Alfa Publicaciones

Vol. 7 Núm. 4 (2025): Entorno Educativo

Publicado: 2025-10-03

Entorno virtual en Google Sites para motivar escritura y lectura en inglés en 8vo. educación general básica

Introducción: En América Latina, y particularmente en Ecuador se impulsaron diversas políticas educativas orientadas a fortalecer la enseñanza del inglés como idioma extranjero en los distintos niveles del sistema educativo. Sin embargo, aún persisten desafíos importantes, especialmente en lo relacionado con el uso efectivo de herramientas tecnológicas dentro del aula. Objetivo: El presente artículo tiene como propósito proponer el diseño de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en Google Sites, orientado a fortalecer las habilidades de escritura y lectura en el uso del presente simple en inglés, dirigido a estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” Hnas. Bethlemitas, en Quito, Ecuador. Metodología: Para la investigación se empleó una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa) con un enfoque descriptivo y aplicativo, lo que permitió abordar el problema de manera integral. Desde el enfoque cuantitativo, se aplicaron pruebas pedagógicas y encuestas estructuradas para evaluar el rendimiento académico y el nivel de dominio del presente simple. A nivel cualitativo, se analizaron las percepciones y actitudes de las estudiantes frente al uso de recursos digitales, así como su relación con la motivación y el desempeño. El enfoque descriptivo permitió identificar dificultades específicas en lectura y escritura sin alterar las condiciones del entorno, mientras que el aplicativo se concretó en una propuesta pedagógica basada en los hallazgos obtenidos. Resultados: Los resultados revelaron que el 76,6 % de las estudiantes presentaban dificultades significativas, principalmente en conjugación verbal, formulación de preguntas y comprensión lectora. Aunque la mayoría mostró preferencia por metodologías activas (56,7 %) y herramientas digitales (66,7 %), solo el 20 % las utilizaba regularmente. Esta brecha evidenció la necesidad de integrar tecnologías motivadoras. Conclusiones: Ante ello se diseñó el EVA English Adventure, una propuesta interactiva que combina contenidos visuales, actividades contextualizadas y recursos dinámicos para mejorar las competencias lingüísticas y fomentar una enseñanza más efectiva del presente simple. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Tecnologías educativas y aprendizaje de idiomas. Tipo de estudio:  original.

Darwin Fabián Medina Bonilla, Deisi Judith Pérez Luisataxi, María Beltrán Mesa, Josué Reinaldo Bonilla Tenesaca

6-31

El papel de las cooperativas de ahorro y crédito en el desarrollo sostenible de las comunidades rurales

Introducción. El estudio analizó las estrategias más efectivas en la implementación de las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas y su impacto en el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Objetivo. Identificar estrategias efectivas de gestión que fortalezcan el impacto económico, social y ambiental de las cooperativas ecuatorianas de ahorro y crédito. Metodología. Se empleó una metodología bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo y documental, basada en el análisis de literatura científica y resultados de estudios investigativos.  El diseño fue no experimental y transversal, con un muestreo intencional, centrado en cooperativas del segmento uno con alto desempeño y presencia en comunidades rurales. Resultados. Las cooperativas han promovido la inclusión financiera, el acceso al crédito y el fortalecimiento de la economía local, especialmente en sectores tradicionalmente excluidos del sistema bancario. Asimismo, se identificó que la implementación de modelos de gestión estratégica, la digitalización de servicios financieros, el fortalecimiento de la educación financiera y el enfoque hacia la sostenibilidad ambiental son estrategias clave para mejorar su eficiencia y resiliencia. Los resultados evidenciaron que una gestión adecuada del riesgo crediticio y la adopción de tecnologías financieras contribuyen significativamente a la estabilidad operativa de estas instituciones. Conclusión. Las cooperativas más allá de su función económica representan estructuras de gobernanza comunitaria que impulsan la equidad, la participación democrática y la protección ambiental. Se recomendaron acciones orientadas al fortalecimiento de capacidades institucionales, la innovación social y la implementación de políticas públicas inclusivas, como mecanismos para potenciar su contribución al desarrollo sostenible rural. La investigación aportó un enfoque integral que destaca la importancia de las cooperativas como agentes transformadores en la construcción de comunidades rurales más justas, resilientes y sostenibles. Área de estudio general: Administración. Área de estudio específica: Gestión contable. Tipo de estudio:  Artículo original.

Bryan Efraín Toapanta Murillo, Eddie Luis Villacis Sánchez, Elia Natividad Cabrera Alvarez, Amalia Mariuxi Aguay Tomalá

32-51

Mentimeter como herramienta digital para la evaluación formativa por parte de docentes del Instituto Superior Universitario de la Policía Nacional

Introducción: existen docentes que presentan dificultades para el uso de herramientas digitales en sus clases virtuales, al usar herramientas tecnológicas en sus clases virtuales. Aunque la educación cambio y ahora se apoya en plataformas digitales, todavía hay profesores que siguen con métodos tradicionales, lo que hace que las clases sean menos dinámicas y la participación de los estudiantes sea baja. Objetivos: esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo la herramienta digital Mentimeter puede apoyar la evaluación formativa en clases virtuales, tomando como caso a los docentes del Instituto Superior Universitario de la Policía Nacional. Metodología: el estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, utilizando encuestas dirigidas a docentes, entrevistas a asesores pedagógicos y observaciones en clases virtuales. Se buscó conocer qué herramientas usan actualmente para evaluar, cómo las aplican y qué tan familiarizados están con plataformas interactivas como Mentimeter. Resultados: los hallazgos mostraron que, si bien la mayoría ya recurre a herramientas digitales, muchas veces lo hacen sin una formación previa ni un acompañamiento técnico. Mentimeter, en particular, resultó ser poco conocida o utilizada de forma limitada. Se identificaron también obstáculos comunes como problemas de conectividad, falta de capacitación y cierto temor al cambio. A pesar de ello, todos los docentes manifestaron interés en recibir formación práctica y útil, ajustada a su realidad. Conclusiones: a partir de los hallazgos, se diseñó una propuesta, la misma que fue validada por medio de un pilotaje. De esta forma, se quedó en evidencia que uno de los principales ajustes que se realizaron en la propuesta fue fortalecer la evaluación formativa, sobre todo en el uso pedagógico de la herramienta digital Mentimeter, y así incorporar recursos más didácticos a la hora de impartir las clases, para que se pueda interiorizar el contenido de manera más efectiva. Si bien la propuesta no fue implementada aún, estaría lista para su aplicación en la entidad objeto de estudio. Además, su ejecución ayudaría a identificar ajustes vinculados con la duración de los módulos, la modalidad de trabajo, y la necesidad de adaptar ejemplos según las áreas de enseñanza, lo que enriquecerá el plan formativo de forma progresiva. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en entornos digitales. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Ana Belén Guartán Quiñónez, Julia Teresa Quintuña Pulgarín, Omar Paul Segarra Figueroa, Virginia Sánchez Andrade

52-76

Herramientas digitales para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de matemática en estudiantes con discalculia

Introducción. El presente trabajo investigativo tiene como finalidad establecer el aporte que brinda la herramienta digital PhET, en el aprendizaje de matemáticas en los estudiantes con necesidades educativas, específicamente la discalculia.  Objetivo. Analizar el impacto del uso de la herramienta digital PhET, en los procesos de enseñanza-aprendizajes en estudiantes con necesidades educativas (NEE), concretamente la discalculia, de la Unidad Educativa Tente. Gustavo Ledesma. Guayas, Ecuador. Metodología. La investigación estuvo conformada por los ocho estudiantes diagnosticados con discalculia los cuales fueron emitidos por el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) y ocho docentes del área de matemática de la institución educativa fiscal Tente. Gustavo Ledesma, situado en el Recto Las Cañas, Cantón Lomas de Sargentillo provincia del Guayas-Ecuador. Estos alumnos fueron   diagnosticados con necesidades educativas de discalculia mediante, una evaluación psicopedagógica del DECE y con autorización de sus representantes legales. Se adoptó un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. El componente cuantitativo incluyó pruebas diagnósticas y sumativas de matemáticas y una rúbrica de evaluación del aprendizaje, mientras que el componente cualitativo incorporó observación participativa, diario reflexivo y entrevistas semiestructuradas a docentes. El estudio, de tipo aplicado y diseño cuasi-experimental, implementó la herramienta digital PhET Interactive Simulations como estrategia pedagógica para evaluar su impacto en el rendimiento académico y explorar percepciones sobre su aplicabilidad en contextos inclusivos. Resultados. Se manejó un pre test y post test, para lo cual se utilizó el método estadístico de T-Student para medir el aprendizaje el cual arrojo un valor de P de 0.000003964 y se utilizó Cronbach como un factor de confiabilidad de la encuesta obteniéndose un resultado de alfa de Cronbach de 0,8886. Conclusión. El uso de la herramienta PhEt, tuvo un efecto notablemente significativo en la mejora del desempeño académico de los estudiantes con necesidades educativas especiales, en particular aquellos diagnosticados con discalculia. Luego de su implementación, se observó un aumento, precisión y prontitud al resolver operaciones matemáticas elementales como sumas, restas y multiplicaciones simples, así también la comprensión de conceptos numéricos básicos. Área de estudio general: Educación y matemática. Área de estudio específica: Didáctica de matemática. Tipo de estudio:  Artículos originales

Braile Angelica Murillo Cuzco, Jonathan Galo Canchingre Vázquez, José Jacinto Medina Moreira, Rudy García Cobas

106-125

Impacto de una estrategia de aprendizaje basado en problemas en el desarrollo del razonamiento crítico en contabilidad

Introducción: el presente estudio aborda la necesidad de transformar la enseñanza tradicional de la contabilidad técnica en el nivel medio, mediante la implementación de estrategias didácticas activas orientadas al desarrollo del razonamiento crítico. Se identificó como problema central la persistencia de modelos pedagógicos centrados en la memorización, los cuales limitan la comprensión profunda y la capacidad de análisis de los estudiantes. Objetivos: el objetivo general fue analizar el impacto de una estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) sobre el razonamiento crítico en contabilidad en estudiantes del primer año de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Alfonso Quiñónez George. Metodología: enfoque cualitativo y cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes, divididos en grupo control (n=36) y grupo experimental (n=40). Se aplicó una prueba estandarizada de pensamiento crítico, y los datos fueron analizados con estadística descriptiva e inferencial mediante SPSS. Resultados: los resultados mostraron una diferencia significativa entre los grupos (p < .001), con un incremento del 25 % en el grupo experimental. Se concluye que el ABP favorece el desarrollo del razonamiento crítico contable, validando su inclusión como estrategia pedagógica efectiva en la educación técnica media. Conclusiones: La estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas evidenció una mejora sustancial en el desarrollo del razonamiento crítico contable en los estudiantes, superando claramente los resultados obtenidos con métodos pedagógicos tradicionales. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Entornos Digitales. Tipo de artículo: original.

Evelin Ariana Garcés López, Esther Guaman Curichumbi, Mireya Stefania Zuñiga Delgado, Mireya Gioconda Delgado Chavarría

126-159

Ver todos los números