DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v7i1

Publicado: 2025-01-05

El mimo en la inclusión de estudiantes con TDAH a la clase de educación física

Introducción. La inclusión de estudiantes con TDAH en educación física es un reto por la hiperactividad y falta de atención propias del trastorno. Objetivo. Explorar el uso del mimo a través de un sistema de actividades de expresión corporal para lograr la inclusión de estudiantes con TDAH en la clase de educación física, evaluando su impacto en la participación, interacción social y desarrollo motriz de estos estudiantes en un entorno educativo inclusivo. Metodología. Diseño de investigación mixto, de tipo preexperimental y un diseño fenomenológico. Se aplicó la técnica de la observación y como instrumento una ficha de observación cuantitativa de 9 parámetros referentes a la inclusión, validada teórica y estadísticamente, además de una observación de comportamiento en las clases de educación física. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del tercer grado del subnivel de EGB Elemental, entre ellos 2 estudiantes con diagnóstico de TDAH. Resultados. Tras la implementación de actividades basadas en el mimo, los estudiantes con TDAH mostraron mejoras significativas en su participación en clase, en áreas como la interacción social y la adaptación a rutinas, elementos corroborados con la observación de comportamiento. Las pruebas estadísticas confirmaron cambios positivos en todos los parámetros evaluados, destacando especialmente el aumento en habilidades sociales y motrices. Conclusión. El mimo demostró ser una estrategia efectiva para mejorar la inclusión de estudiantes con TDAH en la educación física, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo y facilitando la comprensión de instrucciones. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: educación física Inclusiva. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Luis Alfredo Espinoza Moreno, Marco Antonio Davalos Fonseca, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

6-27

Estrategias inclusivas para el desarrollo de destrezas imprescindibles dentro de las prácticas lúdicas en estudiantes con TDAH

Introducción. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta significativamente las destrezas imprescindibles dentro de las prácticas lúdicas, particularmente en las dimensiones emocionales, sociales, motrices y cognitivas, dificultando la participación de los estudiantes en clases de educación física. Objetivo. Diseñar e implementar estrategias inclusivas que favorezcan el desarrollo de Destrezas Imprescindibles Dentro de las Prácticas Lúdicas (DDIPL) en la educación física en estudiantes con TDAH. Metodología. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo por diseño pre experimental, en una muestra de 14 estudiantes, incluidos 2 con TDAH, de una institución educativa en Ecuador. Se utilizó un instrumento validado con alfa de Cronbach de 0.814 para evaluar las dimensiones emocional, social, motriz y cognitiva, en dos periodos: pre y post intervención. Resultados. El análisis estadístico reveló diferencias significativas entre los periodos evaluados (p < 0.05) en todas las dimensiones evaluadas. Las dimensiones social y cognitiva presentaron los mayores incrementos en los valores medios, mientras que los niveles generales de DDIPL en la educación física se ubicaron mayoritariamente en las categorías "Alto" y "Muy alto". Conclusión. Las estrategias inclusivas implementadas facilitaron mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas dando cumplimiento al DDIPL en la educación física. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Diego Marcelo De la Cruz Vásquez, Luis Enrique Chacha Quisnancela, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Giceya De La Caridad Maqueira Caraballo

28-48

Prácticas comunicativas para generar un cambio social: caso Quimiag

Introducción: las prácticas comunicativas han servido a lo largo de la historia para generar cambios positivos en las comunidades donde se ejecutan. Objetivo: analizar el caso de la Parroquia Quimiag, ubicada en Ecuador, donde se han evaluado las prácticas comunicativas de sus habitantes y su influencia en el cambio social. Metodología: se exploraron diversas formas de comunicación, desde la tradicional conversación de boca a boca hasta, mingas, asambleas comunitarias y la adhesión de la tecnología para generar nuevas formas de comunicación. Resultados: según el estudio se identificó que las mingas son una práctica común en la Parroquia, donde la comunidad se reúne para trabajar en proyectos de interés colectivo. Estas no solo funcionan como una forma de cooperación, sino también como un espacio para intercambiar ideas, discutir temas relevantes para el desarrollo local e incluso acordar futuras reuniones y acciones en beneficio de la población. Además, se analizaron las campañas de comunicación para el cambio social realizadas en Quimiag, como la campaña de educación "Todos al Aula" implementada en 2022 para combatir el abandono escolar, uno de los principales problemas que aqueja a la zona. El estudio incluyó la evaluación de las percepciones de los residentes sobre el cambio social en Quimiag mediante encuestas y entrevistas. Se buscó comprender si la comunidad había experimentado transformaciones positivas en aspectos como el desarrollo, la calidad de vida o la cohesión social. Esta evaluación proporcionó una visión integral de cómo las prácticas comunicativas contribuyen al cambio social y cómo son percibidas por la comunidad. Conclusión: esta investigación buscó comprender y aprovechar las prácticas comunicativas locales para promover el cambio social en comunidades rurales. Al identificar las estrategias más efectivas y entender la perspectiva de los habitantes, se pueden diseñar intervenciones más adecuadas y significativas para impulsar el desarrollo y el bienestar de la Parroquia. Área de estudio general: Comunicación. Área de estudio específica: Prácticas Comunicativas. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Jenny Maribel Zavala Enríquez, Andrés Leandro Rodríguez Galán, Hernán Patricio Pillajo Borja, Leslie Kassandra Parra Maggi

49-69

Impacto de la danza en la formación cultural de estudiantes de bachillerato mediante su integración en la enseñanza literaria

Introducción: al incorporar expresiones artísticas como la danza en el aula puede transformar la manera en que los estudiantes perciben y valoran su entorno cultural. Este estudio analiza cómo la integración de la danza en las clases de literatura influye en la formación cultural de los estudiantes de bachillerato, promoviendo habilidades críticas y una mayor sensibilidad hacia la diversidad cultural. Objetivos:  determinar si la danza, como estrategia pedagógica, tiene un impacto significativo en la construcción cultural de los estudiantes. Basado en teorías educativas interdisciplinarias, este trabajo resalta que las actividades artísticas no solo complementan el aprendizaje, sino que también fortalecen competencias culturales al vincular aspectos emocionales y cognitivos. Metodología: se utilizó un enfoque cuantitativo mediante encuestas aplicadas a 25 estudiantes. Las respuestas fueron organizadas en tablas con frecuencias absolutas y relativas, y el análisis estadístico se realizó utilizando la prueba Chi-cuadrado (X²). Los datos incluyeron variables como "danza" y "formación cultural". Resultados: los hallazgos indican que el 32% de los estudiantes percibió un impacto significativo, mientras que el 20% mencionó un impacto transformador por lo que sugieren una percepción generalizada de que la danza mejora la formación cultural. Sin embargo, el análisis estadístico (X²=0.78, menor que el valor crítico de 7.815) no permite rechazar la hipótesis nula, lo que sugiere que, aunque hay evidencia cuantitativa del impacto positivo, este no resulta estadísticamente significativo. Conclusiones: la danza, como herramienta educativa, enriquece la experiencia de aprendizaje al fomentar una apreciación más profunda de los valores culturales. Este enfoque interdisciplinario plantea nuevas oportunidades para mejorar las metodologías de enseñanza en el bachillerato, sentando bases para investigaciones futuras sobre su efectividad. Área de estudio general: Pedagogía. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.

Kevin Darwin Guamani Chiluiza, Telmo Edwin Vaca Cerda

70-87

Uso de GeoGebra en el aprendizaje de secciones cónicas de geometría analítica y su incidencia en rendimiento académico de los estudiantes de nivelación universitaria

Introducción. El rendimiento de la matemática en el bachillerato en el Ecuador es bajo ya que las metodologías enseñanza aprendizaje se centran en métodos tradicionales, en caso de la geometría analítica suele centrarse en un tratamiento algebraico de las figuras lo que contribuye a que los estudiantes presenten dificultades en la adquisición de nuevos conocimientos durante la universidad. Objetivo. Analizar comparativamente el rendimiento académico que alcanzan los estudiantes de nivelación universitaria en la asignatura de Geometría analítica en el tema cónicas, cuando en el proceso enseñanza-aprendizaje se hace uso de una herramienta didáctica tecnológica como el software libre GeoGebra frente a la enseñanza-aprendizaje tradicional. Metodología. Se partió de la hipótesis que el aprendizaje de cónicas con el uso del programa GeoGebra incide de manera significativa en el rendimiento académico. Para lo cual se identificó un grupo control y un grupo experimental de los estudiantes de Geometría analítica, se realizó la descripción del desenvolvimiento en los subtemas circunferencia, parábola, elipse e hipérbola con el método tradicional y con el uso de GeoGebra; finalmente se correlaciona los rendimientos académicos alcanzados por cada grupo; para la recolección de datos se utilizó aplicó una prueba diagnóstica, cuatro talleres uno por cada subtema trabajado y una prueba global final. Resultados. En la evaluación diagnostica se encontró que los rendimientos de los estudiantes provenientes del bachillerato se encuentran por debajo del 70%; el aprendizaje de las secciones circunferencia, parábola y elipse se demostró que existe diferencia significativa a favor del aprendizaje con el uso de GeoGebra. Conclusión. El introducir metodologías tecnológicas en el proceso enseñanza aprendizaje mediante el uso de GeoGebra en el estudio de secciones cónicas incide de forma positiva en la adquisición de conocimientos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Secciones cónicas. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Luis Fabian Brito Mancero, Marcela Yolanda Brito Mancero

88-99

Ejercicios físicos, equilibrio e inclusión: una experiencia con estudiantes con discapacidad auditiva

Introducción. La inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en la clase de educación física implica la mejora de su equilibrio y la realización de ejercicios adaptados. Objetivo. Diseñar ejercicios físicos adaptados para compensar los problemas de equilibrio y la mejora de la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en las clases de educación física. Metodología. En el estudio se empleó un enfoque mixto no experimental, de tipo exploratorio secuencial, de alcance descriptivo. Para su desarrollo se establecieron tres etapas: diagnóstico, diseño y validación, apoyado en métodos teóricos dentro de estos el analítico- sintético, inductivo -deductivo y la modelación, como métodos empíricos se empleó la observación directa, entrevista y la medición, apoyado en técnicas como la guía de observación, la guía de entrevista, la revisión documental y la   escala de equilibrio de Berg. La muestra fue no probabilística seleccionándose de manera intencional como unidad de análisis 11 estudiantes entre 7 y 9 años que presentaban diferentes grados de discapacidad auditiva. Para la validación de la propuesta, se utilizó el criterio de especialista mediante un taller de socialización. Resultados. Quedó evidenciado que los estudiantes con discapacidad auditiva enfrentan desafíos significativos en el proceso de inclusión en la clase de educación física, especialmente en la realización de actividades que requieren equilibrio y coordinación. Los estudios precedentes y opiniones de los especialistas consultados destacan la valía de los ejercicios adaptados en entornos diversos (agua, superficies inestables y tierra firme), señalando que pueden ser eficaces para mejorar el equilibrio, aspecto crítico para su inclusión activa en las clases. Conclusiones. Los ejercicios físicos adaptados contribuyen a la mejora del equilibrio de los estudiantes con discapacidad auditiva, resultando altamente importantes para estimular su proceso de inclusión a las clases de educación física y promover un entorno educativo equitativo, respetuoso e inclusivo. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: educación física Inclusiva. Tipo de estudio:  Artículo de investigación original.

Josué Ermel Caicedo, Yadira del Carmen Uriarte Albán, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

100-124

TIC en la gestión de la información del cuerpo de bomberos en la provincia de Cotopaxi

Introducción: En la era digital, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñan un papel crucial en la gestión de la información en diversas agencias, incluido el servicio de bomberos. La provincia de Cotopaxi, ubicada en el centro de Ecuador, alberga varios cuerpos de bomberos que enfrentan desafíos relacionados con la gestión efectiva y eficiente de la información, especialmente durante emergencias. La implementación de las TIC puede mejorar significativamente la adaptabilidad, las capacidades de recopilación de datos en tiempo real y las capacidades de toma de decisiones estratégicas. Este estudio analiza el impacto de las TIC en la gestión de la información en el Cuerpo de Bomberos de Cotopaxi y evalúa su uso en la comunicación interna, planificación de recursos y gestión de emergencias. Objetivos: analizar cómo las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) optimizan la información recogida, procesamiento, almacenamiento y distribución de la información en las organizaciones, mejorando así la eficiencia, la accesibilidad y la toma de decisiones en diferentes entornos. Metodología: para llevar a cabo este estudio, se utilizó un enfoque cuantitativo debido a que nos permite recolectar datos mediante la aplicación de la encuesta estructurada con 24 preguntas cerradas de selección múltiple distribuidas en seis dimensiones principales: Competencias digitales, tecnología, organizacional, operativa, la gestión de la información y capacitación en Tic. Los datos recopilados fueron analizados mediante gráficos estadísticos y tablas descriptivas, proporcionando una interpretación detallada y estructurada de los resultados obtenidos, el instrumento fue diseñado en base a la escala Likert, la población estuvo conformada por 3 cuerpos de bomberos de la Maná, Salcedo y Pujilí. Los datos recopilados fueron analizados mediante gráficos estadísticos y tablas descriptivas, proporcionando una interpretación detallada y estructurada de los resultados obtenidos. Resultados: la encuesta inicio con el 81,42 % de personas afirmaron que siempre están capacitados para el uso de herramientas TIC específicas de la gestión de información, mientras que el 24,96% indicó estar muy pocas veces capacitado para el uso de herramientas TIC específicas de la gestión de información. Esto evidencia un alto nivel de conocimiento y conciencia por parte de los socios sobre la importancia y aplicación de estas herramientas tecnológicas en el contexto de la gestión de información. Por otra parte, un 18,67 % considera que las actualizaciones muy pocas veces se realizan de manera adecuada oportuna, lo que genera molestias. Asimismo, el 81,33 % de los encuestados está totalmente de acuerdo en que siempre estas actualizaciones pueden mejorar mediante la implementación de políticas y herramientas tecnológicas. Sin embargo, el 34,66 % de los encuestados considera que existen inconvenientes relacionados con la falta de políticas claras y regulares en este ámbito. Por otro lado, el 65,34 % está desacuerdo que siempre existen políticas adecuadas y consistentes. Además, el 24,66 % de los participantes considera que muy pocas veces las Tic permiten un monitoreo efectivo de los incidentes en tiempos reales. Mientras que el 65,34 están de acuerdo que siempre las Tic permiten un monitoreo efectivo de los incidentes en tiempos reales. el 20 % de los encuestados mencionan que muy pocas veces las TIC facilitan la toma de decisiones rápidas en situaciones de riesgo, optimizando los tiempos de respuesta y la efectividad en la gestión de incidentes. Sin embargo, un 60,34 % de los participantes expresó que siempre, indicando que prefieren métodos tradicionales para la toma de decisiones debido a la percepción de mayor control y seguridad en contextos críticos. Conclusión: Este estudio destaca la importancia de integrar las TIC de manera efectiva en los procesos del Cuerpo de Bomberos. Es fundamental establecer políticas claras y sostenibles que impulsen la modernización tecnológica y aseguren una gestión eficiente de la información. Área de estudio general: Ciencias Administrativas. Área de estudio específica: Gestión Administrativa, Servicio al Cliente y TIC. Tipo de estudio: Artículos Originales.

María José Calle Armijos, Jenny Alexandra Quinatoa Toctaguano, Diego Fernando Jácome Segovia

125-141