DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v5i1

Publicado: 2023-01-05

Uso de ampicilina como profilaxis antibiótica en cirugía ginecológica de perras

Introducción. El empleo de antibióticos en la medicina veterinaria ha crecido desde sus inicios. Las intervenciones quirúrgicas en las mascotas suponen problemáticas en el postoperatorio, como lo es el uso adecuado de antibióticos para la prevención de infecciones. La ampicilina ha sido el antibiótico de elección para uso veterinario debido a su gran nivel de seguridad en animales, así como a los escasos efectos adversos que genera en caninos. Objetivo. De tal modo, el objetivo de esta investigación es comparar la efectividad de dos métodos para profilaxis antibióticas a base de ampicilina en procesos quirúrgicos ginecológicos en dos grupos de perras. Metodología. Este estudio tiene un diseño descriptivo, con enfoque cualitativo y de carácter longitudinal, de tipo observacional y analítico. Resultados. El 34.37% del grupo no mostro crecimiento bacteriano después 72 horas de incubación posterior al tratamiento profiláctico, y el 65.63% restante obtuvo un crecimiento desde 1.000 a 3.000 UFC. En el grupo tratamiento el 37.5% no presento crecimiento bacteriano, y el 62.5% restante presento crecimiento de 1.000 a 3.000 UFC. Conclusión. La ampicilina presenta gran efectividad como tratamiento profiláctico para cirugías ginecológicas en perras, el modo de administrar este antibiótico no varía en los resultados de los dos grupos evaluados. Es recomendable emplear la profilaxis antibiótica de uso corto para disminuir la incidencia de resistencia bacteriana. Área de estudio: veterinaria.

José Patiño Marquez, Willyan Moran Obando

15-29

Ventaja competitiva en el sector comercial del cantón Ambato: Un análisis del comportamiento del consumidor

Esta investigación tiene como objetivo analizar la ventaja competitiva del sector comercial en el cantón Ambato, en base al comportamiento del consumidor, por lo cual se realizó un estudio de tipo descriptivo y correlacional buscando conocer y detallar la relación que existe entre ambas variables, su enfoque es cuantitativo debido a que se analizó de manera estadística los resultados obtenidos mediante la técnica de la encuesta, misma que fue aplicada a una muestra de 384 personas que pertenecen a la población económicamente activa del cantón Ambato, mediante un instrumento que plantea opciones de respuestas en una escala de Likert de 5 puntos, las respuestas fueron obtenidas en los supermercados de la ciudad, lugar en donde sucede el fenómeno a investigar, constituyendo la modalidad de campo, además se realizó una búsqueda de información sobre las variables de estudio, a través de autores que previamente las han abordado, por lo que también tiene modalidad bibliográfica. La investigación cuenta con una comprobación estadística aplicando el coeficiente de correlación de Spearman, obteniendo como resultado una correlación positiva moderada, por lo que se concluye que el éxito de las estrategias de la ventaja competitiva usadas por una empresa comercial está determinado por los factores del comportamiento del consumidor, de esta manera se facilita la captación de clientes fieles y recurrentes, que prefieran un establecimiento específico sobre otro por características como atención, precio, calidad, etc.

Stephanie Nicole Salinas Paredes, Liliana Elizabeth González Garcés

30-45

Lipólisis de queso fresco y quesos madurados: factores que afectan y consecuencias

Introducción el proceso de lipólisis en quesos es uno de los mayores cambios bioquímicos especialmente en los de tipo maduro, este proceso se genera por la degradación de la grasa, por vía enzimática que influye sobre las características sensoriales de los quesos, ya que los ácidos grasos libres (AGL) producidos durante la lipólisis contribuyen junto con los compuestos volátiles al sabor del queso. El objetivo en el presente trabajo es evaluar las características, factores y consecuencias que afectan el proceso de lipólisis tanto a los quesos tipo frescos como madurados. Metodología esta revisión bibliográfica se realizó por medio de la declaración PRISMA, que consiste en una revisión sistemática que se lleva a cabo en 4 pasos; Identificación, Cribado, Elección e Inclusión. Resultados factores como una mala pasteurización en los quesos, la forma de elaboración y las propias enzimas de la leche (lipasas) afectan al proceso bioquímico de la lipólisis, como resultado de esto se da una oxidación en los quesos frescos generando baja calidad en el producto. En los quesos madurados la lipólisis se presenta por algunos factores entre los que se resalta la calidad de la leche, la homogenización, pH, pasteurización, temperatura, la concentración y el grado de agitación, por otra parte, los AGL en este tipo de quesos son encargados de potenciar el sabor y aroma característico. Conclusión conocer los factores que intervienen en el proceso de lipólisis facilita a los productores queseros a tener un control más estricto durante los procesos de elaboración. Área de estudio: Ingeniería, industria, producción de alimentos.

Byron Adrián Herrera Chávez, Lucy Angelita Quevedo Barreto, Alexis Wladimir García Gaibor, Sebastián Alberto Guerrero Luzuriaga

46-62