Alfa Publicaciones

Vol. 5 Núm. 1.2 (2023): Accionar Científico

Publicado: 2023-03-15

Prescripción de las acciones monitorias y los procesos ordinarios para el cobro de las obligaciones

Introducción: La temática a investigar se enmarca en las necesidades de saber el vacío legal que existe del tiempo de prescripción para cobrar la obligación por procedimiento monitorio, Estos procedimientos otorga al actor la facultad de ejercer la acción de cobro por una deuda dineraria, líquida, exigible y vencida, como consta en el artículo 356 del COGEP toda vez que no exceda de cincuenta Salarios Básicos Unificados. Objetivo: El objetivo de la presente investigación ha sido analizar el cobro de obligaciones a través de procedimiento monitorio a fin de establecer la necesidad de subsanar el vacío legal que existe respecto del tiempo de prescripción de estas. Metodología: La investigación se enmarca en un método sistemático, así como el analítico - sintético y deductivo – inductivo, el enfoque empleado es el cualitativo. Así también se ha elaborado un trabajo académico de tipo documental histórico descriptivo y de revisión. Resultados: Se analizó la prueba que acredita una relación previa entre acreedor y deudor, cuando el documento -que se pretende cobrar- haya sido creado unilateralmente por el acreedor. Conclusiones: Sobre la acción de cobro, el COGEP no estatuye tiempo alguno para la prescripción generando así un vacío estructural que resulta ineludible subsanar. Área de estudio general: Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Área de estudio específica: Derecho civil.

Gissela Estefanía Ramos Núñez, David Alejandro Arroba López

6-24

Evaluación de un simulador artesanal veterinario para entrenamiento de punción eco-guiada

Objetivo: Evaluar un simulador artesanal para entrenamiento de veterinarios en punción guiada mediante ultrasonografía en Quito, entre julio-septiembre de 2022. Metodología: Se elaboró 5 simuladores artesanales con  diferentes ecotexturas como: útero grávido, vasos sanguíneos, tejido blando, inclusiones de cuerpos extraños y quistes, estos fueron colocados en recipientes de espuma blanca de 500ml, en una base de gelatina comercial sabor uva color oscuro, con sémola de maíz a fin de simular diferentes ecogenicidades y  un antiséptico germidal®, fueron entregados en cinco centros especializados en ultrasonografía veterinaria de Quito, Pichincha, Ecuador. La metodología es cuantitativa, aplicando un cuestionario estandarizado con 10 preguntas de tipo cerradas, entregadas a veterinarios ecografistas de estos centros. El análisis estadístico se realizó utilizando medidas de tendencia central y analizando los porcentajes que determinaron las conclusiones. Mediante el programa SPSS®, elaborando tablas y gráficos 3D con los resultados; procediendo a interpretarlos generando las conclusiones. Resultados: el 60% de los encuestados está dispuesto a usar un simulador casero, el 20% lo usaría de forma probable y el 20% restante no lo usaría al no considerarlo atractivo. Un 40% preferiría usar este simulador versus  uno comercial, lo cual a decir de Pereira da Silva et al. (2015), depende del centro de enseñanza y sus necesidades de entrenamiento, el 80% no dispone simuladores, en tanto que el 100% concuerda que el uso de un simulador mejora el aprendizaje de punciones eco-guiadas, considerando que el entrenamiento en grado no es suficiente a decir del 80% de los encuestados, de igual forma el 80% manifiesta que el simulador tiene una buena durabilidad de 90 días. Conclusiones: el 80% los médicos imageneólogos concluyeron que el simulador (fantoma) muestra propiedades acústicas similares a las de los animales permitiendo el entrenamiento en la toma de muestras guiadas por ultrasonografía.

Diego Esteban Pazmiño Troncoso, Juan Carlos Armas Ariza, Martín Estephano Pazmiño Troncoso

25-43

Ver todos los números