DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v4i1

Publicado: 2022-01-05

La comunicación digital y el comportamiento del consumidor de la empresa Textil Buenaño del cantón Ambato

Introducción, la caída de las ventas en el mercado textil es por el deterioro de la actividad económica, aumento de materias primas, presión tributaria, falta de campañas publicitarias, limitada interacción con el cliente a través de anuncios, aglomeración de beneficios del producto el cual hostiga al cliente al momento de adquirir dicho producto es decir no se logra captar la máxima atención de este. El consumidor muestra desinterés en adquirir productos textiles de la empresa Buenaño aquello se debe por la falta de motivación. Objetivo: Analizar el comportamiento del consumidor para la satisfacción de necesidades a través de diversos estímulos al momento de la adquisición de un producto en la empresa Textil Buenaño del cantón Ambato. Metodología: Los resultados verídicos obtenidos en la investigación estuvieron inmersos a un análisis de variables externas como lo son la comunicación digital y el comportamiento del consumidor para ello los beneficiarios serán la empresa Textil Buenaño, las tasas de empleo como son los trabajadores de la industria local aquellos que contribuyan notablemente al crecimiento económico y social de la ciudad y a su vez los clientes distribuidores externos y más que mediante la constante innovación en el ámbito digital la misma que sea adaptada en la empresa textil para poder satisfacer las necesidades de consumo de productividad textil. Resultados: Entre los resultados se observa en la Figura 1: La Publicidad atractiva con un 70% la cual se confirma que es la más demandada para que la empresa textil interactúe con los clientes mientras que en la Figura 2: se confirma que la empresa Buenaño genera contenido digital mensualmente que corresponde al 50% además en la Figura 3: se observa el grado de insatisfacción al producto que oferta la empresa en este caso los Hilos con el 16.5%, en la Figura 4: se confirma con un 32.5% que se debe mejorar con colores llamativos las publicidades que emite la empresa Buenaño, por último en la Figura 5: se ratifica con un 18.75% que se debe mejorar la modalidad online para la adquisición de los productos. Conclusión: A través de la comunicación digital por medio de las redes sociales, los blogs, las plataformas digitales se puede lograr una buena publicidad que cree interés en el consumidor con el fin de que adquiera el producto, además conseguir la percepción de este a través de estímulos (uso de colores vivos y saturados, imágenes vivas) e innovación de las persuasiones (originalidad, creatividad). La contribución de la investigación será novedosa porque otros estudios no se enfocan en la comunicación digital como un referente de oportunidades hacia la empresa y el cliente que le permita expresarse de forma escrita mediante el fácil  acceso de plataformas digitales como blogs que representa una forma instantánea en la cual se pueda expresar sus criterios sobre el producto con el fin de compartir sus pensamientos, críticas constructivas que ayuden al mejoramiento de la productividad textil y preservación ecológica.

Mónica Paulina Garcés Veloz, Elías David Caisa Yucailla

6-27

Aprovechamiento de flora apícola en dos colmenares localizados en los cantones La Concordia y Mocache, Ecuador

Introducción. Antes de planificar actividades de manejo que permitan incrementar la producción apícola, es necesario datos de los elementos florísticos que integran los sistemas de uso de la tierra adyacentes a los colmenares, en esta ocasión para dos unidades productivas de las zonas 4 y 5 de Ecuador. Objetivos. Reconocer especies vegetales con potencial apícola, y estimar su abundancia más la durabilidad de la floración. Metodología. Con el empleo de los métodos: documental, y de campo, para el reconocimiento taxonómico de plantas melíferas, su cantidad, más el monitoreo del florecimiento de cada especie apícola. El análisis estadístico con la aplicación de la prueba de Mann Whitney a las variables abundancia y durabilidad de la floración. Resultados.  Las principales familias botánicas con especies nectaríferas y poliníferas en los sitios de estudio son; Fabaceae, Anacardiaceae, Asteraceae y Capparaceae. Para el Colmenar C1 son 14 especies, pertenecientes a 12 familias, por su parte para el colmenar C2 con 22 especies, pertenecientes a 14 familias botánicas. La oferta del recurso floral tiene un comportamiento similar de abundancia de plantas entre los colmenares C1 y C2 a pesar de poseer mayor cantidad de especies con potencial apícola el colmenar C2, lo cual obedece al manejo que se aplica a las áreas que integran los diferentes sistemas de uso del suelo de cada predio. Conclusión. Finalmente, la duración de las flores de las especies que ofertan alimento a las abejas de los colmenares C1 y C2 oscila de 1 a 12 meses durante el año 2020 con predominancia para el colmenar C1 de Cordia alliodora, Erythrina edulis, Senna alata, Inga edulis, Persea americana, Hibiscus rosa-sinensis, Piper aduncum, y Cestrum racemosum que florecen entre 10 a 12 meses. En cambio, en el colmenar C2; Tridax procumbens, Pelargonium sp, y Hydrangea sp florecen durante todo el año.

Miguel Ángel Guallpa Calva, Jorge Marcelo Caranqui Aldaz, Armando Esteban Espinoza Espinoza, Víctor Manuel Espinoza

28-45

La gestión estratégica empresarial desde las tecnologías de la información y la comunicación. Puntos y reflexiones.

Introducción. El papel de la gerencia estratégica en las organizaciones empresariales es de gran importancia, unido a la necesidad de tener una eficiente administración de los recursos, una logística estructurada con un personal de elevada calificación, innovador, con alto grado de competitividad para incorporar la utilización de las TICs, en su actividad diaria. Objetivo.  Determinar los aspectos involucrados en la gestión estratégica empresarial desde la incorporación de las TICs, los factores determinantes y los desafíos que conlleva. Metodología. El estudio utilizó una metodología descriptiva, no experimental, basada en métodos teóricos y la revisión documental, permitiendo establecer los argumentos esenciales relacionados con el tema. Los criterios establecidos tales como: el papel de la gerencia estratégica en las organizaciones empresariales, los elementos del proceso gerencial, los desafíos de la incorporación de las TICs y los factores determinantes para la adopción de las TIC conformaron las ideas centrales de la investigación. Resultados. 1. Los estudios realizados demuestran que el liderazgo y la innovación constituyen factores concluyentes de supervivencia de las empresas. 2. Reafirma que el uso de las TICs constituye una herramienta fundamental e imprescindible para perfeccionar la Gestión estratégica. 3. Las Mipymes, tienen una inherente fragilidad por la falta de recursos, dado los continuos y acelerados cambios tecnológicos y de mercado. 4. Se precisó la importancia de los factores determinantes en la adopción de las TICs. 5. La utilización de las TICs debe formar parte del plan de negocios y corresponderse con la estrategia corporativa y organizativa de la misma. Conclusiones.  La revisión sistemática de la literatura permitió confirmar la importancia de la incorporación de las TICs como herramienta fundamental para la mejora de la Gestión estratégica de las empresas. Se aportan elementos técnicos y organizacionales, para proceder a este proceso, en función de las características de cada organización empresarial.

Marco Antonio Gavilanes Sagñay, Fredy Gavilanes Sagnay, Nathalie Azucena Chávez Granados

46-61

Andragogic strategies for English language oral communication improvement

Introduction: taking into consideration that university students are young adults, another way of teaching is needed. In this context, andragogic strategies must be applied to enhance their English language learning process. Objective: this research aims to apply andragogic strategies in the context of telework for the improvement of English oral communication of first-semester students of the industrial maintenance career of the Higher Polytechnic School of Chimborazo during the academic period October 2020 - March 2021. Methodology: This study implemented a quasi-experimental, descriptive, and mixed research. To achieve the purpose of this research, two focal groups took part. 80 students from the first semester of the Industrial Maintenance participated. The students belonging the parallel A formed the control group and the students who were registered in the parallel B formed the experimental group.  The groups had the same number of students. At the beginning of the semester, the students took a pre-test; after that, the results were condensed and analyzed. Due to the low scores, the researchers planned a classroom intervention that focused the use of andragogic strategies namely discussions, problem solving, simulations, projects and analysis, to improve the students’ oral communication skills. After finishing the intervention, the students took the post-test with the same characteristics. The pre-test and the post-test had the speaking part of the PET (Preliminary English Exam).  Results: After gathering data, they were analyzed through a statistical software. The means of each group were compared for the pre-test and the post-test as well. In the pre-test an equal level of English oral performance was evidenced; however, in the post test, a significant difference existed. The students belonging the experimental group obtained a mean of 5.48 for the pre-test; on the contrary, they obtained 11.40 in the post-test. On the other hand, the students who belonged the control group, kept the same level of English performance. Conclusion: Andragogic strategies are suitable and helpful to be used in the higher education to improve the students’ oral communication skills; therefore, teachers must use them to contribute with their improvement.

Noemi Mercedes Remache Carrillo, Sandra Paulina Porras Pumalema, María Eugenia Rodríguez Durán, Patricia Pilar Moyota Amaguaya

62-76

Las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de la metodología de la investigación

Introducción. La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha impactado positivamente en las diferentes esferas. Objetivo.  Determinar la incidencia de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la transformación de la Metodología de la Investigación Científica en el contexto de la Educación Superior.  Metodología. Se utilizó una metodología descriptiva, basada en la Revisión Sistemática de la Literatura, apoyada en métodos teóricos y en la revisión documental mediante el establecimiento de criterios de búsqueda referenciales. Resultados. 1.Se evidencia que las TICs constituyen herramientas capaces de optimizar significativamente la calidad de la Metodología de la Investigación en el contexto de la Educación Superior, su empleo permite conseguir en menor tiempo y con la calidad requerida los objetivos planteados, creando espacios para el intercambio y la generación de soluciones. 2. Se demuestra que el desafío de la investigación en la universidad radica en el rol del docente que imparte la asignatura de Metodología de la Investigación, quien deberá tener las competencias que le permitan realizar una labor tutorial que congregue los saberes: teóricos, prácticos y pedagógicos y la interacción entre los investigadores. 3. Se sustenta que la información que brindan las técnicas cualitativas, utilizando las herramientas TICs, presentan tanta validez como las que aportan las técnicas cuantitativas. 4. Existe el riesgo por el investigador de enfocar su atención en el uso de las herramientas tecnológicas por encima del análisis metodológico de la investigación. Conclusiones. Se determina la alta incidencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la transformación de la Metodología de la Investigación Científica en el contexto de la Educación Superior, su empleo constituye una revolución digital y metodológica en las investigaciones, sin embargo, su uso indiscriminado puede traer riesgos que deben ser controlados y evitados de forma permanente.

Marco Antonio Gavilanes Sagñay, Willian Geovanny Yanza Chávez, Johana Katherine Montoya Lunavictoria, Luis Eulogio Benítez Cevallos

77-96

Simulación de la influencia de las demoras de autobuses en la operación de las paradas de bus de Riobamba

Introducción. El transporte público juega un papel importante en la mayoría de las áreas pobladas. Especialmente en las regiones urbanas, estos sistemas de transporte son ampliamente utilizados. Pero desafortunadamente, este tipo de servicio es a menudo objeto de quejas. Los clientes están molestos por los "precios injustos", por el "mal servicio" y, en particular, se molestan en caso de retrasos. Respecto a lo particular, este artículo presenta un modelo de simulación por computadora desarrollado con el Software Promodel. Objetivo. El propósito es, evaluar mediante la técnica de simulación cómo influyen las demoras de los autobuses entre paradas, por dispositivos para el control de tránsito e indisciplinas de los conductores en la operación de las paradas de bus de la ciudad de Riobamba. Metodología. En el ámbito metodológico de la simulación se procede a desarrollar un modelo base. Antes de diseñar este modelo concretamos el objetivo de investigación en la forma de salidas numéricas específicas; estas son, los promedios de pasajeros por bus, en todo el sistema de ruta de la línea 2, por cada grupo de demoras contempladas en la hipótesis de investigación, como también, los tiempos promedios de espera de los pasajeros (véase Tablas 1 y 2). Resultados. El modelo permite obtener resultados simulados si del escenario del sistema completo anulamos, por ejemplo, las demoras por indisciplinas (Dpi) para obtener un nuevo escenario: Dep+Dpdis. Ahora tenemos una nueva versión del modelo que con el soporte de ProModel nos permite observar las salidas numéricas bajo la influencia del par: Dep+Dpdis; y así, con los demás. Conclusión. El modelo de simulación por computadora permite concluir que el promedio de pasajeros y su tiempo de espera en las paradas de todo el sistema no se ven afectados por cada tipo de demora que experimentan los autobuses.

Germán Ulises Moreno Arias, Arquímedes Xavier Haro Velastegui

97-116

Los indicadores antropométricos, base para la selección de talentos deportivos: análisis y actualidad en la ESPOCH

Introducción. En el contexto deportivo tener una buena selección de talentos resulta fundamental para poder asegurar los resultados, de ahí que enfatizar en la valoración oportuna de los indicadores antropométricos sigue siendo un tema de gran interés. Objetivo. Determinar los indicadores antropométricos presentes en los estudiantes universitarios de la ESPOCH, estableciendo su relación con los posibles talentos deportivos. Metodología. Se utilizó una metodología descriptiva, analítica acompañada de métodos teóricos y empíricos los cuales permitieron analizar los antecedentes teóricos del tema y determinar los indicadores antropométricos de talla, peso, índice de masa corporal en una muestra 1097 estudiantes, procedentes de 7 Facultades de Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Resultados. 1.Se logra caracterizar la muestra observada, determinándose que los resultados antropométricos obtenidos en los estudiantes objeto de estudio constituyen un aspecto esencial para poder establecer los posibles talentos deportivos. 2.  Se reafirma la relación existente entre indicadores antropométricos y posibles talentos deportivos. 3. Queda evidenciado en el análisis realizado que existe un total de 732 estudiantes procedentes de las diferentes Facultades los que presentan mayores condiciones antropométricas para ser considerados posibles talentos deportivos. Conclusiones.  Los indicadores antropométricos, constituyen un aspecto esencial para la detección y selección de posibles talentos deportivos, resultando interesante observar los mismos en el caso de los estudiantes universitarios, los cuales, debido a su rango de edades, comportamiento de sus estados nutricionales y aptitudes pueden llegar a constituir posibles talentos deportivos. De igual manera en el caso que se presenta es significativo observar los resultados obtenidos en los 732 estudiantes de las diferentes Facultades, los cuales según sus indicadores antropométricos relacionados con la: edad, talla, peso, índice de masa corporal, pueden ser seguidos para detectar en los mismos, posibles talentos deportivos. 

Luis Gustavo Díaz , Orlando David Mazón Moreno, Jorge Giovanny Tocto Lobato, Dennys Andrés Díaz Peñafiel

117-131

El sistema educativo ecuatoriano y su deficiencia en la inclusión educativa

Introducción. En el presente artículo se hace una aproximación sobre la educación inclusiva en el sistema educativo ecuatoriano. La finalidad es analizar si existe o no una deficiencia en cuanto a la inclusión educativa en el Ecuador. Objetivo. Dar cuenta de las barreras y deficiencias existentes en el sistema educativo ecuatoriano para una verdadera inclusión educativa a pesar de las políticas públicas vigentes. Metodología. El diseño de la investigación tiene un enfoque procedimental, en conjunto con recolección de datos desde distintas fuentes de información. Resultados. Entre los resultados encontrados están la desigualdad, las barreras físico-urbanas-arquitectónicas, barreras sociales, barreras culturales, presentes tanto en el sistema educativo ecuatoriano y sociedad en general. Así como también, la resistencia existente para relacionarse, respetar la diversidad y satisfacer las necesidades de las personas con NEE. Conclusión.  Se concluyó que todos estos impiden alcanzar una verdadera inclusión educativa, y enfatiza la importancia de una transformación en la praxis pedagógica que sea creativa, innovadora y utilice diversas metodologías inclusivas.

Introducción. En el presente artículo se hace una aproximación sobre la educación inclusiva en el sistema educativo ecuatoriano. La finalidad es analizar si existe o no una deficiencia en cuanto a la inclusión educativa en el Ecuador. Objetivo. Dar cuenta de las barreras y deficiencias existentes en el sistema educativo ecuatoriano para una verdadera inclusión educativa a pesar de las políticas públicas vigentes. Metodología. El diseño de la investigación tiene un enfoque procedimental, en conjunto con recolección de datos desde distintas fuentes de información. Resultados. Entre los resultados encontrados están la desigualdad, las barreras físico-urbanas-arquitectónicas, barreras sociales, barreras culturales, presentes tanto en el sistema educativo ecuatoriano y sociedad en general. Así como también, la resistencia existente para relacionarse, respetar la diversidad y satisfacer las necesidades de las personas con NEE. Conclusión.  Se concluyó que todos estos impiden alcanzar una verdadera inclusión educativa, y enfatiza la importancia de una transformación en la praxis pedagógica que sea creativa, innovadora y utilice diversas metodologías inclusivas.

Daniela Carina Albuja Puyol, María Sol Buele Jaramillo, Alejandra Gregoria Estupiñán Delgado, Juan Enrique Villacis

132-143

Predicción de la fiabilidad de elementos no reparables dirigido a lámparas de alumbrado público

El presente estudio tiene como propósito determinar los pasos necesarios para el cálculo de los indicadores de fiabilidad en equipos no reparables, el estudio se lo realizó en una muestra de 250 lámparas de sodio de 100 watios destinadas al alumbrado público. Siendo el tiempo para la falla TTF el parámetro más importante para realizar un análisis de fiabilidad en equipos no reparables, (tiempos desde la instalación del equipo hasta la falla), en este caso los equipos no se pueden reparar, por consiguiente, deben ser reemplazados después del fallo, la recolección óptima de estos datos es fundamental para realizar un análisis correcto de los indicadores de fiabilidad. Se debe buscar cuál de las funciones paramétricas es la que mejor se ajusta a los datos recolectados, para esto es necesario hallar la Función F(t) que representa a la distribución paramétrica tiempo acumulado hasta la falla y compararla con la función no paramétrica o función empírica. Se deben calcular los parámetros de todas las distribuciones hipotéticas seleccionadas con los datos recolectados en este estudio. Para cada distribución se calcula el valor de prueba el que es comparado con el valor crítico de la prueba de ajuste de bondad de Kolmogorov–Smirnov, definiendo de esta manera si las hipótesis son rechazadas o no, el rechazo significa que el valor de la prueba es mayor que el valor crítico de la prueba, caso contrario las hipótesis son aceptadas y el valor más bajo decide la distribución paramétrica que mejor se ajusta a los datos de la muestra. Una vez seleccionada la distribución se puede estimar los indicadores de la fiabilidad como la función de probabilidad de fallas acumulada F(t), la Función de Supervivencia R(t) y la función de la tasa de fallos conocida también como función de riesgo λ(t). El método proporcionará una herramienta muy útil para el cálculo de la fiabilidad en equipos reparables y su futura evaluación que proporcionará ideas para la toma de decisiones en función de la una mejora continua.

César Marcelo Gallegos Londoño, Félix Antonio García Mora, Alex Giovanny Tenicota García

144-162

Evaluación de modelos hidráulicos unidimensionales y bidimensionales para la generación de mapas de inundaciones en un río de montaña

Introducción: La modelación hidráulica de un río es una herramienta valiosa para efectuar pronósticos de su comportamiento para eventos como lo son las inundaciones. La ciudad de Cuenca en Ecuador se encuentra atravesada por cuatro ríos. El río Tarqui es uno de ellos, sin embargo, este río es considerado vulnerable y con especial interés en la zona del sector Guzho, puesto que presenta grandes inundaciones en época de lluvia. Este artículo presenta un análisis comparativo de la modelación hidráulica del río Tarqui, sector Guzho, efectuada por los modelos unidimensional HEC-RAS y bidimensional IBER. Objetivo: Evaluar cuál de los modelos constituye una mejor alternativa para la simulación es el objetivo que persigue está investigación. Metodología: El diseño de la investigación fue de tipo cuantitativo y la evaluación de los modelos se basó en un análisis comparativo de los resultados de las elevaciones de nivel de agua, velocidades y áreas de inundación. Resultados: Los resultados muestran que la delimitación de zonas de inundación es muy semejante en los dos softwares; el modelamiento en HEC-RAS es más rápido al momento de ingresar los datos; IBER muestra mejor calidad en las imágenes de flujo y en la simulación de crecida del río. Conclusión: Se concluye que el modelo bidimensional IBER representa una mejor alternativa para la modelación, puesto que sus niveles de agua y el área de inundación es mayor respecto a HEC-RAS, resultados que se los considera confiables y que permitirían estar de lado de la seguridad en términos de gestión de inundaciones.

María José Navas Muñoz, Carlos Matovelle Bustos, Alexandra Vélez Arcentales , Federico Córdova

163-182

Los estereotipos y su influencia en el proceso de comunicación intercultural para el fortalecimiento de la enseñanza del idioma inglés

Introducción: El artículo aborda la problemática de los estereotipos y su papel en la enseñanza de la comunicación intercultural. Objetivo: examinar las características de la enseñanza de una lengua extranjera, así como las condiciones pedagógicas necesarias para el aprendizaje productivo de una lengua extranjera por parte de los estudiantes universitarios aplicando el estilo del discurso científico sobre el ejemplo de la esfera social y política. Metodología: Este material lingüístico permitirá formar y desarrollar la competencia lingüística y comunicativa entre los estudiantes universitarios priorizando la formación en el área de ingeniería mediante categorías y descriptores lógico-semánticos, con particular atención al funcionamiento de los modelos sintácticos. Resultados: Se ha demostrado que los estereotipos pueden conducir a la discriminación, que convierte los sentimientos inexactos y negativos en acciones injustas hacia determinadas personas o grupos. Conclusión: Los aspectos de la comunicación intercultural se agregan correctamente al plan de estudios en el currículo de formación por áreas de conocimiento para evitar un choque cultural durante la comunicación.

Zoila Victoria Herrera Andrade, Daniela Fernanda Guano Merino, Leonardo Mauricio Martínez Paredes

183-196

Solución informática para el sector hotelero

El Turismo en Cuba ha representado durante muchos años un fuerte contribuyente económico al estado, reconociendo a esta área como fuente excepcional de ingreso, sobre todo para países en desarrollo, por tal motivo se hace imprescindible elevar la calidad del servicio en sus diferentes instituciones. Al ser las hoteleras una de las principales entidades turísticas se decidió hacer un software diseñado para las mismas. En vista a la situación económica por la que atraviesa el país y a la pandemia de la COVID-19 (pero no limitándose al tiempo de estadía de esta), se comenzó el desarrollo de una solución informática. Así fue como nació la idea de realizar una aplicación que gestione los servicios en el sector del turismo y permita mantener hasta cierto punto el distanciamiento entre los clientes y los trabajadores en un hotel; si, fue realizada desde un primer momento con vistas al trabajo realizado en hoteles, para mejorar y facilitar a su vez, el trabajo de este y la estancia del cliente, elevando la calidad y eficiencia de los servicios. El objetivo en sí del trabajo se enfoca en exponer las fases por las que ha transcurrido dicha aplicación y brindar una herramienta informática asequible, con la que solucionar dos problemas fundamentales que se están viviendo en el país hoy en día, y, aportar como estudiantes una ayuda en nuestro campo, que es la informática, a mejorar como país. 

Jansel A. López Bouza, Yordany Ponce Alderete, Alejandro Sánchez Fernández, Efraín Velastegui López

197-205

Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes del preuniversitario

Durante el transcurso de los tiempos la comprensión de la matemática fue, es y será el principal temor de la gran mayoría de estudiantes de cualquier edad. El objetivo de la investigación es el de analizar el pensamiento espacial de los estudiantes bajo una aplicación de estrategias del algebra geométrica a dos colores. Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica bajo un enfoque descriptivo cualitativo donde se realiza una revisión minuciosa de artículos científicos relacionados con la temática en mención. El conocimiento de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner para centrar esta investigación en una de sus más relevantes ideas, la de la Inteligencia Espacial, la misma que se refiere a la capacidad que tienen los individuos de comprender su realidad circundante por medio de figuras, objetos, espacios, y con ello visualizar mentalmente la construcción de formas que representan los conceptos, comprenderlos y encontrar varias alternativas de solución. Aplicando esta idea a la comprensión de la matemática, se propone que el educando mire a los ejercicios y problemas matemáticos desde una óptica más realista y de fácil asimilación. Este estudio permitirá hacer la comparación del enfoque y su contribución para alcanzar el desarrollo del pensamiento espacial, observando los resultados en la implementación de estrategias como el álgebra geométrica a dos colores, la realidad aumentada y los ambientes virtuales remotos para el aprendizaje, que demuestren que se aumenta significativamente el rendimiento académico.

Jorge Luis Puyol-Cortez, Julio César ivadeneira-Moreira, Holger Arturo Intriago-Mairongo, Nilo Alberto Benavides-Solís

206-221