Alfa Publicaciones

Vol. 7 Núm. 1.1 (2025): Aprendizaje Integrado

Publicado: 2025-02-17

Práctica académica como abordaje proyectual a las estructuras paramétricas modulares, caso de estudio: Muro Pixel

Introducción. La arquitectura contemporánea enfrenta desafíos derivados de contextos urbanos dinámicos y restricciones ambientales. El diseño paramétrico y la fabricación digital han emergido como herramientas clave para crear estructuras modulares flexibles, eficientes y sostenibles. Este artículo explora su aplicación en la creación del "muro pixel", una estructura modular auto-soportante. Objetivo. El estudio busca evaluar la viabilidad del diseño paramétrico y la fabricación digital en la creación de estructuras modulares adaptables, utilizando el "muro pixel" como caso de estudio, y contribuir a la formación académica en arquitectura. Metodología. Se empleó un enfoque mixto, combinando revisión documental, desarrollo de algoritmos en Grasshopper y experimentación práctica. Se fabricaron prototipos a escala en un laboratorio de fabricación digital, utilizando materiales como cartón y MDF. Resultados. Los resultados demostraron que el diseño paramétrico optimiza el uso de materiales y permite la creación de estructuras adaptables. Los prototipos en MDF mostraron mayor estabilidad, validando la importancia de la selección de materiales y la configuración de ranuras. Conclusión. El parametricismo es ideal para proyectos que requieren flexibilidad y optimización, mientras que el método geométrico es útil para diseños simples. El "muro pixel" se posiciona como una solución versátil para espacios públicos, con potencial para aplicaciones urbanas y académicas. Área de estudio general: Arquitectura paramétrica. Área de estudio específica: Parametricismo y fabricación digital. Tipo de estudio:  Artículo de investigación original y revisión bibliográfica.

Fausto Andrés Lara Orellana, Jhonny Javier Zhigue Álvarez, José Remigio Gavidia Mejía, Ariana Paola Arregui Paredes

6-29

Depuración de aguas servidas. Estudio de caso en San Isidro de Patulú.

El presente estudio tiene como objetivo el diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para las comunidades Santa Rosa y San Francisco de la parroquia San Isidro de Patulú, con el fin de reducir la carga contaminante de las aguas residuales y garantizar su cumplimiento con los límites máximos permisibles establecidos por la normativa vigente. Se realizó una caracterización del agua residual en la que se identificaron parámetros físico-químicos clave, destacándose la Demanda Química de Oxígeno (DQO), la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y el Nitrógeno Total como principales contaminantes que exceden los límites normativos. Con base en estos resultados, se diseñó una línea de tratamiento eficiente que permite una reducción significativa de los contaminantes presentes en el agua residual. La evaluación de la eficiencia del tratamiento implementado demostró que los valores de DQO, DBO5 y Nitrógeno Total fueron reducidos a niveles dentro de los límites permisibles, permitiendo que el agua tratada pueda ser descargada al río Guano. Se diseñó una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que incluye procesos de cribado, seguidos de dos tanques de sedimentación, un filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA) y un lecho de secado para la gestión de los lodos, garantizando que la descarga final cumpla con los requisitos ambientales establecidos. Este estudio proporciona una base técnica y científica para la implementación de una PTAR funcional y eficiente en la zona de estudio, contribuyendo a la mitigación del impacto ambiental generado por las aguas residuales y promoviendo el uso sostenible de los recursos hídricos.

Alex Xavier Frías Torres, Danny Germán Muyulema Muyulema, Galo Wilfrido Núñez Aldás, Edgar Patricio Chusin Vega

30-48

Ver todos los números