DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.2

Publicado: 2022-02-14

Motivación al aprendizaje matemático a través de la aplicación de técnicas de gamificación

Introducción: El presente artículo es una revisión bibliográfica de los diferentes trabajos de investigación que tienen relación con las técnicas de Gamificación para la enseñanza de la matemática en cualquier nivel de educación que se imparta esta asignatura; ya sean estos, básica, bachillerato o educación superior. Objetivo: El objetivo de este trabajo es demostrar teóricamente la importancia que tiene la ejecución de técnicas de gamificación para el aprendizaje de la matemática. Metodología: Se realizó la revisión de 20 estudios relacionados con el tema en el Google académico, los mismos que estuvieron comprendidos entre los años 2016 al 2021, incluyendo como identificadores la motivación y la gamificación. Resultados: Dentro de las herramientas de gamificación más utilizadas tenemos las que ayudan a responder cuestionarios como: Kahoot y Thatquiz; las que sirven para resolver y representar problemas matemáticos como: GeoGebra y Matlab; las que sirven para convertir el salón de clase en un juego colaborativo como: Classcraft y ClassDojo. Discusión: el aprendizaje de las matemáticas mediante la utilización de diferentes técnicas de gamificación causa motivación en el educando, indistintamente el nivel académico o edad, mejorando notablemente el aprendizaje y por consiguiente los resultados evaluativos, Conclusiones: la utilización de técnicas demuestra que permiten el abordaje de los temas en un contexto social agradable, libre de estrés y ansiedad para aprender.

Félix Medardo Angulo Quiñónez, Nilo Benavides Solís, Jorge Luis Puyol Cortez

6-20

La economía social y solidaria en el desarrollo local

Introducción. En este documento se busca definir la Economía Social y Solidaria desde la perspectiva local en el Ecuador, tomando en cuenta las diferentes entidades que intervienen en el desarrollo local. Se busca identificar mediante una metodología cualitativa las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el desarrollo local, analizando el progreso que han tenido en el país y si su propósito opera dentro del mismo. Objetivo. Determinar los medios que usa la Economía Social y Solidaria (ESS) para alcanzar el desarrollo local a través de la movilización de adecuados recursos territoriales aplicados en la práctica consuetudinaria como respuesta a problemas de la sociedad actual. Metodología. A través de una metodología cualitativa, se busca analizar la aplicación de la Economía Social y Solidaria en el desarrollo local del país, ampliando la información referente a las cooperativas y su funcionamiento, sus tipos y su aportación económica al mercado local. Resultados. Mediante el análisis de las instituciones encargadas de la administración de la Economía Popular y Solidaria (EPS) y la capacitación de las personas dentro de este sector financiero, se pudo identificar que, debido a la ineficiencia de la coordinación y control de las organizaciones financiadas por la misma, la Economía Social y Solidaria en el país no potencializa resultados en pro del desarrollo local, pese a estar orientada a principios del buen vivir que buscan mejorar la calidad de vida de la población vulnerable. Conclusiones. La Economía Social y Solidaria, con un adecuado manejo y control, contribuirá exponencialmente al desarrollo local del país. Con un mayor enfoque social, y no meramente económico, se podría impulsar la creación de diferentes tipos de emprendimientos que generarían mayores réditos económicos en los sectores rurales del país.

Santiago David Muñoz Solórzano, Betty Elizabeth Cueva Ochoa, Sandra Dayanín Suárez Rivera, María Cristina Gomezjurado Jarrín

21-34

Estudio comparativo de propiedades funcionales y fisicoquímicas de aquafaba de distintas leguminosas

Introducción. Los alimentos de origen animal generan distintos tipos de enfermedades, específicamente la proteína de huevo es catalogada como el segundo alérgeno alimentario más grave, que afecta predominantemente a los niños, motivo por el cual es necesario encontrar alternativas. Las leguminosas poseen excelentes características nutricionales y específicamente el agua residual de su cocción se destaca como un nuevo tipo de ingrediente vegano denominado "aquafaba", que posee propiedades emulsionantes similares a la clara del huevo. Objetivo. El objetivo principal buscar que leguminosa genera aquafaba con las propiedades fisicoquímicas y funcionales óptimas para utilizarla como sustituto de la clara de huevo. Metodología. En este estudio experimental se usó un diseño factorial con 3 factores: tipo de leguminosa, tiempo de cocción y proporción leguminosa-agua (3 niveles) para determinar las condiciones óptimas que permitan maximizar las características funcionales y fisicoquímicas (rendimiento, turbidez, proteínas, capacidad de emulsión, estabilidad de la emulsión, capacidad de hacer espuma, capacidad de retención de aceite, estabilidad de la espuma y capacidad de retención de agua). Resultados. Las propiedades funcionales como capacidad de emulsión, estabilidad de la emulsión, capacidad de hacer espuma y la retención de aceite fueron máximas en la proporción de soya-agua 2:3 y un tiempo de cocción de 60 min. El mayor tiempo de estabilidad de la espuma fue de 58 minutos en la proporción soya-agua 1:2 con 60 minutos de cocción. La capacidad de retención de agua alcanzó el nivel máximo en la proporción soya-agua 1:2 cuando en tiempo de cocción fue de 60 minutos. El porcentaje de proteínas alcanzó su nivel máximo en la proporción de soya-agua 1:2 con 60 minutos de cocción. El mayor rendimiento se reportó en la proporción leguminosa-agua 1:4 y 30 minutos de cocción. La muestra con mayor turbidez se obtuvo en la proporción soya-agua cuando el tiempo de cocción fue de 60 minutos. Conclusión. Se concluyó que la soya es la leguminosa que produce el aquafaba con las mejores propiedades.

Nora Tahirí Mejía Cabezas, Diana Katherine Campoverde Santos

35-50

Reading aloud technique as a resource to develop reading skills in EFL

Introduction. Reading aloud is a technique that has been used in different settings in order to improve reading comprehension. Objective. This study aimed to understand the impact of reading aloud techniques with college students who took English class as a requirement to continue with their studies to get a college degree. Methodology. They were students who passed the English level A2 and aimed to reach a B1 at the end of the semester. There were 28 students who participated in this study and they had to read texts for a period of seven weeks. The instructor provided a text each week and they had to use an application, record their voice while reading the text within a period of time and send it to receive a feedback. The students` performance was collected and analyzed through the use of a rubric during the whole process. The Wilcoxon test was used to examine the results of the pretest and posttest since there was only one group who participated in the study. At the end, the rubric results were organized and statistically analyzed. Results. The findings showed that there was significant difference after using reading aloud technique in students reading skills development. Conclusions. Reading aloud technique should be used as an strategy to improve reading performance in the English language at a college level.

Silvia Elizabeth Cárdenas Sánchez, Sandra Paulina Porras Pumalema, Diana Carolina Campaña Días, Elisa Guadalupe Sánchez Hernández

51-62

Herramienta de gestión en los procesos administrativos del GAD - La Maná

Introducción: es notorio que los avances tecnológicos cada vez son más frecuentes, esto se evidencia con el desarrollo de nuevas aplicaciones que generan bienestar y contribuyen de manera positiva en las actividades que se desarrollan en las organizaciones a nivel mundial, en este contexto la presente investigación se centra como objetivo principal el desarrollar herramientas de gestión de procesos administrativos, La investigación de la desarrolló mediante un enfoque cuantitativo, y cualitativo  de nivel descriptivo, como técnicas se aplicaron encuestas y entrevistas validadas por expertos en las áreas afines. La población objeto de estudio correspondió al personal administrativo del GAD-La Maná y a los habitantes del mismo cantón. Entre los resultados destacados se puede mencionar que fue necesario la implementación de esta herramienta de gestión de procesos ya que anteriormente se lo desarrollaba manualmente generando perdida de recursos como tiempo, dinero e información, el sistema posee una base de datos segura y confiable que permite reducir los tiempos de respuesta, reemplazar el trabajo manual y generar documentos de respaldo, gracias a las prestaciones de búsqueda, el sistema otorga una medida eficiente de almacenamiento,  distribución por bloques, ingresar y actualizar datos, consultar y localizar todo tipo de información, además cuenta con una interfaz gráfica amigable con el usuario.

Klever Xavier Almachi Cajas, Jorge Enrique Cañar Tercero, Johnny Xavier Vergara Brito, Tamara Victoria Reyes Moreira

63-77

La educación y los entornos virtuales de aprendizaje

Introducción: La incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre la sociedad del conocimiento ha originado importantes cambios, especialmente en la forma de transmitirlo y el diseño del contenido, con un gran efecto masivo y multiplicador, de tal manera que el sentido del conocimiento se ha profundizado en todos los niveles sociales, resaltando que el mayor impacto registrado ha recaído sobre los procesos educativos, siendo en las instituciones escolares donde la tecnología ha ejercido la mayor influencia, así como también en la labor del docente, llegando a formar parte de los procesos de enseñanza tradicionales. Objetivo: Analizar el impacto de la incorporación de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) a la educación. Metodología: Por medio de una metodología cualitativa basada en una extensa revisión bibliográfica se analiza el impacto de los EVA sobre la educación, los tipos de herramientas tecnológicas disponibles actualmente, las diversas maneras de aplicación y los aportes que han realizado las TIC sobre los procesos educativos. Resultados: La revisión de literatura permite deducir que la incorporación de las TIC a la educación por medio de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) se ha convertido en un proceso fundamental que en su concepción va más allá de la simple aplicación de herramientas tecnológicas que forman parte del sistema educativo, se refiere a una construcción didáctica y la forma cómo se construye y consolida un aprendizaje significativo basado en la tecnología, por lo que en un sentido estrictamente pedagógico se habla del uso tecnológico a la educación. Conclusiones:  Las herramientas tecnológicas como los EVA han incrementado el nivel de significancia y concepción educativa al establecer modelos novedosos de comunicación y generando espacios de formación, información, debate y reflexión, traspasando las barreras de los procesos educativos tradicionales, convirtiéndose en valiosos recursos para el aprendizaje y formación de estudiantes con elevados niveles de competencias personales y profesionales. 

Jessica Mariela Carvajal Morales, Daira Marizol Carvajal Morales, Javier Guaña Moya, Kelvin Antonio Mendoza Zambrano

78-90

Identificación del tiempo de degradación de láminas de plástico procedente del plátano malayo (Musa Acuminata)

Introducción. El uso del plástico sintético se ha incrementado en los últimos años, para el empaque en alimentos, objetos de deferente naturaleza entre otros, lo que ha generado grandes cantidades de desechos que van a parar en el ecosistema generando grandes impactos al ambiente, es por este motivo que se ha realizado esta investigación con fines de obtener un polímero que tenga las mismas aplicaciones y que se degrade con facilidad. Objetivo. Se realizó la identificación del tiempo de degradación del plástico procedente del plátano malayo en el ambiente. Metodología. Se efectuó la caracterización fisicoquímica y microbiológica, tanto de la materia prima como de su almidón, obtenido mediante procesos físicos de separación, cabe mencionar que tanto para la obtención del almidón (10,26 %R) como del plástico biodegradable se utilizó el diseño factorial 2k con 4 tratamientos y 4 repeticiones cada uno, posteriormente se procedió a la síntesis del plástico biodegradable. Resultados. Se determinó que el tratamiento 3 es el más adecuado con 5,88 g de almidón y 4,94 % de glicerina, manteniendo constante la cantidad de solvente y ácido acético, las láminas de polímero biodegradable obtenidas fueron secadas en un secador de bandejas, mismo que presentó una coloración ligeramente café transparente con un espesor de 0,2 mm en promedio. Conclusión. Se realizaron las pruebas físico-mecánicas determinando que el tratamiento 3 es el más adecuado con 45,69 % de elongación, y el 35,32 % de degradación en 15 días

Iván Fernando Huacho Chávez, Pablo Antonio Mancheno Neira, Adriana Isabel Rodríguez Basantes, Hanníbal Lorenzo Brito Moína

91-101