DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v7i1

Publicado: 2025-01-05

El mimo en la inclusión de estudiantes con TDAH a la clase de educación física

Introducción. La inclusión de estudiantes con TDAH en educación física es un reto por la hiperactividad y falta de atención propias del trastorno. Objetivo. Explorar el uso del mimo a través de un sistema de actividades de expresión corporal para lograr la inclusión de estudiantes con TDAH en la clase de educación física, evaluando su impacto en la participación, interacción social y desarrollo motriz de estos estudiantes en un entorno educativo inclusivo. Metodología. Diseño de investigación mixto, de tipo preexperimental y un diseño fenomenológico. Se aplicó la técnica de la observación y como instrumento una ficha de observación cuantitativa de 9 parámetros referentes a la inclusión, validada teórica y estadísticamente, además de una observación de comportamiento en las clases de educación física. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del tercer grado del subnivel de EGB Elemental, entre ellos 2 estudiantes con diagnóstico de TDAH. Resultados. Tras la implementación de actividades basadas en el mimo, los estudiantes con TDAH mostraron mejoras significativas en su participación en clase, en áreas como la interacción social y la adaptación a rutinas, elementos corroborados con la observación de comportamiento. Las pruebas estadísticas confirmaron cambios positivos en todos los parámetros evaluados, destacando especialmente el aumento en habilidades sociales y motrices. Conclusión. El mimo demostró ser una estrategia efectiva para mejorar la inclusión de estudiantes con TDAH en la educación física, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo y facilitando la comprensión de instrucciones. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: educación física Inclusiva. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Luis Alfredo Espinoza Moreno, Marco Antonio Davalos Fonseca, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

6-27

Estrategias inclusivas para el desarrollo de destrezas imprescindibles dentro de las prácticas lúdicas en estudiantes con TDAH

Introducción. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta significativamente las destrezas imprescindibles dentro de las prácticas lúdicas, particularmente en las dimensiones emocionales, sociales, motrices y cognitivas, dificultando la participación de los estudiantes en clases de educación física. Objetivo. Diseñar e implementar estrategias inclusivas que favorezcan el desarrollo de Destrezas Imprescindibles Dentro de las Prácticas Lúdicas (DDIPL) en la educación física en estudiantes con TDAH. Metodología. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo por diseño pre experimental, en una muestra de 14 estudiantes, incluidos 2 con TDAH, de una institución educativa en Ecuador. Se utilizó un instrumento validado con alfa de Cronbach de 0.814 para evaluar las dimensiones emocional, social, motriz y cognitiva, en dos periodos: pre y post intervención. Resultados. El análisis estadístico reveló diferencias significativas entre los periodos evaluados (p < 0.05) en todas las dimensiones evaluadas. Las dimensiones social y cognitiva presentaron los mayores incrementos en los valores medios, mientras que los niveles generales de DDIPL en la educación física se ubicaron mayoritariamente en las categorías "Alto" y "Muy alto". Conclusión. Las estrategias inclusivas implementadas facilitaron mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas dando cumplimiento al DDIPL en la educación física. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Diego Marcelo De la Cruz Vásquez, Luis Enrique Chacha Quisnancela, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Giceya De La Caridad Maqueira Caraballo

28-48

Prácticas comunicativas para generar un cambio social: caso Quimiag

Introducción: las prácticas comunicativas han servido a lo largo de la historia para generar cambios positivos en las comunidades donde se ejecutan. Objetivo: analizar el caso de la Parroquia Quimiag, ubicada en Ecuador, donde se han evaluado las prácticas comunicativas de sus habitantes y su influencia en el cambio social. Metodología: se exploraron diversas formas de comunicación, desde la tradicional conversación de boca a boca hasta, mingas, asambleas comunitarias y la adhesión de la tecnología para generar nuevas formas de comunicación. Resultados: según el estudio se identificó que las mingas son una práctica común en la Parroquia, donde la comunidad se reúne para trabajar en proyectos de interés colectivo. Estas no solo funcionan como una forma de cooperación, sino también como un espacio para intercambiar ideas, discutir temas relevantes para el desarrollo local e incluso acordar futuras reuniones y acciones en beneficio de la población. Además, se analizaron las campañas de comunicación para el cambio social realizadas en Quimiag, como la campaña de educación "Todos al Aula" implementada en 2022 para combatir el abandono escolar, uno de los principales problemas que aqueja a la zona. El estudio incluyó la evaluación de las percepciones de los residentes sobre el cambio social en Quimiag mediante encuestas y entrevistas. Se buscó comprender si la comunidad había experimentado transformaciones positivas en aspectos como el desarrollo, la calidad de vida o la cohesión social. Esta evaluación proporcionó una visión integral de cómo las prácticas comunicativas contribuyen al cambio social y cómo son percibidas por la comunidad. Conclusión: esta investigación buscó comprender y aprovechar las prácticas comunicativas locales para promover el cambio social en comunidades rurales. Al identificar las estrategias más efectivas y entender la perspectiva de los habitantes, se pueden diseñar intervenciones más adecuadas y significativas para impulsar el desarrollo y el bienestar de la Parroquia. Área de estudio general: Comunicación. Área de estudio específica: Prácticas Comunicativas. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Jenny Maribel Zavala Enríquez, Andrés Leandro Rodríguez Galán, Hernán Patricio Pillajo Borja, Leslie Kassandra Parra Maggi

49-69

Impacto de la danza en la formación cultural de estudiantes de bachillerato mediante su integración en la enseñanza literaria

Introducción: al incorporar expresiones artísticas como la danza en el aula puede transformar la manera en que los estudiantes perciben y valoran su entorno cultural. Este estudio analiza cómo la integración de la danza en las clases de literatura influye en la formación cultural de los estudiantes de bachillerato, promoviendo habilidades críticas y una mayor sensibilidad hacia la diversidad cultural. Objetivos:  determinar si la danza, como estrategia pedagógica, tiene un impacto significativo en la construcción cultural de los estudiantes. Basado en teorías educativas interdisciplinarias, este trabajo resalta que las actividades artísticas no solo complementan el aprendizaje, sino que también fortalecen competencias culturales al vincular aspectos emocionales y cognitivos. Metodología: se utilizó un enfoque cuantitativo mediante encuestas aplicadas a 25 estudiantes. Las respuestas fueron organizadas en tablas con frecuencias absolutas y relativas, y el análisis estadístico se realizó utilizando la prueba Chi-cuadrado (X²). Los datos incluyeron variables como "danza" y "formación cultural". Resultados: los hallazgos indican que el 32% de los estudiantes percibió un impacto significativo, mientras que el 20% mencionó un impacto transformador por lo que sugieren una percepción generalizada de que la danza mejora la formación cultural. Sin embargo, el análisis estadístico (X²=0.78, menor que el valor crítico de 7.815) no permite rechazar la hipótesis nula, lo que sugiere que, aunque hay evidencia cuantitativa del impacto positivo, este no resulta estadísticamente significativo. Conclusiones: la danza, como herramienta educativa, enriquece la experiencia de aprendizaje al fomentar una apreciación más profunda de los valores culturales. Este enfoque interdisciplinario plantea nuevas oportunidades para mejorar las metodologías de enseñanza en el bachillerato, sentando bases para investigaciones futuras sobre su efectividad. Área de estudio general: Pedagogía. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.

Kevin Darwin Guamani Chiluiza, Telmo Edwin Vaca Cerda

70-87