DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v4i3

Publicado: 2022-07-05

Evaluación del PWHT en el acero ASTM A743 mediante el análisis de datos de microdureza y metalografía

Introducción: El acero inoxidable ASTM A743 grado CA-6NM es un material ampliamente usado en la construcción de turbinas hidráulicas por sus excelentes propiedades mecánicas, debido a ello, su costo y el de los elementos construidos son bastante elevados, por eso resulta importante recurrir a procedimientos de reparación como la soldadura con el fin de aprovechar al máximo su vida útil. Objetivo: Evaluar la influencia del tratamiento térmico post soldadura por medio del análisis de valores de microdureza que se obtienen en un cordón de soldadura, empleando como material de aporte varilla de soldar E410NiMo-15. Metodología: La metodología aplicada fue de tipo experimental, se desarrolló el ensayo de microdureza Vickers y las identaciones realizadas fueron cada 500µm en la zona fundida y cada 200µm en la zona afectada térmicamente tanto en las direcciones horizontal y vertical con respecto al eje de soldadura. Resultados: El efecto del tratamiento térmico se evidenció en la reducción de la dureza con un aproximado del 12.68% en la raíz del cordón y valores similares en las demás zonas del pozo de soldadura, considerando las mediciones que se obtuvieron del ensayo, el ancho de la zona afectada térmicamente es de 2.5mm aproximadamente, mientras tanto que en el análisis microestructural se evidencia una reducción en los tamaños de grano de la martensita revenida en todas las zonas después del PWHT, con una disminución del tamaño de las agujas de la matriz martensítica. Conclusión: Se evidenció el efecto de tratamiento térmico post soldadura al analizar los cambios microestructurales que se produjeron, sumado a esto se obtuvo una homogeneización de la dureza en todas las zonas del cordón, sin embargo, se concluye que al someter al material a un proceso de reparación por soldadura se reducen sus propiedades mecánicas, acortando su vida útil.

Juan Carlos Quinchuela Paucar, Raúl Gregorio Martínez Pérez, Edison Patricio Abarca Pérez, Cristhian Fabián Cañizares Silva

6-21

Suplementos alimenticios en porcicultura como alternativa a los antibióticos

Introducción. Durante mucho tiempo, los antibióticos fueron la herramienta principal para mejorar el crecimiento de los cerdos, pero actualmente están en estudio varios suplementos que pueden reemplazarlos para evitar el impacto en salud pública derivado de su uso. Objetivo. El objetivo de la presente revisión es sintetizar una lista descriptiva de los principales suplementos alimenticios empleados en la dieta porcina que permite reducir el uso de antibióticos en las explotaciones comerciales. Metodología. La búsqueda y revisión de documentos se fundamentó en una macro recolección de la literatura científica disponible; para la redacción se esquematizaron los conceptos clave y se excluyeron datos poco relevantes o imprecisos. Resultados. Entre estas alternativas se destacan los fitobióticos, que son compuestos químicos derivados de plantas como el tomillo, el orégano y el ajo. Otro grupo son los probióticos, microorganismos vivos que son administrados en dosis adecuadas para otorgar un beneficio al hospedador mediante la regulación del microbiota y la inmunidad intestinal; principalmente abarcan bacterias y levaduras que hacen sinergia con otro tipo de suplementos, los prebióticos, que son sustratos que proveen energía para los probióticos. Se destacan también algunos ácidos orgánicos y compuestos minerales. Conclusiones. Por diversos mecanismos de acción, todos estos suplementos podrían tener un efecto similar a los antibióticos, al disminuir la colonización de patógenos que merman el desarrollo y aumentar el aprovechamiento del alimento, mejorando aspectos como la reproducción y la salud general. La implementación de los suplementos descritos es relevante, considerando el rol de la producción animal en la generación de resistencias a antibióticos, enmarcado en el concepto de One Health.

David Ayala, Juan Peralvo Vidal, Kevin Madril, Ana Burgos Mayorga

39-65

Análisis variables de calidad, económico de las operadoras de taxi y el impacto del servicio informal, ciudad de Riobamba

Introducción: El sector del transporte terrestre, caso de nuestro estudio operadores de taxis en la ciudad últimamente han disminuido sus ingresos debido al incremento de la informalidad que brindar este tipo de transporte más económico   sin parámetros de calidad y seguridad uno de los factores la economía del país Objetivo. Analizar las variables de calidad, económico de las operadoras de taxi y el impacto del servicio informal, ciudad de Riobamba Metodología. Se aplico un diseño cuasi experimental en la que se tomó la participación de la cooperativa de taxis Bolívar Chiriboga de la ciudad de Riobamba se procedió aplicar una entrevista a algunos de sus conductores también se aplicó una encuesta a 37 usuarios utilizando las correspondientes herramientas de investigación Resultados. Según la encuesta de los usuarios de determino que la preferencia de los usuarios está en la calidad de Servicio y precio, servicio a tiempo y buenas condiciones del vehículo. Conclusiones. Si analizamos calidad y precio según la encuesta la preferencia está en el precio por el aspecto económico del país y la capacidad de respuesta al solicitar carreras, las operadoras informales en la ciudad ofrecen servicios a costos bajos en relación con la formales, al existir   usuarios que poco o nada consideran su seguridad, pero si el factor económico da como respuesta a la reducción de los ingresos de los formales que no tienen estrategia creadas para combatir este problema.

Miriam del Rocio Salas Salazar, María Fernanda Herrera Chico, José Luis LLamuca

66-81

Sistemas de gestión ambiental para la optimización de industrias lácteas

El articulo tiene por objetivo presentar las características, procedimiento de implementación, impacto y beneficios ambientales, de los sistemas de gestión ambiental (SGA) mediante Producción más Limpia (PmL) y 5S de la calidad, para la optimización de industrias lácteas, debido a la contaminación que generan sus procesos productivos. Para esto, fueron descritos aspectos de la industria láctea, para posteriormente presentar el SGA mediante PmL y 5S. La implementación de un SGA a través de la estrategia PmL o la metodología de las 5S; se validará al momento de cumplir con parámetros que estén dentro de límites permisibles, entre algunos de estos parámetros a tener en cuenta  están: las descargas de efluentes al alcantarillado público con límites máximos permisibles en aceites y grasas de 100 (mg/L), la DBO5 con 250 (mg/L),  la DBO con 500 (mg/L), los sólidos sedimentables con 20 (mg/L) y los sólidos suspendidos totales  con 220 (mg/L); mientras que el consumo de agua por cada kilogramo de leche tendrá un valor de 2,21 (L/kg); con respecto al consumo de energía eléctrica se podrá tomar como referencia 0,34 Giga Joule de energía consumida por cada tonelada de leche. Establecido el impacto ambiental del SGA mediante PmL y las 5S, se concluye que ambos sistemas se enfocan en optimizar los procesos productivos a través de minimizar, reducir, reciclar y evitar el extractivismo, de recursos como agua, energía y materias primas, tanto en la propia cadena de producción como en el medio ambiente, por tal motivo, la selección de cualquiera de los dos sistemas para su implementación va a depender principalmente de la experiencia del líder responsable, conocimiento del gerente general, la evaluación y aprobación de la alta gerencia.

María Soledad Núñez Moreno

82-102

La motivación en el contexto del proceso enseñanza- aprendizaje en bachillerato técnico en ecuador post COVID-19

Durante la pandemia de COVID-19 muchos jóvenes dejaron sus estudios formales para trabajar y ayudar a sus familias,  muchos quieren regresar y culminar sus estudios, para ellos los bachilleratos técnicos se presentan como una opción, aunque algunos no quieren regresar y encontrar las viejas formas de enseñanza, para esto los docentes necesitan una nueva visión con mucha motivación, que los ayude en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para producir en los estudiantes la ejecución consciente y deseada de las actividades. En este trabajo se valora la motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Baños en la Provincia de Tungurahua-Ecuador, identificando los elementos esenciales de la motivación y reflexionando sobre los factores que inciden en el estudiante, así como aquellos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de afrontar la actividad docente. Se aborda la preocupación de los directivos y docentes en el diseño curricular que ofrece alternativas de acción a los profesores, donde se incluye la motivación hacia la profesión elegida como encargo social, aseverándose que los futuros profesionales técnicos, deben estar bien motivados al elegir estas carreras. Es necesario que los docentes desarrollen una fuerte motivación profesional durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, manteniendo una actitud emocional positiva con un conocimiento profundo y bien orientado hacia los estudiantes. Para impulsar el rendimiento académico se deben emplear elementos como la motivación, métodos de estudios que empleen las nuevas tendencias tecnológicas y una buena capacitación de los docentes.

Jeanette del Rocío Sandoval Ruilova

103-112

Análisis nivel de logro alcanzado con el examen ser bachiller en función de variables sociodemográficas

Introducción.  El presente trabajo describe el modelo de regresión logística multinomial con aplicación a datos reales, utilizando la base de datos del examen Ser bachiller – Ecuador del año lectivo 2018-2019 modelización el nivel de logro alcanzado en la nota del examen de grado, en función de las variables sociodemográficas edad, sexo, provincia, tipo de financiamiento de la institución educativa y autoidentificación étnica. Objetivo. Describir uso y utilidad de los modelos de respuesta nominal y de los de respuesta ordinal, obteniendo sus mejores predictores y estableciendo sus diferencias en la modelación de los datos.  Metodología. Para el cálculo se utilizó el software libre R con datos tomados desde el Instituto Nacional de Evaluación Educativa ajustando el modelo de respuesta nominal y ordinal, además aplicando el método stepwise se halla los mejores predictores para el estudio. Resultados. Los resultados indican una correlación positiva y significativa entre el entorno de control y los indicadores ROE y ROA. Conclusiones. Se pudo concluir mediante la aplicación del método stepwise que las variables independientes utilizadas en el estudio son las adecuadas ya que mediante la selección automática en los modelos de respuesta tanto nominal y ordinal dan como predictoras a las mismas variables.

Tania Paulina Morocho Barrionuevo, Carmen Estrella Morocho Barrionuevo, Diana Katherine Campoverde Santos

113-129

Análisis de la incidencia de una fuente radiactiva en un bisturí bipolar para resección de carcinomas en tejido ex vivo

Introducción. Presentar la patología de carcinomas en cualquier tipo de tejido es inevitable, según el Informe mundial sobre el cáncer se confirmó que existe desigualdad en el control y la atención del cáncer en todo el mundo. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue analizar la incidencia de una fuente radiactiva en un bisturí bipolar para resección de carcinomas en tejido ex vivo usando el simulador COMSOL MULTIPHYSICS (versión 5.4 gratuita). Metodología. El procedimiento fue calentar el bisturí bipolar con un diferencial de potencial obtenido de la fuente radiactiva a los dos electrodos, considerando que se trabajará con Estroncio 90 para la estimación de voltaje, se usó un tubo Geiger para cumplir con la función de enviar una corriente eléctrica hacia el ánodo del tubo, reflejándose como pulsos de bajo voltaje, siendo amplificados mediante un convertidor de voltaje para receptar una tensión de entrada y proporcionar una tensión de salida aumentada, mediante este sistema se obtuvo valores de 50, 55, 60, 65 y 70 Voltios. Finalmente, se realizó una simulación para cada voltaje mediante un proceso termoeléctrico para liberar energía térmica usando el método de elementos finitos. Resultados. Los resultados arrojaron que la distribución de calor generada para cada caso, no mostró una zona de coagulación entre cada electrodo, ya que, el bisturí tuvo un comportamiento monopolar creando una zona de coagulación en los extremos de cada electrodo que crece hasta el medio de cada uno, teniendo un máximo de simetría de 0,9 mm y 1,9 mm de diámetro lateral y de profundidad a los 60 V, provocando coágulos debido a la temperatura expuesta y evitando la visibilidad de los carcinomas superficiales en el tejido ex vivo. Conclusión. Entonces, se concluyó que este procedimiento no es viable para crear una zona de coagulación simétrica entre las puntas de cada electrodo y acrecienta el daño térmico irreversible al tejido posiblemente sano.

Joselin Elizabeth Guananga Gavilanez, Jorge Luis Yaulema Castañeda, Paulina Fernanda Bolaños Logroño

130-148

El pensamiento heurístico y su influencia en el sostenimiento de los negocios de la ciudad de Manta 2019-2021

Introducción: El entorno que rodea a las personas es cambiante, impredecible e incierto por lo que en uso del neocórtex cerebral la heurística gana protagonismo en la toma de decisiones lo cual en el ámbito de negocios es importante conocer la influencia de este en el sostenimiento procurando ventas exitosas en el sector comercial.  Esto se relaciona de forma directa con las economías locales y la circulación de capital, el crecimiento de la riqueza a beneficio de las personas. Objetivos: Determinar si los propietarios utilizan la heurística para procurar ventas y observar que realizan para potenciar las probabilidades de éxito para la comercialización de los productos. Metodología: El estudio realizado fue de forma exploratoria cuantitativa de carácter transeccional por intermedio de encuesta diseñada con constructos para la obtención de los datos. Resultados: Se determinó que el 81,31% de la población elegida en el barrio Cuba de la ciudad de Manta utiliza la heurística como herramienta fundamental en la toma de decisiones y en aplicación de los principios heurísticos de representatividad, disponibilidad y de ajuste y anclaje dado que el 76,77% de los propietarios mejoran la situación al tener educación formal. Conclusiones: Los propietarios si hacen uso de la heurística, consciente o no, en procura de sostener el funcionamiento de sus negocios.  A la vez se logró observar que los comportamientos obtenidos son de carácter fractal lo que conlleva a continuar la exploración a nuevos polígonos y que se determinen estrategias mejores para impulsar las economías locales basadas en el comercio; información útil para instituciones educativas, gobiernos locales y empresarios privados.

John Mayo Moreno Faubla, Cristina Azucena Mendoza Vera

149-169

Estudio comparativo del proceso de enseñanza-aprendizaje práctico de protocolos de servicios de red en pandemia y post-pandemia

Introducción: En este artículo se presenta el proceso de enseñanza mediante máquinas virtuales de los protocolos de servicio de red ubicados en la capa de aplicación del modelo TCP/IP, mediante el uso del modelo cliente servidor, para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas sin la necesidad de máquinas físicas y lo puedan desarrollar desde sus casas o de forma presencial en los laboratorios de cómputo de la Carrera de Software de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Objetivos: Por lo tanto, se busca comparar el desempeño de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje cuando se lo realiza de forma virtual y de forma presencial. Metodología: Para el estudio se utilizó una metodología mixta debido a que se recopilaron y analizaron datos obtenidos de dos muestras de estudiantes de la carrera de software en los periodos académicos octubre 2021 – marzo 2022 que se realizó de forma virtual por la pandemia del COVID-19 y el periodo abril – agosto 2022 que se realizó de forma presencial, para de esta forma determinar el impacto, ventajas y desventajas de las diferentes modalidades de estudio en el desarrollo de prácticas de laboratorio de asignaturas relacionadas con la informática como es la de redes. Resultados: Después de analizar los datos cualitativos y cuantitativos, se determinó que la modalidad presencial en el desarrollo de las prácticas de laboratorio permite a los estudiantes alcanzar un mejor rendimiento, y en lo que corresponde al tiempo de desarrollo de las prácticas es similar tanto en la modalidad virtual como presencial. Conclusiones: Por lo tanto, con el presente estudio se compara las dos modalidades de estudio y se presentan las ventajas de cada una de las modalidades para que puedan ser consideradas como buenas prácticas.

Patricio Xavier Moreno Vallejo, Gisel Katerine Bastidas Guacho, Patricio René Moreno Costales, Jorge Alfredo Caiza Balseca

170-185

R como herramienta de análisis y visualización de datos usando Inteligencia de Negocios y PowerBI

Introducción. El uso de R hoy en día en los ámbitos académicos, estadísticos y de investigación es una herramienta con un potencial bueno. Es importante, se puede aplicar en la ciencia básica como aplicada, dado que permite automatizar con complejidad cálculos estadísticos para poder realizar el análisis de datos correspondiente. Objetivo. Realizar un dashboard usando Excel y PowerBI con R aplicando Business Intelligence (BI) y Data Warehouse (DW) en la presentación de informes para toma de decisiones con calidad. Metodología. Esta investigación es descriptiva, usa la Metodología de Construcción de un Algoritmo para Aprendizaje sistémico de estudiantes de primer semestre de TICs (Mejía et al., 2018), adaptada al uso de dashboard, la cual proporciona herramientas que permiten planificar e implementar un dashboard, para realizar scripts dentro del ámbito de trabajo de R. Dentro de esta metodología se insertan pasos adicionales para poder resolver mediante BI y DW. Se realizaron pruebas con estudiantes de cuarto semestre de Estadística para determinar la resolución de problemas antes y después de usar un tipo de software. Resultados. Los estudiantes al usar BI y DW sólo el 28,57% llega a concluir de manera perfecta usando Excel, mientras que los estudiantes al usar BI llegan a un 85,71% de manera perfecta usando PowerBI, para concluir los ejercicios. Conclusión. Se concluye que bajo los parámetros de uso de Business Intelligence y Data Warehouse para la presentación de informes en la toma de decisiones los porcentajes favorecen a estas técnicas proporcionadas por el investigador, este resultado en términos estadísticos es muy favorable, dado que estas técnicas se basan en mejorar la calidad de presentación de un informe para la web y para el gerente o presidente de una institución dentro del bienestar de la empresa. Los estudiantes con estas técnicas podrán desenvolverse de mejor manera en el ámbito profesional.

Edwin Fernando Mejía Peñafiel

186-208

Mejora del sistema de almacenamiento de un servidor de backups mediante la evaluación de los sistemas de duplicación Opendedup (SDFS) Y ZFS

Introducción. Un servidor de backups tiene un programa dedicado a la recuperación y organización de información para el aseguramiento de esta, procurando prevenir la pérdida de información por motivos tanto internos como externos. Objetivo. Mejorar el sistema de almacenamiento de un servidor de Backups mediante la evaluación de los sistemas de duplicación Opendedup (SDFS) Y ZFS. Metodología. Para el desarrollo se elaboró un caso de prueba para evaluar los sistemas propuestos. Al implementar herramientas de licencia independientes como Virtualbox, Bacula, etc., la instalación de soluciones de deduplicación se realiza bajo una distribución virtual Linux Mint 19.1 con Virtualbox, instalada en una sola máquina física, y también un servidor Bacula en el que se realizan las copias de seguridad. se creará y almacenará en nuestro propio entorno con la duplicación de SDFS y ZFS. Resultados. El sistema SDFS tuvo un cumplimiento del 50% en la comparación inicial frente al 81% de ZFS, además SDFS obtuvo 4 puntos de uso en la comparación a posterior del funcionamiento, mientras que ZFS solo tuvo 12 puntos de uso, por último, SDFS logró 2 puntos en comparación de funcionalidades superado por los 5 puntos de ZFS. Conclusión. ZFS ofrece un mejor rendimiento en términos de optimización del almacenamiento en el servidor de respaldo, a pesar de las dificultades encontradas durante la instalación, el método de deduplicación es superior a la ofrecida por SDSF en función de la capacidad de caché. Recomendamos crear copias de seguridad en formato de archivo incremental, porque con este tipo de datos el porcentaje de excepciones duplicadas es más pronunciado, con referencia a los datos subyacentes.

Marco Vinicio Ramos Valencia, Natalia Patricia Layedra Larrea, Miguel Ángel Duque Vaca, Oscar Danilo Gavilánez Álvarez

209-225

Percepción del consumidor y su influencia en el uso de medios digitales de pago

En el Cantón Morona, Provincia de Morona Santiago, Ecuador, se puede observar, que, a pesar de los crecientes avances tecnológicos implementados en distintos sectores del país, se siguen desarrollando en su gran mayoría, sistemas tradicionales de comercialización, en donde la tecnología aún no se potencializa, observándose un deficiente crecimiento en el uso medios digitales de pago, evidenciándose más lejos aún, la implementación del comercio electrónico. El presente estudio permitió determinar la percepción del consumidor y su influencia en el uso de medios digitales de pago. La investigación es de tipo Cuantitativa, de nivel correlacional, explicativo, de técnicas no probabilística, de revisión documental y de campo, en esta última se emplea la encuesta como mecanismo de recolección de datos para el logro de los objetivos planteados, el procesamiento de la información se desarrolla a través del software estadístico SPSS. Los resultados obtenidos determinan la correlación existente entre la percepción del consumidor medidos desde las variables intención de uso, valor, utilidad y credibilidad percibida y los pagos digitales más comúnmente usados en el Ecuador. Se concluye con información que permitirá a los empresarios de la localidad, determinar la importancia de la actualización en sus procesos de cobro, en busca de brindar varias alternativas de pago a sus clientes.

Sara Nathaly Ayala Pasquel, Juan Carlos Ortega Castro, Eduardo Guillermo Pinos Velez

226-244

Las tics en la gestión de los procesos administrativos en los establecimientos de educación media

Introducción. El incremento de las Tics requiere cambios e innovaciones en procesos, que permitan alcanzar metas y objetivos institucionales, el uso de internet ha permitido posesionarse y ganar niveles competitivos a empresas y organizaciones, el personal administrativo debe asumir un rol comprometido en el servicio y atención al cliente. La falta de profesionales con perfiles y capacidades excepcionales, se ve limitado en especial por la falta de conocimiento y habilidades en Tics, afectando así el cumplimiento de su labor en relación a los clientes. Estudios similares señalan que las tecnologías de la información y comunicación se relacionan directamente con la gestión administrativa. Objetivo. Determinar la incidencia del uso de las Tics en la gestión de los procesos administrativos del personal que labora en los establecimientos de educación media en el cantón Morona provincia de Morona Santiago. Metodología. La investigación fue de tipo exploratorio cuasi experimental con una metodología de tipo bibliográfica-documental, por la utilización de diferentes fuentes teóricas, la documentación de los hallazgos y de campo por la recopilación de datos estadísticos, se usó una encuesta con preguntas en escala de Likert agrupadas en cinco dimensiones de acuerdo a las variables de estudio, en base al universo se determinó la muestra de 52 personas involucradas en la investigación, con un nivel de confianza del 95% y de significancia del 5%. Para la interpretación de datos y determinación de los coeficientes de correlación de Pearson se utilizó el software estadístico SPSS. Resultados. Del análisis estadístico, dio que las Tics y los procesos administrativos están correlacionados significativamente en un nivel de 0,781 de acuerdo al coeficiente de correlación de Pearson. Conclusión. Se acepta la hipótesis de estudio que las Tics inciden en los procesos administrativos en los establecimientos de educación media.

Rodolfo Moisés Espinosa Tigre, Patricio Fernando Cevallos Jiménez

245-265

Estrategias para el desarrollo de las habilidades directivas en la agencia de viajes Havanatur Celimar

Los cambios y dinámicas que caracterizan el contexto actual precisan que las empresas cuenten con recursos humanos altamente calificados en su especialidad. En Cuba, se hace necesario un estudio profundo en las entidades y en especial de las pertenecientes al sector turístico, relacionado con la capacitación de los directivos cubanos y el desarrollo de sus habilidades. Tal es el caso de la agencia Havanatur Celimar, en la cual se pudo comprobar que sus directivos y reservas muestran signos de no prestarles la debida atención que precisa el desarrollo de las habilidades directivas. La presente ponencia tiene como objetivo proponer estrategias para el desarrollo de las habilidades directivas en los cuadros de la agencia de viajes Havanatur Celimar. Para ello se utilizó un procedimiento de elaboración propia a partir de diferentes metodologías consultadas sobre el tema y una serie de métodos, técnicas y herramientas que permitieron la realización de un análisis integral de los principales elementos determinantes de la gestión de habilidades y competencias de los directivos. Como principales resultados se identificaron las brechas existentes en el desarrollo de habilidades directivas en la agencia objeto de estudio, y se propusieron una serie de estrategias en aras de lograr una mayor capacitación de los directivos de la entidad. Esto permitirá contribuir a la consolidación de una adecuada cultura organizacional entre el personal de la agencia, lo que incidirá de forma positiva en su gestión y resultados finales.

Frandiel Alonso Remedios, Inara Esther Márquez Hernández, Thalía Rodríguez Deler, Luis Efraín Velastegui López

266-279

Estrategia de comunicación externa para la reactivación del turismo post COVID - 19 en el Hotel Deauville

Las empresas turísticas en los últimos años han ido evolucionando acorde a los cambios socioeconómicos y el proceso de globalización tecnológica. Esta realidad se ha visto afectada seriamente por el impacto de la pandemia de COVID19. Cuba no escapa de la crisis pandémica; sin embargo, la intención del Ministerio de Turismo cubano lograr un reinicio de actividades del sector turístico. Por lo que el objetivo general de la investigación: Proponer una estrategia de comunicación externa, para la reactivación del turismo post COVID - 19   en el Hotel Deauville; a partir de la proyección de mensajes comunicativos hacia los públicos de forma coherente, positiva y seguro de acuerdo a la imagen que se desea alcanzar en el posicionamiento del mercado. Para el cumplimiento de este objetivo la investigación se basa en la determinación de los referentes teóricos-metodológicos que posibiliten el diseño de una estrategia de comunicación externa para la reactivación del turismo, la identificación de los principales elementos de la comunicación externa que favorezcan la reactivación del turismo post COVID-19 del Hotel Deauville y el diseño de una estrategia de comunicación externa que fomente la reactivación del turismo post COVID - 19 en dicho hotel.

Adinolf Miguel Fernando, Yulima Valdés Bencomo, Dayana Pulido de la Paz, Luis Efraín Velastegui López

280-295