DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v4i2.1

Publicado: 2022-04-05

Determinación de la eficiencia en el uso de fosas sépticas y filtros anaerobios (Biodigestor) para el tratamiento de aguas residuales domésticas

Introducción La construcción de fosas sépticas o implantación de biodigestores en residencias habitacionales generan una serie de dudas sobre la calidad del tratamiento que se da a las aguas residuales domesticas; manifestadas en problemas como: malos olores, color del agua y la inseguridad de la sociedad sobre los parámetros que cumple el líquido tratado próximo a regresar a un lecho filtrante. Objetivo. En la presente investigación, se plantea demostrar y comparar la efectividad de fosas sépticas y biodigestores en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Metodología. Esto se realiza mediante el análisis estadístico de los datos proporcionados del monitoreo de fosas sépticas que realiza el departamento de operaciones de agua potable y saneamiento de ETAPA EP y del control de agua de salida que se toma en Biodigestores. Para establecer los rangos de calidad del agua tratada y emitir recomendaciones para el diseño y uso de estos aparatos de tratamiento de aguas residuales fue necesario tabular datos estadísticos de monitoreo de aguas. Con los datos obtenidos y en distintos escenarios en condiciones óptimas y condiciones específicas con diferentes características como:  tipo de suelo, área para su implantación, vías de acceso y su disposición final, una vez obtenidos los resultados se realizó un diagnóstico comparativo para identificar la eficiencia en el uso de fosas sépticas y biodigestores. Resultados. Los resultados obtenidos no demuestran que la falta de conocimiento sobre las condiciones previas a la implantación de este tipo de tratamiento influye directamente en el mal uso de estos. Conclusión. Concluimos que tanto fosas sépticas como biodigestores son efectivos en el tratamiento de aguas residuales domesticas siempre y cuando estén bien construidas e instaladas, tomando en cuenta las normativas existentes para su construcción, es importante mencionar que es imprescindible tomar medidas para la utilización de estos aparatos en las edificaciones actuales y futuras y así obtener resultados positivos.

María Valeria González León, Diego Coronel Sacoto, Carlos Matovelle Bustos

6-24

Sistema de seguimiento y prevención de accidentes laborales para el sector de la construcción

Introducción. El presente estudio plantea el diseño de un sistema de prevención de accidentes laborales, el cual está formado por dos elementos: el primero, un componente psicométrico, en el cual se validó una escala para medir la actitud de los trabajadores respecto al uso de los equipos de protección personal (EPP). Metodología. Se elaboró un instrumento con 16 ítems en escala de Likert, obteniendo una confiabilidad en el Alpha de Cronbach de α=0.806, luego de aplicar un análisis factorial exploratorio se obtuvo tres factores, el primer factor retiene una varianza de 26%, el segundo una varianza de 25.9% y el tercero retiene un 14.9% de la varianza total. Los tres factores retienen una varianza total del 66.8%. El segundo componente utiliza Deep Learning aplicado a visión computacional para la creación de un detector de uso de los EPP que coadyuvará a la prevención de riesgos y accidentes laborales, el detector trabaja con videos e imágenes adquiridos en construcciones aplicando el algoritmo YOLOv5 que segmenta zonas de interés, este detecta si el obrero utiliza o no EPP, y en este último caso se obtiene adicionalmente un registro de alertas. Resultados. El sistema con los componentes descritos se aplica antes y durante la ejecución de una obra; en este sentido,  previo a la contratación del personal, se aplica el instrumento de medición psicométrico, con el objetivo de obtener el perfil del obrero respecto al uso de los EPP; también, se efectuará el monitoreo respectivo con la aplicación de visión computacional; con esta información recolectada,  se establece una base de datos que dará seguimiento a los obreros de acuerdo al perfil psicométrico y las faltas registradas con la visión artificial, para luego obtener proyecciones estadísticas que permitan tomar decisiones respecto a la motivación o capacitación adicional para los obreros en la utilización de EPP.

Pietro Palomeque Rodas, Diego Heras Benavides, Sebastián Quevedo Sacoto

25-44

Frecuencia del mantenimiento de elementos estructurales de puentes colgantes de cinco toneladas en Morona-Santiago

Introducción. Los puentes constituyen una parte principal de las obras de infraestructura vial de un País y por tanto los objetivos de la Ingeniería, son asegurar su conservación y funcionamiento con seguridad. La correcta gestión que pueda desarrollar un operador de infraestructura depende de la información que dispongan respecto al comportamiento de los elementos, su desgaste y el conocimiento de las patologías que puedan afectarlos. Sin embargo, en el ámbito local, dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Morona-Santiago (GADPMS), Ecuador; no se ha logrado identificar ningún manual para la correcta operación de puentes colgantes. Metodología. Frente a este problema, se plantea una investigación a nivel descriptivo, en la que se busca medir, mediante observación recurrente, el porcentaje de daño presente en perfiles estructurales y péndolas de puentes colgantes carrozables que han sido sometidos a mantenimientos durante los años 2019 y 2020. Con el procesamiento de la información obtenida se busca proponer una planificación en la que se defina la frecuencia con la que se debe intervenir en el mantenimiento de elementos estructurales de puentes colgantes carrozables de Morona-Santiago con capacidad de carga igual o menor a cinco toneladas, para el período 2022-2023.

Juan Carlos Berrezueta Torres, Carlos Julio Calle Castro, Andrés Eduardo Cárdenas Sánchez

45-61

Análisis de cantidades de obra obtenidos mediante los métodos tradicionales de construcción versus metodología BIM

El presente artículo realiza una comparación entre la metodología tradicional utilizada para obtener cantidades de obra en nuestro medio, versus la metodología digital BIM. Para lograr lo anteriormente mencionado se procede a recopilar información de tipo científica en repositorios digitales, como: Redalyc, Scielo, Scopus, Google académico y las leyes o normas utilizadas en los procesos de consultoría del Ecuador, con el objetivo de tener la información necesaria para generar esta comparación. Los datos se han obtenido de proyectos diseñados mediante la herramienta BIM y estos mismos proyectos fueron analizados mediante la metodología tradicional. Seguidamente se procede a analizar esta información de una manera comparativa y correlacional, en la cual se consideran 2 etapas, una al cuantificar las cantidades de obra y en la segunda etapa cuantifica el tiempo utilizado, la cantidad del personal y el conocimiento del mismo para cada uno de los métodos, se concluye que la metodología BIM, logra tener mayor exactitud, y, es más rápida de utilizar, sin embargo, necesita de profesionales mejor capacitados, lastimosamente, según las leyes del Ecuador, la metodología BIM no puede ser aplicada de manera eficiente.

Iván Patricio Chaca Guamán, Juan Carlos Ortega Castro, Pedro Alex Moscoso García

62-80

Diseño del producto turístico cultural Neoclasicismo en Matanzas

El mercado turístico ha evolucionado mucho en los últimos años, los turistas se hacen más exigentes y quieren una mejor calidad en el servicio. Es necesario enfocarse en las necesidades de los turistas ya que los turistas siempre van a tener gustos y necesidades diferentes. Los mercados turísticos son muy competitivos, hay que estar a la vanguardia con el producto que se ofrece ya que el comportamiento de compra varía en los distintos segmentos de mercado. En la actualidad crece el reclamo de productos turísticos culturales que permitan al cliente vivir experiencias únicas que mezclen la cultura, la naturaleza, las tradiciones, todo sin que falten las tecnologías, pues el cliente de estos tiempos busca estar en conexión con el mundo las 24 horas. La ciudad de Matanzas es un destino ideal para desarrollar productos atractivos para ese nuevo cliente post covid que busca estar más conectado con la cultura del país y la población local. Matanzas cuenta con la suerte de tener en su plaza fundacional a tres exponentes sin igual del neoclasicismo en el país: el Palacio de Justicia, el Teatro Sauto y el Museo de Bomberos. Como esos, existen otros en edificios de ese estilo en la ciudad que no se están aprovechando al máximo como recursos turísticos. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es diseñar el producto turístico cultural Neoclasicismo en Matanzas. Se empleó como principal método empírico la revisión bibliográfica y herramientas como la matriz de marco lógico y la estructura fraccionada del trabajo.

Naylet González Gómez, Bisleivys Jiménez Valero, Tanyara Sánchez Jorge, Elizabet Prado Chaviano, Arasay García Vega

81-109

Cambio climático y la COVID-19: Desafíos en la agenda 2030 para el desarrollo del turismo

El cambio climático y la Covid-19 constituyen retos para el desarrollo de  un  turismo  responsable  que  implica  un  cambio  y  reorientación  para  el  turismo.  Las prácticas para su enfrentamiento han demostrado el valor de la acción integrada de toda la sociedad.  Desde estas perspectivas los elementos desde el enfoque de la dirección estratégica del riesgo pueden servir como herramientas para el desarrollo de un turismo responsable. El objetivo de la presente investigación es potenciar el desarrollo de un turismo responsable como respuesta a los desafíos  que  representan  el  Cambio  Climático  y  la  Covid  19  en  la  Agenda  2030  en  el desarrollo del Turismo. La  revisión  bibliográfica  y  documental,  permitió  construir  el  marco  de referencia teórico y metodológico para este estudio, los métodos comparativos, descriptivo-explicativo, favorecieron establecer comparaciones entre diferentes posiciones de autores, así como, definir los criterios asumidos por el autor a lo largo del proceso investigativo. El  análisis  causal  para  fundamentar  las  relaciones  entre  las  variables  de  la investigación. El método matricial y el método cartográfico para modelar los impactos del Cambio Climático. La observación, entrevistas y encuestas para conocer nivel de percepción del riesgo y actualización del diagnóstico.

Alexis Santiago Pérez Figueredo

110-129