DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v3i2.2

Publicado: 2021-06-05

Caracterización de la harina de cáscara de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) para aplicaciones agroindustriales y medicinales

Introducción: La cáscara de chocho es un residuo agroindustrial generado por locales que se dedican al expendio y comercialización de esta leguminosa, a pesar de contar con excelentes propiedades nutricionales no han sido utilizadas y continúan siendo un desecho en la línea de transformación. Objetivo: Caracterizar la harina de cáscara de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) mediante análisis bromatológicos, de macro y micronutrientes y microbiológicos. Metodología: El estudio preexperimental se desarrolló en los Laboratorios de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo y de la Universidad Estatal de Bolívar; como material experimental se utilizó 4 kg de cáscaras de chocho desamargado INIAP 450 para la elaboración de la harina para la posterior caracterización bromatológica y microbiológica del producto. Resultados: En el análisis bromatológico se observó porcentajes elevados de fibra (73.4) y proteína (11.3) comparados con la norma NTE INEN 2 390:2004 2005-9, en cuanto a macro y micronutrientes sobresalieron los valores de calcio (4896.15 mg/kg), potasio (1068.5 mg/kg) y hierro (58.5 mg/kg) comparados con la norma NTE-INEN-616:2006-01, la presencia de mohos y levaduras, Aerobios mesófilos y Escherichia coli estuvo controlada por la norma NTE-INEN-616:2006-01; lo que garantiza inocuidad del producto. Conclusiones: Con las propiedades halladas se espera que la harina sea utilizada como aditivo en la elaboración de alimentos funcionales y farmacológicos

Sonia Lourdes Rodas Espinoza, Jessica Alexandra Marcatoma Tixi, Angela del Rocío Calderón, Cuadrado Merino

6-16

La gestión por competencias en la formación de emprendedores de negocios sostenibles. Un análisis desde la academia

Introducción, La globalización ha eliminado las fronteras comerciales dando lugar a que prepondere la competencia, provocando que los más fuertes resisten a las presiones del mercado y los débiles estén destinados a la quiebra e incluso ha provocado que algunos negocios queden solo en su fase de incubación Objetivo identificar las competencias en la formación de emprendedores de negocios sostenible, el cual constituye un tema recurrente en la actualidad, donde la formación del capital humano requiere transformaciones cada vez más competitiva, con un nivel de conocimientos y actitudes con mayor influencia en el conocimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, y la formación de valores éticos que influyan de manera decisiva en el desarrollo de los países Metodología, este estudio considera los métodos empíricos y no empíricos de la investigación porque se fundamentó en analizar las aptitudes y actitudes del talento humano para emprender en un territorio a partir de su estructura, infraestructura y superestructura Resultado, el perfil del emprendedor queda conformado por siete competencias fundamentales para mantener una gestión técnica que asegure los niveles de aportes financieros para fomentar desarrollo sostenible, Conclusiones, se requiere contar con profesionales que logren esta formación con mayor calidad y esto demanda de nuevas estrategias para su desarrollo desde las entidades laborales, y de todo el personal técnico administrativo que coadyuve a un mejor desempeño de su actividad. Actualmente las organizaciones tienden a determinar, atendiendo a su entorno y su estrategia organizacional, cuáles son las competencias que realmente producen un rendimiento superior.

José Fabián Fonseca Vasconez, Carmita Efigenia Andrade Álvarez, María Gabriela Tobar Ruiz

17-27

Implementación de la estrategia ambiental Producción más Limpia (PmL) para el proceso productivo de la microempresa Productos Lácteos del Norte

El presente artículo tiene por objetivo implementar la estrategia ambiental Producción más Limpia (PmL) en el proceso productivo de la microempresa Productos Lácteos del Norte, mediante la aplicación de esta estrategia de gestión eficiente, para obtener un ahorro económico y minimizar el impacto ambiental en beneficio de la sostenibilidad industrial. En el artículo inicialmente se realiza una breve revisión literaria de PmL, su importancia, beneficios y marco legal. Posteriormente, se crearon 4 fases para implementar la estrategia, estas fases fueron estructuradas en base a la Guía de Aplicación de PmL en el sector Lacteo del CPML de Nicaragua y la Guía Técnica General de PmL del CPTS de Bolivia. Finalmente, se implementó la estrategia ambiental PmL en la microempresa, mediante el desarrollo de las fases de planeación y organización, re evaluación, evaluación y estudio de factibilidad. En los resultados del estudio de factibilidad se obtuvieron indicadores de consumo de energía de 115,3 W·h/t de queso, que está dentro del valor recomendado; gasto de agua de 9,06 L de agua/kg de leche, que esta fuera del rango permitido. Se implementó la estrategia ambiental PmL en la microempresa, sin embargo, la ejecución del análisis de propuestas a mediano y largo plazo tendrá que ser realizado para su consolidación.

María Soledad Nuñez Moreno

28-49

Comunicación educativa y lenguaje científico-tecnológico: una necesaria valoración teórico-metodológica para la enseñanza de la Física

Introducción: La Física constituye una de las asignaturas básicas en los procesos formativos en la educación media y en las carreras técnicas de la educación superior. Las investigaciones en la didáctica de la Física en Cuba, no han sido suficientes para implementar una sistematización teórico-metodológica en cuanto al desarrollo de la comunicación educativa y el lenguaje en el marco de las clases en las que se emplean las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC). Metodología: Se utilizó el análisis-síntesis para realizar las valoraciones a las diferentes fuentes bibliográficas sobre didáctica de la Física e investigaciones relacionadas con la comunicación educativa, el lenguaje y la utilización de las TAC en la enseñanza de la Física. Resultados: Los profesores durante las clases de Física en las que se emplean las TAC, deben tomar en cuenta cómo se comunican con los estudiantes, el empleo del lenguaje científico-tecnológico, la interpretación que le ha otorgado la ciencia a ese lenguaje científico-tecnológico, la manera en que orientan cada actividad docente, la intencionalidad, los intereses y motivaciones de los educandos a partir de los conocimientos previos de estos, la comprensión e interpretación de los conocimientos, las habilidades para escribir, leer, explicar y argumentar sobre ciencia, razón que justifica que la actuación del profesor sea comunicativa. Conclusiones: La comunicación emerge como uno de los procesos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Ella se manifiesta como núcleo de las construcciones de la didáctica para poder diseñar el proceso comunicativo, en correspondencia con la necesidad de hacer más comprensibles los contenidos. La teoría Didáctica Comunicativa de las Ciencias constituye un precedente que aporta resultados teórico-metodológicos válidos para realizar investigaciones en la didáctica de la Física desde el proceso comunicativo, pero es necesario continuar los estudios, introducir y generalizar las innovaciones en este campo.  

Alexander Torres-Hernández

50-65