DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v3i4.1

Publicado: 2021-11-09

Calidad de los servicios financieros de las cooperativas rurales de la provincia de Tungurahua

Introducción. Dentro de un mundo de rápido cambio en el que se encuentra el sector de servicios financieros de las cooperativas rurales de la provincia de Tungurahua, la competitividad de las empresas representa un factor crucial a la hora de enfrentarse entre sí, sin embargo, la ausencia de innovación tecnológica debilita el mejoramiento de la calidad de los servicios en las cooperativas rurales. Objetivo. El presente trabajo de investigación ha sido elaborado tomado en cuenta “innovación tecnológica” con el propósito de identificar aspectos que contribuya para el mejoramiento de la calidad de servicios financieros de las cooperativas rurales. Metodología. Los datos obtenidos, por medio del instrumento investigativo como es la encuesta validada estadísticamente con al Alpha de Cronbach con un resultado de 0,88, con un cuestionario de 23 preguntas aplicadas a 384 clientes externos, se estimó el nivel de correlación de las variables mediante la aplicación del test de Sperman obteniendo valores significativos en el nivel 0,01. Resultados. Se pudo determinar que el grado de utilización de elementos tecnológicos es relativamente bajo. Conclusión. El cual impacta de forma relativa en el mejoramiento de la calidad de los servicios de las cooperativas rurales asentadas en la provincia de Tungurahua.

Walter Ramiro Jiménez-Silva, Iván Fernando Silva-Ordoñez, Mario Patricio Padilla-Martínez

6-25

¿Pertinencia? del principalismo para la ética de la investigación biomédica regional en tiempos de la pandemia Covid-19

La pandemia Covid-19 constituye un desafío para el género humano. Esta se ha convertido en un catalizador excepcional de los debates en torno a la ética de la investigación biomédica que precisa acompañar a los procesos científico-investigativos, indispensables hoy, en la búsqueda de soluciones al estado de catástrofe epidemiológica vivenciado por la humanidad. Para los países de Nuestra América, estos debates adquieren la mayor relevancia/especificidad, pues en no pocas ocasiones, urgencias menos globales y auténticas han dado lugar a la implementación de investigaciones biomédicas internacionales, unilaterales y abusivas. Es en este contexto donde sorprende que la Organización Panamericana de la Salud haya emitido un instrumento regulatorio como Orientación para la supervisión ética de las investigaciones sobre COVID-19 ante la generación de nueva evidencia (2020), profundamente principalista. El presente artículo se propone como objetivo: analizar la ¿pertinencia? del principalismo para la ética de la investigación biomédica regional en tiempos de la actual pandemia. Arriba al reconocimiento del valor que para este campo y contexto tienen: la protección de la vulnerabilidad social, la oposición a un doble estándar ético para evaluar la validez moral de ensayos clínicos controlados, la responsabilidad moral de los patrocinadores para con los sujetos de pesquisa una vez concluido el estudio, y la centralidad de la solidaridad para la investigación con “cooperación” extranjera; cuatro preceptos, no en balde, ya identificados en Pautas CIOMS-OMS (2002).

Ingrid González López

26-39

Técnicas de procesamiento de lenguaje natural en la inteligencia artificial conversacional textual

Introducción: el internet avanza a cada instante cambiando el panorama tecnológico de la interacción virtual o de comunicación, obligando a las empresas e industrias a incursionar en mejorar la experiencia de sus clientes, lo cual no va solo en tener páginas web, redes sociales y demás, si no que orilla a mejorar los canales de comunicación y como se interactúa por cada uno de ellos. Los chatbots permiten que los clientes se relacionen con las empresas donde sea y a la hora que sea, con lo que se resuelve el principal problema de costos de los call center u horarios de atención por mensajes de WhatsApp. Al agregar inteligencia artificial basado en procesamiento natural del lenguaje se mejora la interacción textual pasando de respuesta programadas a comprender la intención que mantiene un usuario sin importar que la redacción no sea especifica de nuestra base de datos. Objetivo: el presente artículo pretende analizar información bibliográfica de las diferentes técnicas de programación de IA basada en PLN y aplicado a los chatbot para conversaciones textuales. Metodología: al ser una investigación de revisión bibliográfica está enmarcada en la metodología cualitativa, buscando datos relevantes sobre el tema de estudio. Resultados: se presentarán los análisis de las diferentes técnicas dentro de la creación chatbots y sus implementaciones. Conclusiones: se entregará un análisis completo de la técnica con mejores beneficios al momento de crear un agente inteligente capaz de mantener una conversación en lenguaje natural e interpretar la intención de los usuarios.

Ricardo Javier Celi-Parraga, Eleanor Alexandra Varela-Tapia, Iván Leonel Acosta-Guzmán, Nestor Rafael Montaño-Pulzara

40-52

Estudio térmico en una vivienda situada en la ciudad de Guayaquil

El sector de la construcción es uno de los sectores que mayor impacto tiene en la economía del país; el presente trabajo busca determinar de forma exploratoria cuantitativa los parámetros más influyentes en el comportamiento térmico de una vivienda ubicada en un clima húmedo muy caluroso, para ello en el trabajo se realizó un estudio de flujo de calor en las paredes, piso y techo de una vivienda para tratar de disminuir el consumo energético del aire acondicionado y anunciarlas como eco-eficiente en la ciudad de Guayaquil - Ecuador, empleando materiales de construcción comunes de las viviendas, de acuerdo con el último censo del INEC, estos materiales son: bloque de concreto de 15 cm de espesor para paredes, concreto alivianado de 15 cm de espesor en el techo y concreto pesado de 20 cm en el piso; además, el 20% de las superficies de las paredes son acristaladas con ventanas de vidrio simple de 6 mm de espesor. Para ello se evaluarán las ganancias de calor por paredes y techos al medio día, tres horas antes y después del mediodía, para un día típico por efecto del calor sensible. Mediante la aplicación de métodos numéricos y con asistencia del software libre octave, se determina que la ganancia de color depende de la orientación de la vivienda con respecto al sol y del área más grande de pared.

Holger Arturo Intriago Mairongo, Alex Andrés Gonzales Vega, Egner Manuel Rosero Obando, Felipe Noé Plaza Hernández

53-69

Evaluación de la variabilidad climática en el cantón Chillanes mediante los parámetros de la precipitación y la temperatura

Introducción: La variabilidad climática en las últimas décadas se ha intensificado en la región de Sudamérica, lo que hace imperativo explorar estrategias adecuadas de adaptación y mitigación para compensar sus impactos adversos actuales y futuros. Objetivo: Evaluar la variabilidad climática en el cantón Chillanes situado en la Hoya del Chimbo, provincia de Bolívar, Ecuador, mediante los parámetros de la precipitación y la temperatura. Metodología: Se utilizó datos extraídos de series mensuales meteorológicos de precipitación y temperatura de la Estación Climática Chillanes-M130 del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMH), periodo 1989 – 2015. La serie exteriorizó datos faltantes que fueron completados utilizando un método univariado del criterio de las diferencias y posteriormente se verificó la anomalía climática mediante el cálculo de las anomalías climáticas de la precipitación y la temperatura. Resultados: El análisis ejecutado en los 27 años no exteriorizó anomalías de la precipitación examinado a un 95% de confianza respecto a la media, por lo tanto, se considera un comportamiento estable a pesar de la existencia de fenómenos naturales de intensidad fuerte de precipitaciones como el fenómeno El Niño en el año de 1997. Conclusiones: La temperatura presentó una anomalía positiva que revela que la temperatura promedio anual está por encima del promedio histórico registrado en los 27 años de estudio, exteriorizando un incremento de la temperatura de 0,8 °C, lo que indica que respecto a la temperatura existe en el lugar de estudio una variabilidad climática.

Franz Patricio Verdezoto-Mendoza, Juan Carlos Muyulema-Allaica, Anita Karina Serrano-Castro, Luis Fernando Verdezoto-del-Salto

70-84

Las emociones de niños y adolescentes frente a la educación virtual debido a la crisis sanitaria

Introducción. Ante la emergencia sanitaria provocada por el COVID 19, el sector educativo se tornó completamente virtual, con el objetivo de dar solución a la cuarentena que impedía que los alumnos asistieran a las aulas.  Con este nuevo sistema educativo, impuesto a la fuerza de la necesidad, surgieron nuevos desafíos provocados por el rápido cambio, para el que ni docentes ni estudiantes estaban preparados. Ante esta situación, surge la problemática de conocer ¿Cuáles son las emociones de los niños y adolescentes frente a la educación virtual debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia del covid-19? Objetivo.  Determinar las emociones que experimentan los niños y adolescentes frente a la educación virtual debido a la crisis sanitaria provocada por esta pandemia. Metodología. este trabajo se basa en una investigación de enfoque cualitativo de tipo etnográfico, en virtud de que buscó describir la situación actual de los niños y adolescentes en relación a las emociones que experimentaban frente a la educación virtual por la crisis sanitaria. Resultados. Los resultados mostraron que los niños, niñas y adolescentes evidencian sentimientos y emociones como la sorpresa, alegría y entusiasmo, pero también se hallaron sentimientos de miedo y frustración, que los niños experimentan ante el hecho de no poseer el servicio de internet y dispositivos tecnológicos, Conclusión. Se concluyó que los niños y adolescentes enfrentan diferentes emociones, tanto positivas como negativas, sin embargo, la mayoría de ellos sienten miedro y frustración por un sistema de estudios que no entienden, para el que no están preparados ni cuentan con las herramientas necesarias.

Ángela Rosario Flores Vélez, Leticia Cedeño Macías, Rosalyn Cedeño Zambrano, Ángela Katherine Vera Moreira

85-95