DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v5i2

Publicado: 2023-04-05

Indicadores de sostenibilidad urbana para la ciudad de Cuenca de infraestructura pública reciclada y reutilizada: revisión bibliográfica

Los indicadores de sostenibilidad urbana han permitido generar metodologías de tratamiento para las soluciones de varios problemas que se tratan en los ODS, y mejorar el hábitat de la sociedad, al no existir un listado unificado internacional se pueden presentar inconvenientes al tratar de solucionar problemas como la reutilización de edificios abandonados. Por lo cual, el objetivo de la investigación fue evaluar los indicadores sostenibles internacionales en infraestructura pública reciclada, reutilizada, y adaptarlos a la ciudad Cuenca para la recuperación urbanística de los sitios abandonados. Utilizando una metodología descriptiva – observacional con un enfoque cualitativo a través de una revisión bibliográfica bajo una línea de tiempo temporal y estudio de caso. Los resultados dieron a conocer que, la situación de abandono de la Plaza de Toros Santa Ana, tiene debe ser analizada a fondo para su intervención mediante los indicadores obtenidos de reciclaje y la reutilización de infraestructuras; por otra parte, en el estudio, se considera prioritario los temas de espacios verdes, el espacio público, la temporalidad de las infraestructuras, indicadores de la movilización y los servicios de mantenimiento urbano como los más factibles en el caso. Concluyendo que, la importancia que tenía la plaza de Toros para la ciudad de Cuenca y el espacio que ocupa se debe considerar la implementación de los indicadores para una adaptación del sitio en beneficio de la colectividad.  y regenerar el entorno de la sociedad

Juan Fernando Salto Chabla, Pedro Javier Angumba Aguilar, Juan Felipe Quesada Molina, Julio Cesar Pintado Farfan

6-24

Prevalencia del síndrome de burnout en veterinarios de pequeñas especies de la Ciudad de Cuenca

Objetivo: Determinar la prevalencia y porcentaje de médicos veterinarios con síndrome de burnout que laboran en centros veterinarios dedicados a pequeñas especies de la ciudad de Cuenca en el 2022 y relacionar los indicadores sociodemográficos con la presencia del síndrome en estos profesionales. Metodología: Se aplicó el Cuestionario de Maslach a 53 profesionales. El estudio es cuantitativo.  Resultados: Se estudió la validez del cuestionario mediante una prueba de α de Cronbach, obteniendo un valor alto de confiabilidad de 0,731. Respecto a los casos estudiados, existen individuos que alcanzan el 75% de los valores en la escala como casos de Burnout. Dentro de la correlación del síndrome e indicadores sociodemográficos se observó al sexo femenino como más propenso. Conclusiones: La población en estudio demostró cumplir con las tres dimensiones, aunque no de manera simultánea, se determinó que existen profesionales que padecen el síndrome de burnout en Cuenca. La prevalencia tiene por valores: 16,98% para agotamiento, 16,98% para despersonalización y 41,51% para falta de realización personal. Entre los factores sociodemográficos en estudio, se observó que, el sexo femenino es vulnerable con valores significativos en agotamiento emocional; además los individuos entre 22-35 años, personas divorciadas y con remuneración económica inferior, están en riesgo. Área de estudio: medicina veterinaria, salud mental, psicología.

Angélica Bernarda Muñoz Vázquez, Juan Carlos Armas Ariza, María Augusta Córdova

25-38

Obstrucción en la unión ureterovesical en una hembra canina: a propósito de un caso clínico

Introducción. Se describe el caso de un paciente canino, raza caniche, no esterilizada, de 4 meses de edad, que padece de incontinencia urinaria desde temprana edad. Se efectuaron varios exámenes clínicos para llegar al diagnóstico, entre ellos: química sanguínea, hemograma, elemental y microscópico de orina, rayos x, ecografía, dando como diagnóstico presuntivo uréter ectópico. Con la anamnesis y los resultados de los exámenes, se procedió a realizar una laparotomía exploratoria, en la que se encontraron adherencias en la unión ureterovesical derecha, descartando uréter ectópico. La resolución quirúrgica se basó en la liberación del uréter y posteriormente se aplicó la técnica de colposuspensión descrita por Holt en 1990, permitiendo así un mejor posicionamiento de la vejiga y uréteres a nivel abdominal. Objetivo. Describir los hallazgos, resolución y tratamiento empleado en el caso clínico. ​Metodología. En el presente reporte de caso se detalla los exámenes realizados y la técnica quirúrgica empleada para corregir la obstrucción en la unión ureterovesical de la paciente. Resultados. Tras la resolución quirúrgica, la paciente evoluciono de manera favorable, por lo que se determina que la liberación del uréter y la colposuspensión fueron efectivas, lo cual se corrobora con la ausencia de anormalidades en los exámenes de control. Conclusión. Tomando a consideración el riesgo de desarrollar una enfermedad renal a corto o largo plazo en la paciente, el manejo de la adherencia en la unión ureterovesical y la aplicación de la técnica de colposuspensión descrita por Holt fue propicio para la edad y etapa reproductiva de la paciente, ya que permitió que el equipo médico realice un manejo oportuno del caso clínico descrito.

Stephanie Lizbeth Pilco Calderón, Edy Paul Castillo Hidalgo

39-53

Aplicación de la geometría como sustento al diseño arquitectónico en estudiantes de segundo nivel

Introducción: El presente análisis parte de la indagación de la formación académica del arquitecto y la aplicación de los contenidos de la geometría con los distintos proyectos que se dictan en segundo semestre de la carrera de arquitectura pretendiendo superar el tradicionalismo de los modelos pedagógicos mediante la solución a las necesidades concretas del contexto, a más de tener muy claro el trabajo investigativo que genere el estudio, y mostrar resultados analíticos, y objetivos mediante el proyecto integrador quien brinda habilidades y competencias a desarrollar en la solución de un problema. Objetivos:  Se plantea como objetivo la aplicación de contenidos de los proyectos formativos mediante actividades pedagógicas para el desarrollo interdisciplinar y transdisciplinar en un diseño arquitectónico innovador partiendo del origen de la geometría como área específica de las Matemáticas. Metodología: está orientado a la descripción e interpretación de las combinaciones fundamentales de la experiencia y del significado del valor pedagógico aplicado en los estudiantes, quienes respaldan el ejercicio práctico y actividades en el proceso proyectual en arquitectura y urbanismo, por otro lado, el enfoque metodológico empleado fue fenomenológico- hermenéutico, encaminado a la interpretación  y reconocimiento de relaciones y prácticas propias de la pedagogía cotidiana exhibiendo y aportando   desde la indagación educativa y la práctica investigativa. Resultados: Él estudiante está preparado para analizar el contexto de forma especializada y competitiva mediante la vinculación con la docencia y el trabajo práctico de la integración, reconociendo el argumento que encaje con todas las características para la elaboración del diseño de un centro cultural mediante el uso de los contenidos de geometría al plasmar un objeto arquitectónico con todos sus componentes. Conclusiones: Se concluyó que, la práctica de integración de conocimientos de los distintos proyectos formativos y de la geometría en la arquitectura, contribuyen con el perfil profesional del arquitecto, capacitando al estudiante para crear nuevos conocimientos e identificar las problemáticas del contexto y plasmar en el diseño de obras arquitectónicas que se visualicen en forma proporcional y armónica. Área de estudio general: Arquitectura. Área de estudio específica: Geometría.

Nancy de Lourdes Jordán Buenaño, Diego Marcelo Tipán Renjifo, Lizeth Valeria Gualpa Naranjo, Carlos Alberto Espinosa Pinos

54-77

Evaluación de pórticos concéntricos en V, V invertida y en k y su impacto en el diseño de un edificio de acero de 7 pisos

Introducción: en este estudio, se realizó una evaluación entre tres tipos de pórticos con arriostramientos: Pórticos con arriostramiento en V, Pórticos con arriostramiento en V Invertida y Pórticos con arriostramiento en K para edificios de siete pisos de acuerdo con los códigos nacionales y estadounidense. Metodología: se comenzó con un diseño preliminar de los elementos estructurales de columnas principales y secundarias, vigas, losas y entrecruzamientos, seguido del diseño correspondiente, y primero se comprobó la compresibilidad y flexibilidad de cada elemento. Objetivos: analizar el diseño comparativo de un edificio con estructura de acero arriostrada concéntricamente en V, en V invertida y en K. Realizar un análisis sísmico de un sistema con arriostramientos concéntricos en V, V invertida y k. Identificar modelos estructurales apropiados que cumplan con los requisitos de diseño de edificios. Resultados: con la ayuda de un software de elementos finitos, se modela cada elemento estructural, se ingresan las propiedades y especificaciones de sus elementos, se realiza un análisis estático y dinámico y, para este propósito, se determinan las combinaciones de carga y los espectros, así como la configuración de distribución y elevación, así como las zonas sísmicas de acuerdo con el diseño revisado, todo lo cual hace que la estructura de 7 pisos sea sismorresistente de acuerdo con todos los estándares de inspección de edificios especificados por la normativa Ecuatoriana (NEC 2015). También se comparó los tres tipos diferentes de arriostramiento y un análisis del costo de estructuras con los tres arriostramientos. Conclusiones: al final, se concluyó que el arriostramiento en V invertida fue el mejor tipo de diseño porque tuvo menos deriva que los dos diseños anteriores con un valor de menos del 2% y tuvo un buen desempeño estructural en comparación con otras comprobaciones en el diseño anterior.  En el artículo, el análisis dinámico corresponde a X e Y más del 80 %, el análisis de rotación es inferior al 30 % y la participación de masa es superior al 90 %. Área de estudio general: Ingeniería Civil y Mecánica. Área de estudio específica: Estructuras metálicas.

Edisson Xavier Salinas Villegas, Segundo Manuel Espín Lagos, Adriana Marina Vélez Niacato, Jorge Patricio Guamanquispe Toasa, Diego Rafael Freire Romero

78-93

Importancia de la histopatología en el diagnóstico del Distemper canino o moquillo

Introducción: el virus del Distemper canino causa una enfermedad de gran letalidad en un amplio espectro de huéspedes, incluyendo animales que pertenecen al orden Carnívora, y debido a la existencia de un gran número de hospederos susceptibles, la inmunización a través de la vacunación sistemática es la única medida profiláctica eficaz para su control, aunque igualmente se han producido brotes ocasionales de la enfermedad en animales vacunados. La infección puede provocar una variedad de presentaciones clínicas, afectando los sistemas respiratorio, gastrointestinal, tegumentario y nervioso. Siendo la manifestación neurológica más común la encefalomielitis y sus signos clínicos pueden ser variados, debido al daño que el virus provoca tanto en la sustancia blanca como en la gris del sistema nervioso. Objetivo: identificar la importancia de la histopatología en el diagnóstico del Distemper Canino, conocer los principales hallazgos patológicos presentes en los pacientes con esta enfermedad de origen viral, analizar la importancia de un buen diagnóstico en el Distemper canino.  Metodología: revisión bibliográfica de literatura. Resultados: se evidencio neurodegeneración en caninos infectados naturalmente, tanto en animales vacunados como en no vacunados, evaluando presencia, intensidad y distribución de las lesiones causadas por el virus en cerebro y cerebelo. Conclusiones: con respecto a las lesiones histopatológicas, el hallazgo constante es la desmielinización, además de la presencia de gliosis, leptomeningitis, manguitos perivasculares, necrosis y cuerpos de inclusión en varios cortes histológicos, siendo estos hallazgos más severos en el cerebelo; es así como este trabajo evidencia la importancia de la Histopatología en el diagnóstico del Distemper canino o Moquillo. Área de estudio general: Medicina Veterinaria. Área de estudio específica: Microbiología / Anatomía Patológica.

Lucía Vanessa Cabascango Martínez

94-107

Desarrollo de la motricidad fina con actividades lúdicas en educación inicial

Introducción: debido a la situación que se vivió por el COVID 19, y al hecho de que los estudiantes de educación inicial luchan con sus habilidades motoras finas, lo que también podría sugerir otros problemas con su coordinación visomotora, agarre de pinza digital, agilidad y precisión en sus movimientos; la importancia de esta investigación parte de que las habilidades motoras finas son un componente clave del desarrollo cognitivo general. Objetivo: determinar la importancia de las actividades lúdicas y el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de educación inicial de 4 años en la Unidad Educativa de Santa Rosa. Metodología: enfoque cuantitativo, cuasi-experimental y un diseño descriptivo, correlativo y con un tamaño muestral de 24 estudiantes en el grupo control y 25 estudiantes en el grupo experimental, para determinar si se realizan pruebas paramétricas o no, se aplicaron pruebas de normalidad.  Resultados: se realizó una prueba no paramétrica para verificar la hipótesis. Los hallazgos más llamativos que se destacaron en el estudio fueron los siguientes:  para el grupo experimental en el pretest, una media de 2.28 en una escala de 5 significó "iniciado", y para el grupo experimental   en el   post test, una media de   4,84   significaba "adquirido". Conclusión: la técnica utilizada durante la intervención de tres semanas produjo resultados positivos. 

Verónica Patricia López Ocaña, Sandra Paulina Pomboza Muyulema, Yolanda del Pilar Pomboza Muyulema, Elsa Verònica Pomboza Muyulema

108-126

Análisis de contaminación acústica a causa del congestionamiento vehicular en el centro de la ciudad de Guayaquil

Introducción: El presente documento representa el desarrollo y presentación de un estudio ambiental que pueda ser utilizado ya sea en su teoría o práctica ya que aporte nuevos datos locales respecto a la emisión de niveles de contaminación acústica concentrados en el centro de la ciudad Guayaquil perteneciente a la provincia del Guayas. Objetivo: Analizar la contaminación acústica causada por una serie de factores tales como el tráfico vehicular concentrado en el centro de la ciudad de Guayaquil. Metodología:  Muestras de una zona céntrica de la ciudad de Guayaquil, ya que se trata de un sector principal de flujo vehicular que circula en sentido norte-sur y viceversa, este sector representa uno de los puntos de desarrollo comercial y de gran tráfico vehicular. Conociendo los niveles acústicos y luego de la toma de muestras mediante el uso del sonómetro integrado para medición acústica se realiza el análisis de los datos arrojados por el instrumento con el fin de determinar la existencia o no de contaminación acústica. Resultados: Este tipo de estudio que es parte de los primeros realizados en la ciudad de Guayaquil brinda información útil que sitúa a dicha ciudad junto a la Universidad Agraria del Ecuador en la vanguardia medioambientalista, dejando como precedente una investigación técnico ambiental. La información experimentada en este estudio se considera óptima y pertinente para la ejecución y elaboración de análisis socioeconómico y económico-ambiental. Conclusión: Con el estudio de los datos obtenidos a través de las mediciones se puede deducir que los niveles de presión sonora registrados sobrepasan los umbrales permitidos y establecidos en la norma técnica del Ministerio del Ambiente del Ecuador, los mismos que pueden producir daños irreparables en las condiciones de salud de las personas que rondan o viven en el sector muestreado. Área de estudio: Ambiental

Jhony Patricio Inca López, Cristian Lara-Basantes, Byron Tobar Cuesta, Daniela Cuichán Ortiz

127-145

Análisis de la calidad constructiva en viviendas de tierra, dos casos de estudio dentro de la cuidad de Riobamba

Introducción: La calidad constructiva ha tenido un gran interés a nivel mundial tratando de mejorar el enfoque de la construcción, sin embargo, referente a viviendas vernáculas se tiene poco interés derivado a la falta de información y normativas reglamentarias. Objetivo: analizar la calidad constructiva de viviendas en tierra determinando su rango de vulnerabilidad, en dos casos de estudio dentro de la cuidad de Riobamba. Metodología: la presente investigación plantea un estudio analítico de la calidad constructiva de viviendas en tierra para determinar su rango de vulnerabilidad de dos casos de estudio dentro de la cuidad de Riobamba, la metodología aplicada recurrirá a un diseño no experimental de manera transversal, de carácter cuantitativo y cualitativo, con un alcance explicativo donde se pretende facilitar la comprensión de los criterios descritos. Se contará con instrumentos como entrevistas, levantamientos arquitectónicos y fotográficos obtenidos in-situ de dos casos de estudio que ayuden al entendimiento completo del proyecto. Resultados: el proceso de investigación presenta como resultado la realidad edificada y calidad constructiva que muestra dos casos de estudio, definiendo que las condiciones de calidad son posibles siempre y cuando estén acompañadas por investigaciones técnicas, políticas públicas y de modelos de gestión que garanticen una conservación óptima priorizando viviendas residenciales no monumentales que tienden a tener un valor muy importante en la concepción de una ciudad densificada sostenible. Conclusiones: puntualizando los casos estudiados se encontró dos escenarios diferentes en torno al modo de actuar de sus condiciones constructivas, condicionadas primero por el vínculo e interés de su propietarios y segundo por las políticas públicas de conservación y restauración de bienes inmuebles patrimoniales.

Jonathan Vladimir Bueno Lema, Héctor Manuel Cepeda Godoy, Luis Alejandro Velastegui Cáceres, Alex Xavier Frías Torres

146-166

Relatos de pacientes con insuficiencia renal sobre su autocuidado: Hospital Básico Guaranda

Introducción: la insuficiencia renal es una enfermedad crónica que afecta la calidad de vida del paciente y genera sentimientos de angustia, miedo y desesperanza. Objetivos: conocer los relatos de pacientes con insuficiencia renal en el Hospital Básico Guaranda de la provincia de Bolívar entre noviembre de 2022 y abril de 2023, con el fin de identificar sus experiencias de autocuidado y aportar información para la atención de sus necesidades. Metodología: El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo y fenomenológico. El proceso de la hermenéutica se utilizó para analizar los relatos de historias de vida de los pacientes con insuficiencia renal y para recolectar información se empleó como instrumento el cuestionario abierto y como técnica la entrevista. La información que se procesó utilizando el Atlas Ti v. 9. Resultados: el estudio fenomenológico demostró que los participantes tienen diversas experiencias relacionadas con la enfermedad renal crónica y su tratamiento. Las categorías identificadas incluyeron experiencias de vida sobre la enfermedad, impacto de la insuficiencia renal y apoyo y autosuperación. Además, se exploró cómo la enfermedad afectó la vida de los pacientes, incluyendo el impacto personal del tratamiento, la vida social, el postratamiento, la vida laboral y familiar. También se destacó la importancia del apoyo emocional y el cuidado integral en el tratamiento de la enfermedad renal crónica, con subcategorías que examinaron el papel del apoyo familiar, el manejo del dolor, el afrontamiento de la enfermedad y el papel de los enfermeros en el apoyo a los pacientes. Conclusiones: la experiencia de vida de los pacientes con insuficiencia renal y que necesitan tratamiento de diálisis es compleja y puede ser difícil al principio, además tiene un impacto significativo en la vida de los pacientes en términos emocionales, prácticos y sociales.

Erika Paulina Chávez Montero, Norma Beatriz Rochina Huashpa, Silvana Ximena López Paredes

167-189