidad 4.0: explorando las experiencias de estudiantes de bachillerato en entornos educativos digitalizados

Introducción. El presente estudio analiza el impacto de la digitalización en la enseñanza de la contabilidad en bachillerato y su influencia en el desarrollo de competencias digitales y contables en los estudiantes. El objetivo general fue evaluar cómo la implementación de herramientas digitales y metodologías activas afecta la formación académica de los futuros contadores. El problema de investigación radica en la incertidumbre sobre la efectividad de la educación digitalizada en contabilidad y en la preparación de los estudiantes para el mercado laboral. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 115 estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Tena, y se aplicó una encuesta con escala Likert para medir su percepción sobre el aprendizaje digital. El análisis incluyó una regresión logística ordinal, que evidenció que la digitalización tiene un efecto significativo en el desarrollo de competencias contables (p < 0,001). Las conclusiones indican que la digitalización mejora la comprensión contable, pero existen desafíos en la capacitación docente y en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Se recomienda fortalecer la formación en software contable, diversificar metodologías digitales y garantizar el acceso equitativo a la tecnología, para optimizar la enseñanza contable en entornos digitales. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Entornos Digitales. Tipo de estudio:  Artículo original.

Maria Cecilia Auquilla Cando, Virginia Jacqueline Sánchez Andrade, María Gabriela Jurado Martínez

34-61

Factores socioeconómicos y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato técnico de las zonas rurales

Introducción: el rendimiento académico de los estudiantes en áreas rurales está condicionado por múltiples factores socioeconómicos y, en este caso particular, el estudio explica cómo estos aspectos afectan a los estudiantes de grado técnico que viven en Rumipamba, Ecuador. Objetivos: el presente trabajo investigativo tiene por objetivo implementar posibles soluciones y estrategias que podrían ayudar con la brecha urbano-rural en la obtención de logros educativos. Metodología: el presente estudio fue de tipo descriptivo, correlacional y no experimental utilizando un enfoque mixto: cuantitativa y cualitativa. Se realizó una encuesta estructurada con 11 estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa “Rumipamba” Bachiller Técnica Informática. Resultados: el análisis se hizo utilizando estadística descriptiva, con lo que fue posible determinar que el 45% de los alumnos tienen problemas económicos, así como un porcentaje similar no cuenta con un lugar apropiado para estudiar. Así como un 36% no posee la tecnología adecuada y tan solo un 18% tiene bastante tiempo libre para estudiar. Adicionalmente, este estudio reveló que el 64% de los estudiantes sienten que cuentan con algún apoyo familiar, aunque algunos lo tachan de pobre. Conclusiones: en conclusión el impacto de los factores socioeconómicos afecta de modo significativo el rendimiento académico. La estructura económica, en términos de condición financiera, restringe el acceso a multitud de recursos, tecnología, o incluso el tiempo necesario para dedicarse a estudiar. Por lo cual se sugiere implementar estrategias y políticas educativas adaptadas al ámbito rural. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en formación técnica y profesional. Tipo de estudio:  Artículo original.

Maribel del Rocío Paredes Cabezas, César Picuasi Diaz, Jose Rolando Picuasi Diaz, Ramón Guzmán Hernández

62-88

El rol del docente en el desempeño académico de ciencias naturales en los estudiantes de décimo año de educación básica

Introducción. El estudio analiza los factores que inciden en las dificultades de adquisición de conocimientos en Ciencias Naturales, resaltando la influencia de componentes didácticos, actitudinales, ambientales y estructurales en el ámbito escolar. Se observa que modelos convencionales, impactan de forma negativa en el progreso formativo. En contraposición, la incorporación de medios virtuales y estrategias metacognitivas favorece destrezas como la independencia, el pensamiento reflexivo y la disposición hacia la exploración. Objetivo. Proponer recursos digitales interactivos que contribuyan al mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica en la asignatura de Ciencias Naturales. Metodología. El trabajo se estructuró con una perspectiva mixta y orientación descriptiva, que facilitó la evaluación del nivel de logro en el área empleando enfoques cuantitativos y cualitativos. Participaron 32 alumnos, quienes respondieron formularios diseñados con escala tipo Likert. La información fue procesada utilizando herramientas estadísticas. Resultados. Evidencian percepciones respecto a la comprensión conceptual, y el uso de plataformas, aunque persisten limitaciones vinculadas a la planificación del tiempo. Conclusión. Se constató que el empleo de tecnologías que estimulan el interés y el compromiso del alumnado, mientras que su ausencia afecta al proceso del saber. El número reducido de participantes perjudicaron en la extrapolación de los datos; no obstante, la evidencia permite sustentar propuestas orientadas a enriquecer la práctica docente y fortalecer la enseñanza desde un enfoque innovador. Área de estudio general: Ciencias de la Educación. Área de estudio específica: Enseñanza de Ciencias Naturales con tecnologías digitales. Tipo de estudio:  Artículo Original.

Maritza Elizabeth Lozada Segura, Pamela Alexandra Rodríguez Pacheco, Gilberto Suárez Suárez, Elizabeth Esther Vergel Parejo

89-111

Formación de estudiantes agropecuarios en el manejo responsable de agroquímicos: una mirada crítica y propositiva

Introducción: El uso inadecuado de agroquímicos continúa siendo una problemática relevante en el ámbito agropecuario, debido a sus implicaciones directas sobre la salud humana, la calidad de los ecosistemas y la sostenibilidad de la producción agrícola. Frente a este panorama, se vuelve urgente replantear la formación de los futuros profesionales del sector, incorporando una perspectiva crítica y consciente sobre el manejo de estos insumos. Objetivos: El presente estudio examina las prácticas formativas actuales en instituciones agropecuarias y reflexiona sobre sus limitaciones respecto al abordaje del uso responsable de agroquímicos. Se proponen estrategias educativas que permitan desarrollar en los estudiantes competencias técnicas, éticas y socioambientales para enfrentar esta realidad. Metodología: La presente investigación se inscribe en el campo de la investigación educativa y se clasifica como un estudio de enfoque cualitativo crítico-propositivo, complementado con elementos del enfoque mixto. Resultados: Entre las propuestas se destacan: el fortalecimiento de saberes teóricos y prácticos, la inclusión de contenidos agroecológicos como alternativas viables, la promoción del uso adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP) y la articulación con actores clave del entorno rural, como agricultores, docentes y familias. Estas acciones buscan fomentar una cultura de prevención, sostenibilidad y corresponsabilidad frente al uso de agroquímicos. Conclusiones: En conclusión el estudio aboga por una educación agropecuaria crítica orientada a la sostenibilidad, capaz de formar profesionales comprometidos con la seguridad alimentaria, el cuidado ambiental y la salud colectiva. Área de estudio general: Ciencias de la Educación. Área de estudio específica: Educación Ambiental y Agropecuaria para el Desarrollo Sostenible. Tipo de estudio:  Artículo original.

Jacobo Ismael Pozo Benítez, Ramon Guzmán Hernández

130-153

Semillas creativas en el aula expandida. Un ecosistema digital para cultivar narrativas transmedia en escolares del siglo XXI

Introducción. El aula expandida surge como un concepto clave en este proceso, permitiendo que los entornos educativos trasciendan las barreras físicas y se integren con ecosistemas digitales que favorecen el aprendizaje interactivo y colaborativo. Objetivo. El objetivo general de esta investigación fue analizar el impacto de un ecosistema digital basado en narrativas transmedia en el desarrollo de la creatividad de estudiantes de educación básica en un aula expandida. El problema de estudio se centra en la falta de estrategias pedagógicas que integren de manera efectiva las narrativas transmedia en el aprendizaje, lo que limita la capacidad creativa de los estudiantes. Se planteó la hipótesis de que la implementación de este ecosistema digital influye significativamente en el desarrollo de competencias creativas en los niños. Metodología. La metodología utilizada fue     no experimental, transversal y cuantitativa, con una muestra de 67 estudiantes. Se aplicaron cuestionarios estructurados y los datos fueron analizados mediante pruebas estadísticas como Kolmogorov-Smirnov y Spearman. Resultados. El resultado más relevante indicó que existe una evaluación significativa (ρ = 0.598, p = 0.000) entre la integración de narrativas transmedia y el desarrollo de la creatividad. Conclusión. La conclusión principal señala que la implementación de este ecosistema digital es una estrategia efectiva para potenciar la creatividad infantil, siempre que se acompaña de una planificación adecuada y una formación docente en metodologías transmedia. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Entornos Digitales. Tipo de estudio:  Artículo original.

Nancy Paola Ramírez Guzmán, María del Pilar Cueva Calva, Johana del Carmen Parreño Sánchez, Tatiana Tapia Bastidas

154-179

Actividades adaptadas para la movilidad e inclusión en la educación física de estudiante con discapacidad visual

Introducción. Incluir estudiantes con discapacidad visual a la Educación Física implica ofrecer diferentes niveles de apoyos, desarrollar adaptaciones y contar con docentes capacitados para responder a la diversidad de estudiantes; sin embargo, aún subsisten prácticas pedagógicas poco inclusivas, afectándose significativamente la movilidad e inclusión de estos estudiantes a la Educación Física. Objetivo. Elaborar actividades adaptadas dirigidas a la mejora de la movilidad e inclusión de una estudiante con discapacidad visual a la clase de Educación Física.  Metodología. La investigación se desarrolló en 4 etapas y se ubicó en la Unidad Educativa: “Prócer José de Antepara” de la Provincia de los Ríos, Cantón Vinces; la misma adoptó un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y corte transversal mediante un diseño no experimental basado en un estudio de caso. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos y técnicas como la guía de observación y de entrevista. La muestra fue no probabilística e intencional centrándose en un caso único, quedando establecida como muestra unidad de análisis una estudiante de segundo año de Educación General Básica, con diagnóstico de ceguera total. Resultados.  Se logra elaborar un conjunto de actividades adaptadas dirigidas a la mejora de la movilidad e inclusión de la estudiante objeto de estudio, el cual fue validado de manera favorable mediante criterio de especialista. Conclusiones.  Se sistematizan los fundamentos teóricos-prácticos relacionados con la discapacidad visual y la importancia de la Educación Física como un espacio idóneo para el logro de un proceso de inclusión y participación efectivo. Por otra parte, aporta un conjunto de actividades adaptadas dirigidas a estimular la movilidad e inclusión de estudiantes con discapacidad visual en la Educación Física, el cual se distingue por su estructura, adaptaciones, recursos y posibles formas de implementación desde un enfoque centrado en ejes de desarrollo tales como movilidad, autonomía e interacción social. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación Física Adaptada. Tipo de artículo: Original.

Jaime Antonio Bustamante Martínez, Giceya De La Caridad Maqueira Caraballo

180-198

El burnout y desempeño laboral en el personal de la cooperativa de ahorro y crédito Huancavilca

Introducción: el presente trabajo de investigación se enmarca en como el denominado síndrome de Burnout afecta el desempeño del personal que labora en la cooperativa Nueva Huancavilca, para ello se determinaron las problemáticas que afectan su funcionamiento como son: el agotamiento emocional y mental que se produce por el estrés laboral que existe en la cooperativa, el personal se siente agotado, desmotivado y con una actitud negativa hacia sus compañeros de trabajo. Objetivos: su objetivo principal es determinar como el síndrome de Burnout afecta el desempeño laboral del personal que trabaja en la cooperativa. Metodología: la metodología a utilizar para la recolección de información fue de tipo cuantitativa al aplicar encuestas a los 62 trabajadores de la entidad, buscando respuestas a sus problemas para plantear posibles soluciones a la situación actual que atraviesa la institución. Resultados: las dimensiones centrales del burnout como despersonalización y cansancio emocional se encuentran fuertemente relacionadas, con respecto a las dimensiones de rendimiento laboral de Koopman están interconectadas de forma significativa. Conclusiones: la presente investigación establece comparaciones entre casos suscitados en otras empresas con el caso de la cooperativa, mencionando como las variables en cada uno de los casos se encuentra relacionada la una con la otra. Área de estudio general: Administración. Área de estudio específica: Gestión de talento humano. Tipo de artículo: Original. 

Gabriel Lucas Gómez

199-213

Optimización de la capacidad de producción en el área de productos líquidos de la planta farmacéutica Siegfried Ecuador S.A.

Introducción. La capacidad de producción en el área de productos líquidos de la planta farmacéutica es importante debido a que garantiza la eficiencia operativa y la disponibilidad de los productos en el mercado. Objetivo. El objetivo de la investigación es analizar de producción en el área de productos líquidos de Siegfried Ecuador S.A mediante la identificación de factores críticos y la implementación de herramientas de mejora continua. Metodología. Se centró en el enfoque mixto con diseño no experimental y alcance descriptivo. Entre los métodos fue utilizado el Análisis y Síntesis e Inductivo Deductivo para sistematizar y analizar los procesos de producción de productos líquidos en la planta Siegfried Ecuador S.A. Además, se utilizaron métodos descriptivos para el análisis de la información. Resultados. La investigación arrojó como resultado que, si bien Siegfried Ecuador S.A. presenta una alta ocupación y cumplimiento de la producción, la fluctuación mensual y la concentración de la demanda en pocos productos, especialmente en la línea de BISMUTOL, revelan áreas claves para mejorar la eficiencia operativa. Conclusión. El análisis de la capacidad de producción en el área de productos líquidos de Siegfried Ecuador S.A. revela una planta con alta ocupación promedio (95%) y un cumplimiento de producción del 89%, aunque con fluctuaciones mensuales que evidencian desafíos operativos. Área de estudio general: Administración. Área de estudio específica: Administración de operaciones logística y calidad. Tipo de estudio: Artículo original.

Carlos Alberto Vera Villamar, Ruth Ximena Chang Serrano, Elia Natividad Cabrera Alvarez, Alejandro Reigosa Lara

214-230

Manual digital para potenciar el uso de simulador Phet como recurso didáctico en la asignatura de biología

Introducción: en el contexto actual de transformación digital educativa, los simuladores virtuales se han convertido en herramientas clave para fomentar el aprendizaje significativo de contenidos complejos en asignaturas como Biología. Esta investigación, fue desarrollada en la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco de La Tola, en Quito, Ecuador. Objetivos: como objetivo principal determinar el impacto del uso de un manual digital interactivo, elaborado en la herramienta Canva, que orienta el uso pedagógico de los simuladores PhET en la enseñanza de Biología a estudiantes de tercer año de bachillerato. Metodología: bajo un enfoque metodológico mixto, de tipo aplicado, descriptivo y cuasiexperimental, se integraron técnicas cuantitativas (pre-test y post-test, encuestas tipo Likert) y cualitativas (entrevistas semiestructuradas y rúbricas de observación), con una muestra aleatoria estratificada compuesta por un grupo experimental y un grupo de control, además de la participación de un docente en el proceso de validación. Resultados: los resultados evidenciaron que el 71.43% de los estudiantes ya habían utilizado simuladores, aunque su uso frecuente era limitado; el 82.14% consideró que estos recursos contribuyen significativamente al aprendizaje de Biología. Asimismo, se identificaron barreras técnicas en el manejo de los simuladores, lo que refuerza la necesidad de materiales pedagógicos complementarios y formación digital. El manual elaborado fue valorado por su claridad, funcionalidad y aporte didáctico, promoviendo la comprensión de fenómenos abstractos y fortaleciendo habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Conclusiones: en conclusión esta investigación no sólo valida la eficacia del uso de simuladores en entornos educativos, sino que también ofrece una propuesta concreta e innovadora para mejorar la didáctica de la asignatura mediante la integración efectiva de tecnologías digitales accesibles, adaptadas al contexto escolar ecuatoriano. Área de estudio general: Ciencias Naturales. Área de estudio específica: Biología. Tipo de estudio:  Artículos originales.

María Elena Alarcón Villares, Aylee Kimberly Bravo Wonsang, Omar Paul Segarra Figueroa, Kety Bernardes Carballo

231-249