DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v5i3

Publicado: 2023-07-01

Reporte de Caso: Neuromielitis Óptica

Antecedentes: La Neuromielitis Óptica, también llamada enfermedad de Devic, es una entidad autoinmune desmielinizante del Sistema Nervioso Central, poco común que compromete los nervios ópticos y la médula espinal, ocasionando pérdida de la agudeza visual y afección motora.  Descripción del caso: se presenta el caso clínico de una mujer de 25 años, que presenta signos de mielopatía y amaurosis súbitas, cumpliendo criterios para neuromielitis óptica. Se inicia tratamiento interrumpiendo embarazo para luego seguir con bolos de metilprednizona lo que al no existir mejoría comenzamos con terapia biológica dando resultado positivo desde la primera dosis. El Rituximab pertenece al grupo de anticuerpos monoclonales anti – CD20, una opción importante ante la falta de respuesta a la primera línea de tratamiento.  Objetivo: Determinar el perfil clínico y terapéutico de los pacientes con diagnóstico de neuromielitis óptica. Conclusión: La paciente sufre de Neuromielitis óptica, experimentando problemas de visión y movilidad, con una nota de 18 puntos en la EDSS, a pesar del tratamiento con metilprednisolona intravenosa que no ha mostrado mejoría. Sin embargo, al administrar el medicamento Rituximab, un anticuerpo monoclonal anti-CD20, de forma semanal durante cuatro dosis, se observa una mejoría notable en su condición clínica, reflejada en una calificación final en la escala EDSS de 8 puntos. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: Neurología.

Juan Andrés Méndez Guerrero, Julia Alexandra Mejía Almeida

6-18

Gestión educativa y desempeño docente en las escuelas de Ecuador

Introducción. La gestión educativa y el desempeño docente es un papel fundamental para mejorar el ambiente de trabajo en las unidades educativas. Por una parte, la gestión educativa es necesaria para que mejore el desempeño docente. Involucra aspectos como la planificación, organización, dirección y control de recursos y procesos. En Ecuador es una prioridad de gobierno para buscar la calidad del servicio de educación pública. Objetivo. Consiste en conocer el impacto de la gestión educativa en el desempeño docente en las unidades educativas del Ecuador. Metodología. Se opta por una investigación cualitativa indicando aspectos como la identificación de la problemática, consultar bibliográficamente las fuentes necesarias para sustentar las variables de estudio, priorizar los hallazgos analizar la información e interpretar la información científica identificada para concluir. Resultados. Se identifican los factores que afectan el desempeño docente en las escuelas ecuatorianas, identificando la principal la formación del docente y las oportunidades de desarrollo profesional. Otra a considerar son las estrategias para mejorar el desempeño docente identificado las varias capacitaciones que el MINEDUC exige. Finalmente, los estudios de caso donde la gestión educativa ha mejorado el desempeño docente dependiendo del tipo de escuela A, B, C por las características del tamaño de la institución. Conclusión. El estudio indica que la correcta gestión educativa ayuda a mejorar el desempeño docente porque con lineamientos claros y con libertades de cátedra pueden mejorar las actividades administrativas y académicas. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Calidad educativa.

María José Mayorga Ases, Katty Patricia Sánchez Manobanda, Santiago Javier Páliz Ibarra, Diego Fernando Melo Fiallos

19-29

Educomunicación digital: preferencias en el consumo de contenidos de las redes sociales de los estudiantes universitarios de Riobamba

Introducción: actualmente las interacciones sociales están presentes en las diferentes plataformas digitales, los usuarios de internet tienen la posibilidad de consumir distintos tipos de contenidos en las redes sociales. Pero este fenómeno digital también implica identificar las alternativas de consumo de información para reconocer la veracidad de los textos, imágenes o videos.   Debido a la heterogeneidad que envuelve al usuario en entornos digitales, los límites en sus acciones, sobre todo en el consumo de contenidos no tienen los límites adecuados, consumen información para satisfacer sus necesidades sociales, de entretenimiento, en muy pocas ocasiones se revisa la veracidad del contenido, y no se toman en cuenta las medidas necesarias para verificar la veracidad del contenido que comparten. Objetivos: el objetivo de esta investigación es analizar qué factores influyen en el consumo de contenidos de las redes sociales por parte de los estudiantes universitarios de la ciudad de Riobamba. Metodología: el estudio tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo de campo.  La técnica utilizada fue la encuesta, con un cuestionario integrado por 31 ítems, como instrumento.  La población está integrada por los estudiantes universitarios de la ciudad de Riobamba. Resultados:  en los resultados obtenidos de la sección general se observa que un alto porcentaje de uso de las redes sociales, eligen los contenidos de entretenimiento, pero con menor preferencia los contenidos informativos y educativos.  Conclusiones: en los factores positivos se observa la relevancia del consumo de la información respecto a problemas que afectan al Ecuador y del mundo. En los factores negativos se observa la presencia de información falsa en las redes sociales, el sensacionalismo, la saturación de información y el acoso. Se evidencia que los factores positivos son más relevantes que los factores negativos para los estudiantes universitarios y se recomienda la educomunicación en las aulas para fortalecer el consumo responsable. Área de estudio general: Comunicación. Área de estudio específica: Comunicación digital.

Luis Viñan Carrasco, Myriam Murillo Naranjo , Miriam Erazo Rodríguez , Edith Josefina Liccioni

30-45

Accesibilidad web a estudiantes con discapacidad en una universidad ecuatoriana

Introducción: la presente investigación tiene la finalidad de incentivar el mejoramiento de las condiciones actuales de la accesibilidad web de las plataformas disponibles en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH para el alumnado con discapacidad visual y auditiva.  Objetivos: mejorar el acceso a las webs universitarias por parte de estudiantes con discapacidad en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH. Identificar las características generales de la accesibilidad web de la ESPOCH para las personas con discapacidad. Describir los componentes de la accesibilidad web a partir de los planteamientos internacionales que rigen la materia desde la W3C y las pautas WCAG 2.1. Desarrollar una herramienta de aprendizaje inclusivo que facilite el acceso web de las personas discapacitadas. Metodología: se realiza una investigación con un diseño mixto cualitativo y cuantitativo, en el cual se utilizaron técnicas como fue la aplicación de cuestionarios dirigidos a los docentes y estudiantes, triangulación de resultados y una hoja de observación para evaluar cada actividad diseñada. Resultados: los resultados mostraron que tanto docentes como estudiantes coinciden en el hecho de la necesidad de realizar adaptaciones a las páginas webs de las universidades e instituciones de educación superior. Para que pueda permitir el acceso a las personas con discapacidad que se incorporan a dicha casa de estudios y como aporte de este trabajo se diseñó una herramienta de evaluación de la propuesta de mejora del sitio web de la universidad. Conclusiones: se identificó que en Ecuador existe el marco legal para garantizar el acceso web de las personas con discapacidad a las instituciones universitarias, no obstante, se evidencia una inexistencia de alternativas de acceso web a los estudiantes con discapacidad. La ESPOCH, UCE y PUCE han definido políticas inclusivas para las personas con discapacidad a nivel de educación superior, no obstante, las tres casas de estudio adolecen de programas integrales que garanticen el derecho a la educación en igualdad de condiciones para quienes presentan algún tipo de discapacidad. Se diseñó una propuesta de metodología de evaluación de la accesibilidad web de las universidades para las personas con discapacidad, se propone desarrollar el modelo integración. Área de estudio general: Tecnologías de la Información y la comunicación. Área de estudio específica: Tecnologías de la Información y la comunicación.

Steven Alejandro Salazar Cazco, Marco Vinicio Ramos Valencia, María Belén Paredes Regalado, Nancy del Rocio Velasco Erazo

46-67

Diseño y manufactura de un block mono cilindro para un motor de 150cc con una aleación Al 7075

Introducción: La manufactura asistida por computadora (CAM), y los procesos de fundición de aluminio, cumplen un papel fundamental en el desarrollo de partes y piezas automotrices con un alto grado de precisión, disminuyendo costos y tiempos. Objetivo: Manufacturar un block de motor mono cilindro de 150 cc, empleando como materia prima aluminio 7075, a partir de un proceso de fundición de tipo “galletas” obtenidas en un software CAD, luego impresas en una impresora 3D hasta obtener los moldes machos en arena de sílice combinada con silicato de sodio como aglutinante endurecedor y de conformado. Metodología: Revisión bibliográfica de procesos de fundición de aleaciones de aluminio, ingeniería inversa, impresión 3D, proceso de fundición por el método de “galleta”. Resultados: Se vertió aluminio líquido en el molde a una temperatura promedio de 850°C combinado con, zinc (5.1-6.1%), magnesio (2.1-2.9%), cobre (1.2-2%), y silicio, hierro, manganeso, cromo y titanio en mínimas proporciones. Una vez enfriado el prototipo se desmoldo y se mecanizó en un centro de mecanizado de 4 ejes y finalmente se insertó la camisa a presión hasta obtener el block terminado.  Conclusiones: Se obtuvo un prototipo de block motor mono cilindro de 100 cc. completamente funcional. Área de estudio general: Ingeniería. Área de estudio especifica: Procesos de fundición.

Victor David Bravo Morocho, Edison Patricio Abarca Pérez, Edgar Fabian Sánchez Carrión

68-85

Prevalencia de la hemofilia a en la provincia Bolívar

Introducción: la hemofilia es un trastorno hereditario que se caracteriza por la deficiencia de los factores de coagulación, las deficiencias del factor VIII (Hemofilia A) y del factor IX (Hemofilia B) son una de las patologías más frecuentes y conocidas en el área de coagulación. Objetivo: el objetivo de investigación Determinar la prevalencia de la Hemofilia A, en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Métodos:  La unidad de análisis: Historia clínica del paciente con hemofilia y atendido en el hospital Alfredo Noboa Montenegro. Metodología: se incluye a los 20 registrados al ser un número óptimo para el estudio. Resultados: los pacientes con Hemofilia A fueron se tiene que el 85% que representan 17 pacientes tienen como antecedente familiar Hemofilia A; 2 (10%) de ellos tienen antecedentes familiares de ECV y solo 1 (5%) de ellos tiene HTA.  el 95% que tienen Hemofilia A son hombres, mientras que el 5% que representa a un paciente es mujer. El 70% presentaron riesgo de sangrado leve, un (25%) riesgo moderado y un (5) % con riesgo severo. Conclusiones: la prevalencia de la hemofilia a en el hospital Alfredo Noboa Montenegro es baja, ya que en este estudio se cuenta con solo 20 pacientes.  la prevalencia de la hepatitis a fue de 95 % mayoritariamente en varones, y la mayor prevalencia de pacientes se encontró en las edades de 15_24 anos.

Genesis Alejandra Castro Naranjo, Gladys Magdalena Naranjo Chávez

86-102

Actividad antimicótica de la Monensina sobre Malassezia in vitro aislada de caninos con otitis externa

Objetivo. Evaluar la actividad antimicótica de la monensina sobre Malassezia in vitro aislada de caninos con otitis externa (OE), y determinar su susceptibilidad a monensina que serán cultivados in vitro. Metodología. Esta investigación fue realizada sobre 30 paciente caninos con otitis externa clínica que fueron atendidos en Fundación Arca y en clínicas veterinarias particulares. Los mismos que presentaron signos clínicos como: dolor, eritema del pabellón auricular, prurito, sacudidas de la cabeza e inclinación cefálica. Para la identificación del agente etiológico (Malassezi pachidermatis), mediante citología con tinción diff quick para ser evaluadas bajo microscopio con su forma de zapato dando positivo a presencia de Malassezia para ser cultivadas in vitro y de esta manera ser evaluada conjuntamente la actividad antimicrobiana de monensina que se utilizó el tratamiento de estudio en cajas Petri con Monensina con cuatro diferentes concentraciones 1%, 5%, 10% y 20%. Resultado.  Obteniendo como resultados que los 30 pacientes caninos dieron positivos a malassezia, pero su actividad antimicrobiana de monensina no obtuvo ningún resultado favorable frente a otros agentes antimicóticos de uso comercial como el ketoconazol, fluconazol y griseofulvina, siendo el ketoconazol el medicamento con mayor actividad antimicótica frente a malassezia. Conclusión.  Que la Malassezia desempeña un gran rol en esta enfermedad, por lo que varios tratamientos se han investigado e implementado, sin embargo, con la evolución de la especie, nuevas resistencias se han originado dando como resultado infecciones crónicas persistente. La Monensina no actúa contra este microorganismo con las concentraciones manejadas en el presente estudio, por lo tanto, se necesita nuevos estudios que analicen componentes farmacológicos, entre los que se han planteado diversos aceites naturales con el fin de evitar efecto tóxicos y adversos para los canes. Área de estudio general: Medicina Veterinaria. Área de estudio Especifica: Dermatología.

Andrea Fernanda Cevallos Minchala, Manuel Esteban Maldonado Cornejo, Pablo Giovanny Rubio Arias

103-115

Implementación de un sistema de propulsión acoplable a una silla de ruedas de traslación autónoma para personas parapléjicas

Introducción: Se desarrolló y materializó el diseño de un sistema de tracción anclable a una silla de ruedas para el transporte de personas parapléjicas en regiones urbanas. Objetivo: Implementación de un sistema de propulsión acoplable a una silla de ruedas de traslación autónoma para personas parapléjicas.  Metodología: En función de los parámetros de diseño previamente establecidos estos parámetros, se optó por un sistema de tracción eléctrica compuesta por un motor brushless de 350 Watts, una batería de ion litio de 36 voltios 9 amperios y un controlador de 15 amperios.  Resultados: Mediante software CAD se modeló el prototipo de tracción anclable, y con la ayuda de un software CAE se validó el diseño alcanzando resultados apropiados con respecto a factores de seguridad y deformaciones, cabe mencionar que para el diseño se seleccionó el acero A36, puesto que presenta una elevada relación resistencia/peso.  Posteriormente se ejecutó la manufactura del prototipo de tracción, aplicando procesos como: soldadura de gas inerte de tungsteno (TIG) para el ensamble de los diferentes componentes del bastidor, también el corte, el doblado, entre otros. Posteriormente fueron acoplados los elementos eléctricos del sistema eléctrico.  Conclusiones: Se realizó las pruebas de funcionamiento requeridas, las mismas determinaron que el prototipo cumple satisfactoriamente su función establecida, puesto que es apto de propulsar una silla de ruedas junto con su ocupante en una trayectoria cuya pendiente sea hasta el 12% con una velocidad de 5 km/h, mientras que en camino plano alcanza los 20 km/h; en cuanto a la autonomía el sistema puede recorrer hasta 16 km a plena carga. Se recomienda en posteriores trabajos de diseño, optar por materiales menos densos, de tal forma que favorezca reducir el consumo de energía. Área de estudio general: Ingeniería. Área de estudio especifica: Diseño y construcción.

Victor David Bravo Morocho, Edison Patricio Abarca Pérez, Edgar Fabian Sánchez Carrión

116-139

Unidades recurrentes cerradas (GRU) vs redes neuronales artificiales en la predicción de la generación eléctrica de la Central Hidroeléctrica Illuchi

La predicción de eventos ha sido desde la antigüedad, un fenómeno capaz de generar curiosidad en el ser humano, sin embargo, para lograr una proyección de un evento futuro se requiere de un análisis detallado de datos para predecir eventos posteriores, con esta idea. Objetivos: el objetivo de la investigación fue desarrollar dos sistemas de predicción aplicando redes neuronales artificiales y GRU para determinar la generación eléctrica pronosticada en la CENTRAL HIDROELÉCTRICA ILLUCHI. Metodología:  Los datos utilizados para este estudio fueron recopilados de los operadores de ELEPCO S.A. en base a los años 2008 - 2020. Las variables de entrada fueron la fecha y la energía generada para elaborar diferentes casos con distintas condiciones con el fin de llegar a un modelo de Red Neuronal Recurrente exitoso posible. Resultados: Una vez comprendidas las variables del modelo, los datos se dividieron en dos grupos: entrenamiento 70% y validación 30% respectivamente. Para el entrenamiento correspondiente se utilizó el algoritmo ADAM y las librerías proporcionadas por Python. Área de estudio general: Ingeniería. Área de estudio específica: Eléctrica.

Fernando Santiago Bustamante Freire, Jessica Nataly Castillo Fiallos, Carlos Iván Quinatoa Caiza, Héctor Raúl Reinoso Peñaherrera

150-166

Evaluación de los modelos de propagación de la señal móvil LTE y atenuación por vegetación en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH

Introducción: Los modelos de propagación predicen la pérdida de potencia, o información, entre una antena transmisora (Tx) y una antena receptora (Rx). Los datos de potencia de recepción en una zona específica se pueden medir empíricamente, de esta forma se pueden realizar comparaciones y encontrar los modelos que mejor se ajusten a los datos reales medidos. Objetivo: Comparar los modelos de propagación Okumura-Hata, Ericsson 9999 y SUI con mediciones de potencia de recepción obtenidas empíricamente en una antena LTE, para conocer el mejor modelo de predicción, en las áreas abiertas de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Metodología: Enfoque cuantitativo, analítico y racionalista. Investigación científica de campo; recolectando datos empíricos. Resultados: El modelo SUI muestra una tendencia exponencial en la predicción de perdida de potencia, mientras que los modelos Okumura-Hata y Ericsson 9999 no muestran una tendencia en particular, debido a que estos están condicionados de acuerdo con la atenuación por vegetación presente en la zona. Conclusión: El modelo urbano Okumura-Hata con atenuación de la vegetación es el más adecuado para predecir las pérdidas de potencia en las zonas abiertas de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH. Área de estudio general: Telecomunicaciones. Área de estudio específica: Propagación de ondas.

Cinthia Belén Campoverde Mora , Mateo Sebastián Benavidez Sisalima, Víctor Hugo Arias Moya, Milton Manuel Torres Torres

167-184

Revisión del estado del arte de las Fracturas de Materiales

Objetivos: Revisar y analizar distintas investigaciones que abordan las distintas fracturas que se presentan en los materiales, es decir, aquella que ocurre cuando un elemento sólido es separado en dos o más partes debido al sometimiento de este a una fuerza, información que es importante de ser compartida debido a que, a partir de este conocimiento se pueden generar estrategias de mitigación, mismas que permiten el uso correcto y sostenible de los materiales, en dependencia de las variables de selección. Metodología: Se utiliza una investigación de tipo documental bibliográfica, con el fin de sintetizar la información obtenida a partir del criterio de profesionistas e investigadores, y utilizar estos desarrollos a favor de la comunidad tanto del sector estudiantil como del sector profesional, Resultados: Se genera la motivación de la indagación de temas relacionados con las formas de mitigación y el establecimiento de las causas raíz de las fracturas, así como la propagación del diseño de estrategias que sean aplicables en diferentes estructuras de la industria en donde el propósito general sea el de garantizar la seguridad, Conclusiones: se logra con la debida detección de las fuentes de las distintas fracturas. Área de estudio general: ciencia de los materiales, Área de estudio específica: resistencia de los materiales, Tipo de estudio: revisión bibliográfica.

Fernando Paúl Grefa Toledo, Francis Fernando Lara Torres, Tania Karina Berrezueta Espín

185-204

Estado del arte sobre la utilización de Materiales Poliméricos para las construcciones

Objetivos: En la actualidad existe una demanda creciente de materiales de construcción que sean duraderos y sostenibles, esto con la finalidad de mejorar el rendimiento a largo plazo de las casas y edificios, así como para mejorar la resistencia y firmeza con el pasar del tiempo de las distintas infraestructuras civiles. Gracias al avance de la tecnología y la innovación en la ingeniería de materiales se han desarrollado procesos de modificación en diferentes polímeros, esta modificación es un método bien conocido, y que ha logrado mejorar las propiedades de los materiales de construcción. Metodología: la presente investigación analizó las distintas investigaciones que se enfocan en los tipos de polímeros que existen, basados en la composición y uso, considerando diferentes factores como el clima, agentes bacterianos, entre otros que influyen en el deterioro de los materiales poliméricos. Resultados: El presente estudio identifica algunas brechas de conocimiento relacionadas con el entendimiento de la funcionalidad de polímeros, en especial de aquellos que pueden ser fusionados con los materiales de construcción. Conclusión: establecer estas brechas facilita la generación de aplicaciones para materiales poliméricos que generalmente son desechos, consiguiendo con esto promover la conservación y sostenibilidad de recursos no renovables. Área de estudio general: ciencia de los materiales, Área de estudio específica: resistencia de los materiales, Tipo de estudio: revisión bibliográfica.

Andres Santiago Adriano Veloz, Marco Rafael Cisneros Montero, Danny Marcelo Valdez Muñoz, Laura Maritza Moyón Moyón

205-228

Materiales metálicos: Revisión del estado del arte

Introducción: Los materiales metálicos han utilizado durante muchos años, en una diversa gama de aplicaciones a nivel industrial, esto debido a que poseen excelentes propiedades físicas y mecánicas. Los materiales metálicos son elementos producidos mediante varios cambios de manufactura, para desarrollar aleaciones con mejores propiedades, como mayor resistencia y tenacidad. En la industria, es importante conocer los procesos que se encuentran en disposición para la selección de una mejor opción y optimización en el consumo del material, así obteniendo un aumento en la eficiencia de la producción. Metodología: Este artículo indaga los avances de los materiales metálicos y su relevancia en la industria actual, analizando sus características químicas y mecánicas, y su influencia en diversas aplicaciones en sus aleaciones con compuestos de Hierro-Carbono, a bajas conductividad con distintos elementos en su composición. Resultados: Se resalta la importancia de mantenerse informado en este campo para utilizar al máximo las ventajas que ofrecen estos materiales en un entorno industrial competitivo. Es fundamental chequear investigaciones previas y estudios científicos para la mejor comprensión de los materiales metálicos, así como presentar ejemplos de aplicaciones industriales para resaltar sus beneficios y desafíos. El entendimiento de los procesos de manufactura y la elección adecuada de materiales son elementos importantes para mejorar la eficiencia y reducir el desecho de recursos en la producción industrial. Conclusión: los materiales metálicos continúan siendo esenciales para la industria debido a sus propiedades avanzadas y su capacidad para satisfacer diversas necesidades de aplicación. Área de estudio general: ciencia de los materiales, Área de estudio específica: resistencia de los materiales, Tipo de estudio: revisión bibliográfica.

Edison Miguel Verdezoto Espinoza, Leani Jasmin Rosero Ruano, John Danny Balla Yucailla, Antony Adrian Valiente Sigcha

229-248