DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v7i3

Publicado: 2025-07-01

Adaptación Bioclimática y Sostenibilidad de la Arquitectura Vernácula en Rumicruz, Chimborazo: Un Estudio de Caso Múltiple

Introducción. La arquitectura vernácula usa saberes y materiales locales para adaptarse al clima y cultura andina, pero la migración y modernización amenazan su valor y cohesión social. Preservarla es clave para la sostenibilidad y memoria comunitaria. Objetivo. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo: Analizar las características formales, funcionales, constructivas, bioclimáticas, el contexto y estado de conservación de seis viviendas vernáculas de la comunidad de Rumicruz, con el propósito de contribuir al rescate, valoración y preservación de su arquitectura tradicional. Metodología. Investigación cualitativa y descriptiva de seis viviendas vernáculas en Rumicruz, Chimborazo, que combina trabajo de campo y revisión documental. Con método etnográfico, analiza aspectos formales, funcionales y bioclimáticos mediante visitas y datos empíricos y teóricos. Incluye viviendas y habitantes, cuyo saber es clave para valorar la arquitectura tradicional como patrimonio y modelo sostenible. Resultados. En Rumicruz, a más de 3200 msnm, seis viviendas vernáculas antiguas, mayormente abandonadas, se ubican en un área pequeña por seguridad y acceso a materiales locales. Presentan volúmenes compactos, muros de tapial y adobe, cubiertas inclinadas de paja y pocas aberturas para conservar calor, con orientaciones que protegen del viento y aprovechan el sol. Internamente, espacios multifuncionales reflejan estilos de vida tradicionales. Su diseño bioclimático pasivo optimiza el confort térmico, apoyado en estructuras de madera y materiales locales, aunque recientes cambios han afectado su eficiencia y funcionalidad original. Conclusión. La arquitectura vernácula de Rumicruz es una adaptación bioclimática eficiente con técnicas locales que superan construcciones modernas, pero la modernización y migración amenazan su conservación. Revalorizarla con políticas y capacitación integrando saberes tradicionales fortalecerá identidad y resiliencia comunitaria. Área de estudio general: Arquitectura. Área de estudio específica: Arquitectura Vernácula. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Karina Elizabeth Cajamarca Dacto, Jean Carlos Montero Riofrio, Israel Fernando Noriega Cadena, Ana Lucia Cerda Obregón

6-37

Estimación de carbono orgánico liberado por quema de vegetación en páramo, parroquia San Juan, Chimborazo

Introducción. Los ecosistemas de páramo constituyen uno de los reservorios de carbono más importantes de la región de alta montaña, desempeñando un papel fundamental en la regulación del ciclo global del carbono y la mitigación del cambio climático. Estos ecosistemas únicos, caracterizados por su alta capacidad de almacenamiento de carbono tanto en la biomasa vegetal como en los suelos orgánicos, enfrentan crecientes presiones antropogénicas, incluyendo el uso del fuego como herramienta de manejo tradicional. Objetivo. Este estudio se centró en estimar el contenido de carbono orgánico liberado por una quema controlada de vegetación en el ecosistema páramo de la comunidad Pasguazo de la parroquia San Juan, provincia de Chimborazo. Metodología. El área de estudio consistió de 100, 035 m2 con 3 transectos transversalmente distribuidos en 6 cuadrantes de 0,5 m x 0,5 m a una distancia de 2 m entre cuadrante y de estos se dividió 3 para la zona quemada y 3 para la no quemada; se determinó el carbono orgánico total a dos profundidades de 0-5 cm y 5-10 cm, necro masa y biomasa aérea en t ha-1 , la intensidad del incendio por cuadrante para determinar el contenido de carbono orgánico liberado, las propiedades fisicoquímicas antes y después de la quema. Se realizó un análisis estadístico, comprobando los supuestos de normalidad e igualdad de varianza para después realizar la prueba t Student. Resultados. El estudio realizado demostró que no existe diferencia significativa en las propiedades fisicoquímicas y en el contenido de carbono orgánico pre y post quema, sin embargo, a la profundidad de 0-5 cm la zona quemada presenta una mayor media de carbono total con 18,01 t ha-1 a diferencia de la zona no quemada con 17,84 t ha-1, la intensidad de la quema se categorizó como baja. Finalmente, la caracterización fisicoquímica del suelo evaluado presenta condiciones adecuadas para la regeneración de especies del estrato herbáceo del ecosistema páramo evaluado después de una quema controlada. Conclusión. Se determinó que en la zona donde se aplicó la quema controlada a una profundidad de 0 – 5 cm presenta un mayor contenido de carbono con una media de 18,01 t ha-1 a diferencia de la zona no quemada con una media de 17, 84 t ha-1. Área de estudio general: Ciencias Forestales. Área de estudio específica: Suelos. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Miguel Ángel Guallpa Calva, Victor German Guaraca Pomagualli, Andrea Patricia Guapi Auquilla, Germán Gonzalo Reinoso Muñoz

38-59

Determinación de la concentración de metales pesados en suelos del cantón Quero-Tungurahua. Estudio de caso

Introducción: el cantón Quero ubicado en la provincia de Tungurahua, eminentemente agrícola y ganadero, en los últimos años ha sufrido una reducción en el rendimiento de los cultivos. Objetivos: el objetivo de la investigación fue determinar la calidad de suelo de uso agrícola para asegurar la calidad alimentaria. Metodología: se inició con le determinación de los puntos de muestreo considerando las facilidades prestadas para el acceso a los terrenos, se procedió a tomar la muestra de suelos, posterior tratamiento, análisis físico-químico y químico, y finalmente interpretación. Resultados: los resultados indican una variación de pH de 4.30 -7.18 (variando de extremadamente acido a neutro,) una conductividad eléctrica entre 39.40 y 123.25 uS/cm (valores despreciables de salinidad), una densidad aparente entre 1.02-1.20 g/ml, densidad real 2.52-2.85 g/ml, contenido de MO entre 1.42-2.87 %, la textura identificada fue en su gran mayoría franco-arenoso. El contenido de N varió entre 100-1100 mg/kg, el P entre 304.33-316.33 mg/kg, el K entre 411.68-1780.35 mg/kg, el Ca de 143.44 mg/kg a 541.81 mg/kg, el Mn entre 77.58 mg/kg y 159.55 mg/kg y el Zn entre 9.75 mg/kg y 20.71 mg/kg. Los resultados de los análisis de metales pesados Cd, Pb y Hg indicaron valores inferiores al límite de detección del equipo (0.25 mg/kg), el contenido de Se varió entre 0.02 y 0.09, mientras el As presentó una variación entre el límite de detección 0.25 mg/kg y 0.84 0.25 mg/kg; el Cd, Pb, Se y As cumplieron con los valores referenciales de la Normativa ecuatoriana, por lo que se puede concluir que no existe un riesgo de contaminación por metales pesados en los productos cultivados en estos suelos. Conclusiones: El análisis de metales pesados valores de Cd, Pb, Se y As fueron inferiores al valor referencial establecido por la normativa ecuatoriana vigente, con lo cual se evidencia que no existe contaminación por metales pesados en estos suelos. Área de estudio general: agropecuaria. Área de estudio específica: gestión sustentable de los recursos naturales. Tipo de artículo: original

Lourdes Cumandá Carrera Beltrán, Juan Carlos González García, Silvana Paola Ocaña Coello, Cristian David Buñay Estrella, Anderson David Chimbolema Cepeda

77-91

Relación escuela-empresa en bachillerato técnico de contabilidad: análisis crítico de la teoría a la práctica

Introducción. La educación tradicional ha influido durante mucho tiempo en la forma de aprender, particular que se evidencia en la Unidad Educativa Archidona, cuyos estudiantes del Bachillerato Técnico en Contabilidad enfrentan dificultades para conectar lo aprendido en clases con la realidad empresarial. Incorporar herramientas digitales como un software contable en su formación resulta clave para motivarlos y fortalecer su aprendizaje práctico con un enfoque laboral. Objetivo. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación escuela-empresa entre la teoría y práctica en la formación técnica de bachilleres de contabilidad. Metodología. Se utilizó un enfoque mixto combinado con datos cualitativos y cuantitativos. Para ello, se optó por un estudio descriptivo, aplicado y con trabajo de campo. Se aplicaron métodos de nivel teórico como: inducción-deducción, análisis-síntesis e histórico-lógico, que sirvieron de base para estructurar el proceso investigativo. Se aplicaron herramientas como la observación, entrevista y encuesta para recolectar información directamente de los actores involucrados. Se trabajó con una muestra de 56 estudiantes de tercer año de bachillerato en contabilidad y 2 docentes de la asignatura de contabilidad general. Resultados. Se identificó la aplicación de una enseñanza tradicional poco alineada con el mundo laboral y la falta de familiaridad con herramientas digitales. Los involucrados en la problemática consideraron que implementar un software contable mejoraría significativamente el aprendizaje permitiendo alcanzar el perfil de salida de la asignatura. Conclusión. La incorporación de un software contable colaborará de manera efectiva en la formación del bachiller técnico en contabilidad permitiéndole alinearse con las demandas del mercado laboral actual. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio: Artículos originales.

Jefferson Javier Shiguango Chimbo, Derlyn Lisseth Macias Chancay, Mireya Gioconda Delgado Chavarría, Mireya Stefanía Zúñiga Delgado

92-113

Estrategia didáctica basada en la gamificación para fortalecer la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en niños

Introducción. La implementación de la gamificación se presenta como una estrategia innovadora que permite promover la motivación, colaboración y el compromiso en el entorno educativo y facilitar la comprensión de los contenidos y operaciones matemáticas. Sin embargo, se subraya la necesidad de que los docentes posean competencias para su adecuada ejecución. Objetivo. Diseñar una estrategia didáctica basada en la gamificación para el proceso de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas en entorno virtuales en estudiantes de sexto de básica en la Unidad Educativa Ciudad Ibarra. Metodología. se seleccionó el enfoque mixto una investigación de tipo explicativa, para la recolección de datos se implementó una entrevista semiestructurada a directivos una encuesta dirigida a los estudiantes y docentes. Resultados. El 90 % de los docentes considera que la gamificación mejora la comprensión y la motivación estudiantil, aunque solo el 38 % afirma saber cómo implementarla adecuadamente. Por su parte, el 75 % de los estudiantes se siente más motivado cuando se utilizan juegos en clase y el 85 % manifiesta su deseo de que estas estrategias se apliquen de forma permanente. A pesar de ello, se observa un uso poco frecuente de herramientas digitales por parte del profesorado. Conclusión. Se concluye que la gamificación es una estrategia viable y bien recibida por docentes y estudiantes, ya que favorece el desarrollo integral al potenciar la comprensión, la motivación y la colaboración en el aprendizaje. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Matemática. Tipo de estudio:  Artículo original.

Jaime Rodrigo Falconí Simba, Mayra Yadira Paspuel Aldás , Efraín Velasteguí López, Tatiana Tapia Batidas

114-136

El impacto de la Inteligencia Artificial en los espacios educativos virtuales. Caso Emprendedores de la Provincia de Guanacaste, Costa Rica

Introducción: El manejo de habilidades y capacidades para hacer frente al mundo de los negocios con inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un desafio que todo emprendedor debe conocer y manejar. Este proyecto fue desarrollado por el estudiantado del último nivel de la carrera de administración de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Campus Liberia, en donde se desarrollaron actividades académicas de capacitación en las áreas de mercadeo, finanzas y recursos humanos con IA.

Objetivo: El objetivo de esta investigación consiste en examinar el impacto de la inteligencia artificial(IA) en los espacios educativos virtuales a través de la generación de conocimiento enfocado a emprendedores de la provincia de Guanacaste, Costa Rica.

Metodología: El método de investigación se fundamenta en una metodología cuantitativa, con un diseño de tipo exploratorio-descriptivo. En el estudio participaron 600 emprendedores. El instrumento usado es el cuestionario validado con un Alpha de Cronbach de 0,86, la revisión bibliográfica y los webinars como medio de interacción durante las capacitaciones con implementación de herramientas IA.

Resultados: Los resultados muestran debilidades en la población emprendedora que fueron mejoradas desde los espacios de aprendizaje virtual con IA enfocado en fortalecimiento de las capacidades en las áreas de mercadeo, recursos humanos y finanzas, además de la constitución legal de una empresa, por otra parte, aunque algunos emprendedores utilizan las redes sociales, no están explotando al máximo los beneficios de la tecnología con el uso de las IA.

Conclusión: Se concluye que el proyecto genero un impacto muy satisfactorio en los participantes al obtener nuevos, variados y valiosos conocimientos acordes a las exigencias actuales del mercado y la posibilidad de que este tipo de actividades sean replicadas a nivel nacional e internacional por otras instancias a favor de las personas emprendedoras.

Área de estudio general: Educación Virtual y Negocios

Área de estudio específica: Empredimientos

Jorge Luis Loáiciga Gutiérrez, Carlos Luis Chanto Espinoza

137-161

Propuesta metodológica para el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de quinto año de educación básica

Introducción: las líneas más actuales en la educación como proceso social consideran acciones pedagógicas en las diversas asignaturas del currículo escolar como un área de interés y preocupación constante. La incorporación de tales saberes como ingrediente básico de la educación de calidad, resulta significativa la enseñanza de las matemáticas. El aprendizaje de la multiplicación constituye un desafío, dado que, los estudiantes presentan dificultades en su comprensión conceptual y aplicación práctica. En la investigación se plantea como problema científico: ¿Cómo contribuir a la comprensión de la multiplicación en los estudiantes de quinto año de educación básica en la Unidad Educativa Logroño? Objetivos: el objetivo es proponer una metodología con enfoque constructivista, utilizando tecnologías digitales y recursos que utilizan el juego para fortalecer la comprensión de la multiplicación en los alumnos de quinto año de educación básica en la Unidad Educativa Logroño. Metodología: la metodología estuvo enmarcada con enfoque mixto, el estudio se realizó a 24 estudiantes y 30 educadores, los instrumentos de recolección de datos incluyen fichas de observación y cuestionarios con escala Likert, lo que permitió identificar cómo mejorar la comprensión de la multiplicación en los estudiantes. Resultados: los resultados evidencian como la enseñanza se basa en métodos tradicionales como la memorización. Los profesores reconocen la necesidad de incorporar estrategias innovadoras, para mejorar el aprendizaje. Conclusiones: se concluye que la implementación de la metodología favorece la comprensión y aplicación de la multiplicación respondiendo a las necesidades de los educandos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Didáctica de la matemática en educación básica. Tipo de artículo: Artículo original

María Mercedes Chacha Arteaga, Nelly Narcisa Juank Shuir, Roger Martínez Isaac, Ricardo Sánchez Casanova

162-189

Efecto de la práctica farmacéutica en la administración de tratamientos en adultos mayores, Ecuador

Introducción. La población adulta mayor es considerada como un grupo vulnerable que requiere atención prioritaria para el cuidado de su salud. La aparición de comorbilidades, enfermedades crónicas no transmisibles, entre otros eventos de salud, suele llevar a la polimedicación en el adulto mayor, lo que incrementa el riesgo de fallos en la terapia medicamentosa. Objetivo. Evaluar el impacto de las actuaciones farmacéuticas en los adultos mayores del Ecuador. Metodología. La muestra poblacional fue de 345 adultos mayores del Ecuador, considerando los criterios de inclusión o exclusión como: sin distinción de etnia o género. Se aplicaron encuestas a la población de estudio, para la obtención de datos individuales, demográficos y socioeconómicos. Posteriormente se utilizó el método Dader en el seguimiento farmacoterapéutico durante un tiempo aproximado de 32 semanas en sesiones programadas, y el análisis estadístico se utilizó el McNemar con un porcentaje de significancia de 5%, para establecer relación significativa de la actividad farmacéutica en los adultos mayores. Resultados. El 84.35% de la población de estudio presentaron problemas de salud, donde el 47.25% consumen medicamentos para el tratamiento de sus patologías. Se identificaron 118 resultados negativos asociados a los medicamentos. Así mismo, 157 Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), donde el 33.05% fueron relacionados a los problemas de salud no tratados, la inefectividad cuantitativa con el 26.27%, posteriormente la inefectividad no cuantitativa 15.25%, y el efecto del medicamento innecesario en el 3.39%. Sin embargo, mediante la actividad farmacéutica, se logró una mejor adherencia farmacéutica del 80.3%. Conclusión. Los adultos mayores ecuatorianos presentan varias patologías, mismos que acuden a terapia farmacológica, siendo así identificado como el grupo vulnerable más susceptible a la polimedicación. En el estudio se evidenció gran frecuencia de problemas relaciones a los medicamentos. Sin embargo, a través de las intervenciones farmacéuticas se incrementó la adherencia terapéutica, lo cual contribuye significativamente a la calidad de vida de este grupo. Área de estudio general: Farmacia. Área de estudio específica: Atención farmacéutica. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Yolanda Verónica Buenaño Suárez, Verónica Mercedes Cando Brito, Kleber Adrian Tene Quinchi, Jennyfer Rosario Ramírez Gavidia

190-208