Typesetting
Thu, 27 Jun 2024
Competencias digitales del docente en el proceso enseñanza aprendizaje del bachillerato técnico en la asignatura de emprendimiento y gestión
Abstract
Introduction: The integration of digital technologies in education has become a key approach to improve learning and skill development in students around the world. Objective: This study aims to evaluate how the use of digital teaching tools impacts the development of entrepreneurial and management skills among second-year technical high school students. Methodology: We adopted a quantitative approach through a quasi-experimental design, which included before and after tests with control and experimental groups, using a sample of 30 students divided into two groups. For the experimental group, a pedagogical intervention was implemented using virtual learning environments, while the control group followed a more traditional teaching approach. Results: The results reveal that the experimental group showed significant improvements in the three competencies evaluated, compared to the control group. An increase in the enjoyment and perceived relevance of digital resources was also observed, according to the IMMS scale. Conclusion: The conclusion of the study highlights that the use of digital technologies in business and management education not only improves the academic performance of students, but also strengthens vital skills for their professional future. However, the need to conduct more research is highlighted to determine the effectiveness of these tools in various educational contexts.
Main Text
Introducción
Esta investigación se ubica en el panorama educativo contemporáneo yexamina el uso de herramientas digitales para incrementar lashabilidades emprendedoras y de gestión entre estudiantes de tercer añode bachillerato técnico. El uso de la tecnología se ha convertido en uncomponente esencial para mejorar la eficacia del proceso educativo. Estainvestigación se realiza en el colegio Asaad Bucaram con el objetivo deindagar sobre los desafíos que enfrentan los estudiantes de tercer añode bachillerato técnico para desarrollar efectivamente sushabilidades.
Esta investigación se realiza como respuesta a la problemática queenfrenta la Unidad Educativa Asaad Bucaram. Su objetivo es evaluar laeficacia de las herramientas de aprendizaje digital para mejorar lascapacidades de emprendimiento y de gestión. Esta investigación tieneimportancia tanto en contextos sociales como académicos, ya que suobjetivo principal es mejorar la educación de los estudiantes yprepararlos para el logro en los ámbitos académico, profesional ysocial.
El estudio realizado por Proaño et al. (2023), se realizó dentro dela Unidad Educativa “Picoazá”, utilizando una guía metodológica queutilizó recursos digitales. El objetivo fue potenciar el procesopedagógico y educativo, enfatizando específicamente el campo delEmprendimiento y Gestión. Los resultados indicaron un nivel razonable decomprensión entre los estudiantes de este curso en particular. Sinembargo, se reconoció que un problema principal que contribuía al usolimitado de los recursos digitales era el dominio insuficiente de lashabilidades digitales entre los instructores.
De manera similar Blanco et al. (2022), descubrieron que laincorporación de herramientas digitales en el proceso de aprendizaje hatenido una influencia beneficiosa en varias dimensiones. El uso de estastecnologías ha sido crucial para fomentar el pensamiento crítico yreflexivo entre los estudiantes, componentes esenciales para potenciarhabilidades de una manera más didáctica. Estos hallazgos enfatizan laimportancia y el potencial sustancial de las tecnologías digitales en elárea de la educación.
El estudio realizado por Larrea et al. (2023), demostraron laeficacia de las herramientas digitales para potenciar el desarrollo dehabilidades transversales entre los estudiantes. Más precisamente, eluso de herramientas digitales mostró sus beneficios en términos deorganización y control del tiempo de los estudiantes, facilitando sucumplimiento de las tareas y plazos. Sin embargo, es crucial enfatizarla importancia de implementar una evaluación sumativa bien definida paraestas habilidades y actividades, ya que facilita su desarrollo entre losestudiantes. Además, se ha propuesto que la implementación decapacitación en gestión del tiempo podría tener un impacto beneficiosoen el rendimiento académico.
Fierro & Mendoza (2023), realizaron una investigación que destacala importancia de la motivación como un aspecto crucial. Sus hallazgosindican que la integración de la tecnología inmersiva podría tener unimpacto favorable en la participación de los estudiantes en entornosdigitales. Los hallazgos indicaron que los estudiantes que participaronen la actividad virtual mostraron mayores niveles de placer y motivaciónhacia el aprendizaje en comparación con sus homólogos que noparticiparon en este instrumento virtual.
En el panorama educativo actual, es bien sabido que el uso deherramientas digitales es esencial para maximizar la eficacia delproceso de enseñanza y aprendizaje (Rodríguez et al., 2023). El uso deplataformas de aprendizaje en línea ha sido reconocido como un mediopara mejorar las capacidades empresariales y de gestión entre quienescursan un bachillerato técnico. La afirmación está respaldada porinvestigaciones previas realizadas por Anderson & Dron (2011) ySeprum & Wongwatkit (2022), que proporcionan evidencia de que laimplementación de la tecnología digital mejora la motivación, elcompromiso y el rendimiento académico de los estudiantes, al mismotiempo que cultiva habilidades interpersonales cruciales como lacrítica, pensamiento y colaboración. Además, se reconoce que lastecnologías digitales permiten replicar escenarios de la vida realrelacionados con el emprendimiento y la gestión, ofreciendo a losestudiantes oportunidades valiosas y mejorando su preparación para elámbito profesional.
Si bien existe evidencia que respalda las ventajas potenciales de lastecnologías digitales en el campo de la educación, aún no se handeterminado los efectos precisos que tienen en la mejora de lascapacidades de emprendimiento y de gestión en el contexto del tercero debachillerato técnico. El impacto de la incorporación de tecnologíasdigitales en el desarrollo de habilidades de emprendimiento y degestión, así como su efecto en la preparación de los estudiantes paralas exigencias del ámbito profesional, sigue siendo un área que no hasido bien investigada (Mendoza & Torres, 2023). Además, el conjuntode investigaciones existente no ha considerado adecuadamente lasdiversas limitaciones y obstáculos que pueden surgir durante la adopciónde herramientas digitales en el entorno educativo. Además, faltaexplorar la adaptación de estas herramientas para atender losrequerimientos específicos de los estudiantes de tercero de bachilleratotécnico.
Adquirir conocimientos sobre áreas que actualmente se desconocenpuede tener una influencia sustancial en varios ámbitos económicos,sociales, técnicos y científicos. Identificar dominios de conocimientono explotados desde un punto de vista económico tiene el potencial deofrecer nuevas perspectivas de mercado, impulsar la innovación ypromover la expansión económica. Según Flores (2017), poseer informaciónsobre lo desconocido tiene el potencial de desempeñar un papelimportante a la hora de abordar cuestiones sociales urgentes, mejorar lacalidad de vida y fomentar principios de igualdad e inclusión. Desde unpunto de vista tecnológico, adquirir conocimientos sobre lo que ahoranos falta tiene el potencial de conducir a avances innovadores en muchoscampos, que van desde la salud hasta la energía sostenible. Desde unpunto de vista científico, adquirir información sobre lo desconocidoampliaría nuestros límites de comprensión existentes, fomentando eldescubrimiento y la investigación de nuevos ámbitos de conocimiento eimpulsando el avance humano (Pacheco et al., 2019).
Metodología
En este trabajo se utilizó un enfoque cuantitativo, centrándose en elanálisis descriptivo, utilizando un diseño experimental pretest – posttest. El estudio incluyó dos cursos diferenciados: el cursoexperimental, que fue expuesto a una intervención centrada en entornosdigitales, y el curso de control, que fue tratado a una intervenciónconvencional (Hernández & Mendoza, 2018).
La evaluación del crecimiento de las competencias de los estudiantesen el tema se realizó mediante la medición de su desempeño y motivacióntanto antes como después de la intervención. Además, los investigadoresevaluaron los niveles de motivación del grupo experimental tanto antescomo durante la implementación de la intervención mediante el uso de laherramienta Encuesta de motivación de materiales educativos (IMMS). Lainvestigación se realizó en el establecimiento educativo conocido como“Asaad Bucaram”, ubicado en el Cantón Arenillas, provincia de el Oro,Ecuador.
El alcance de esta investigación abarca un tamaño de población de 120estudiantes del colegio. Por conveniencia se eligió una muestra noprobabilística de 30 estudiantes de tercer año de secundaria conespecialización en contabilidad (Rodríguez et al., 2023). La selecciónde esta muestra estuvo determinada por la accesibilidad y el entusiasmode los alumnos. Las personas elegidas tienen entre 16 y 18 años.
Se utilizaron dos instrumentos para evaluar el fortalecimiento de lashabilidades de Emprendimiento y Gestión. El inicial se basó en laspuntuaciones derivadas de diversas tareas realizadas en herramientasdigitales. Estos puntajes constituyen una medida concreta de los éxitosalcanzados por los estudiantes en un período específico, facilitando asíuna evaluación efectiva de la implementación de entornos virtuales paramejorar las habilidades de Emprendimiento y Gestión (Tafur et al.,2022).
Para ello se realizó un análisis comparativo de las puntuacionesobtenidas por el grupo de control y el grupo de prueba. Para determinarsi existe evidencia estadística que respalde la disparidad decalificaciones entre el curso control y el curso experimental, losinvestigadores utilizaron la prueba t de Student paradatos pareados de las calificaciones adquiridas (Hernández et al.,2010).
Paralelamente se llevó a cabo la implementación del cuestionarioIMMS (Instructional Materials Motivation Survey). Estaherramienta tiene la capacidad de evaluar la motivación de losestudiantes en relación con los recursos educativos, particularmente losentornos digitales utilizados para mejorar las habilidades deEmprendimiento y Gestión. Para establecer la fiabilidad del cuestionariose realizaron cálculos utilizando el Alfa de Cronbach y el β deMcDonald's tanto para la escala global como para sus aspectosindividuales. Estos indicadores sirven como medidas del nivel decoherencia y uniformidad interna que muestran los ítems incluidos en suinterior.
Construye la escala. La tabla 1 presenta los hallazgos, que muestranvalores superiores a 0,70 tanto para la escala general como para cadadimensión individual.
Toda la escala IMMS tiene una fuerte consistencia interna, como lodemuestran los valores Alpha de Cronbach y β de McDonald de 0,873 y0,938, respectivamente. Estos hallazgos indican una buena correlaciónentre las preguntas utilizadas para evaluar la motivación en losmateriales educativos, lo que sugiere un nivel considerable deconsistencia en la medición de esta variable.
En relación con la dimensión Confianza, se evidencia un nivelsatisfactorio de consistencia interna, como lo demuestran loscoeficientes Alfa de Cronbach y McDonald's en torno a 0,623 y 0,773,respectivamente. Los signos antes mencionados sugieren una correlaciónmodesta entre las preguntas relativas a la confianza en los materialeseducativos. En la dimensión Atención, los valores Alfa de Cronbach yMcDonald son aproximadamente 0,718 y 0,872, respectivamente, lo queindica resultados comparables. Esto implica que las investigaciones queevalúan el nivel de atención a los recursos educativos se evalúan demanera consistente y tienen una correlación interna satisfactoria.
La dimensión Satisfacción tiene una fuerte consistencia interna, comolo demuestran los valores Alpha de Cronbach y McDonald's de alrededor de0,862 y 0,954, respectivamente. Los hallazgos de este estudio sugierenuna correlación significativa entre las preguntas relacionadas con lasatisfacción con los materiales educativos, lo que indica un patrón deevaluación consistente. La dimensión Relevancia tiene una consistenciainterna sólida, como lo demuestran los valores Alfa de Cronbach yMcDonald's de alrededor de 0,712 y 0,856, respectivamente. Estos signosimplican que existe una fuerte correlación entre las preguntasrelacionadas con la pertinencia de los recursos educativos, lo queindica un alto nivel de coherencia interna. Los resultados de lainvestigación demuestran que el IMMS, junto con sus distintasdimensiones, son herramientas confiables y consistentes para evaluar lamotivación en los materiales educativos. La fuerte consistencia internaen todas las dimensiones indica que la escala es una herramientaconfiable para evaluar diversas facetas de la motivación en el entornoeducativo.
Los datos recibidos, que incluían las puntuaciones y la Escala IMMS,se analizaron mediante la herramienta estadísticaRStudio. Los investigadores utilizaron técnicasestadísticas descriptivas para condensar los hallazgos de losparticipantes, presentando los datos en tablas y gráficos para mejorarla comprensión y el análisis. Además, se realizaron pruebasestadísticas, incluida la prueba t de Student, paraidentificar disparidades significativas en el nivel de estímulo entrelos jóvenes de ambos grupos. Los datos fueron interpretados de acuerdocon las hipótesis planteadas, con el objetivo de identificar evidenciasque fundamentaran la influencia de las prácticas educativas en lamotivación de los estudiantes (Fraga & Herrera, 1999).
La tabla 2 ilustra las tácticas de tres semanas utilizadas dentro deun entorno de aprendizaje virtual, mediante el cual los estudiantesparticiparán en actividades específicamente orientadas a cultivarcapacidades. El objetivo principal de la primera actividad es utilizarlos principios de administración en los esfuerzos empresariales, conespecial énfasis en la planificación estratégica, el liderazgo y elcontrol de gestión. La actividad siguiente trata sobre la formulación deestándares de gestión destinados a mejorar la eficacia de la empresa,mientras que la tercera acción explora el concepto de responsabilidadsocial corporativa. Los estudiantes utilizarán una variedad deherramientas metodológicas, incluidos foros de discusión, creación deportadas y entrevistas, para investigar e implementar principiosfundamentales que contribuyen a lograr el éxito comercial y generar unefecto social beneficioso.
Resultados
En este estudio, se realizará un examen comparativo para evaluar eldesempeño académico de los estudiantes en el curso de control y el cursoexperimental. El objetivo es evaluar la influencia de las tecnologíasdigitales en el desarrollo de habilidades en los ámbitos delemprendimiento y la gestión.
En la figura 1 se muestran los diagramas de caja que representan lospuntajes alcanzados en actividades asociadas al área de competencia"Aplicar principios de gestión en un contexto empresarial paradesarrollar habilidades de gestión efectiva" durante el segundo añode la licenciatura técnica. En términos de análisis descriptivo, esevidente que el curso de control tiene una puntuación media de 7,99 yuna puntuación mediana de 8,67. Además, dentro del diagrama de caja delcurso de control, se ve que el rango Inter cuartil se encuentra dentrodel rango de 6,5 a 9. En contraste, el curso experimental exhibe unvalor medio de 9,28 y un valor mediano de 9,44, acompañado por un rangoInter cuartil. que abarca de 9 a 10. Se evidencia que el uso detecnologías digitales ha llevado a una mejora en el rendimientoacadémico del curso experimental.
La prueba t de Student para muestras pareadas seutiliza para comparar las medias del curso experimental con el curso decontrol, como se muestra en la Tabla 3. El propósito es determinar silas diferencias observadas son estadísticamente significativas. El valort obtenido en esta situación es 3,426, lo que sugiere una disparidadsignificativa entre las medias de los dos cursos. El valor p resultantede 0,000 indica que existe una diferencia estadísticamente significativaentre los cursos con un nivel de significancia de 0,05. Esto sugiere quehubo una mejora en la competencia 1.
Los diagramas de caja de la figura 2 muestran los puntajes alcanzadosen las actividades correspondientes a la competencia "Desarrollarcriterios de gestión para mejorar la efectividad de losemprendimientos" a lo largo del segundo año del programa debachillerato técnico. Del análisis descriptivo se desprende que el cursode control presenta un valor medio de 7,07 y un valor mediano de 7,55.Además, dentro del diagrama de caja del curso de control, el rangointer-cuartil se sitúa entre 6,5 y 8. Por el contrario, el cursoexperimental muestra un valor medio de 9,35 y un valor mediano de 9,71,acompañado de un rango inter-cuartil que abarca desde 9 a 10. Estapropuesta propone potenciar el rendimiento académico del cursoexperimental mediante el uso de recursos digitales.
En relación con la tabla 4, se utiliza la prueba t deStudent para muestras pareadas para comparar las mediasdel curso experimental y del curso control, con el objetivo dedeterminar la significancia estadística de las diferencias observadas.El valor t calculado en esta situación es 5,350, lo que sugiere unadisparidad significativa entre las medias de ambos cursos. El valor pcalculado de 0,000 indica que la diferencia entre los cursos esestadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%. Estehallazgo muestra una mejora significativa en la competencia 2 después dela implementación de la intervención experimental.
En la figura 3 se presentan diagramas de caja que representan los puntajes alcanzados en las actividades correspondientes a la competencia "Desarrollar criterios de gestión para mejorar la eficacia de los emprendimientos" a lo largo del segundo año del programa de bachillerato técnico. El análisis descriptivo revela que el curso de control presenta un valor medio de 5,44 y un valor mediano de 6,75. Además, el diagrama de caja del curso de control muestra un rango inter-cuartil que abarca de 1 a 8,5. En contraste, el curso experimental exhibe un valor medio de 9,13 y un valor mediano de 9,33, mientras que el rango inter-cuartil va de 9 a 10. Este hallazgo sugiere que el uso de tecnologías digitales ha llevado a una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes del curso experimental. estudiantes del curso.
Con respecto a la tabla 5, el valor del estadístico t calculado es 3,904, lo que sugiere una disparidad significativa entre las medias de los dos cursos. El valor p resultante de 0,000 indica que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los cursos, con un nivel de confianza del 95%. La intervención experimental produjo una mejora significativa en la competencia 3.
Los diagramas de caja de la figura 4 representan los puntajes obtenidos en las tareas asociadas al puntaje general promedio de todas las competencias en el segundo año de bachillerato técnico. El curso de control tiene un valor medio de 6,83 y un valor mediano de 7,14, visto desde un punto de vista descriptivo. Además, el rango inter-cuartil en el diagrama de caja del curso de control se encuentra dentro del rango de 5,5 a 8,3. Por el contrario, el curso experimental tuvo un promedio de 9,25 y un valor medio de 9,42, con un rango entre 9 y 10 en el medio. Esto sugiere que el uso de tecnologías digitales ha llevado a una mejora en las puntuaciones del curso de prueba.
Con respecto a la tabla 6, el valor del estadístico t calculado es 5,147, lo que sugiere una disparidad significativa entre las medias de los dos cursos. El valor p calculado es 0,000. La disparidad observada tiene significación estadística con un nivel de confianza del 95%. El curso experimental produjo un aumento notable en la competencia global.
Análisis de los resultados de la escala IMMS de la motivación
Este estudio incluyó un examen comparativo de los puntajes previos y posteriores a la prueba de la escala IMMS entre los estudiantes que participaron en el curso experimental. El objetivo de este estudio es evaluar el grado de motivación antes y después de la integración de las tecnologías digitales.
Los hallazgos que se muestran en la tabla 7 ilustran las diferenciasobservadas entre los resultados de la prueba previa y posterior de losestudiantes que participaron en el curso experimental, medidos por laescala IMMS. No hubo diferencias significativas en las calificacionesentre los dos momentos de evaluación de confianza y atención entre laspruebas. Sin embargo, los puntajes de satisfacción, relevancia y puntajetotal de la escala IMMS mostraron diferencias significativas, como loindica un valor de p inferior a 0,05. Esto sugiere que la intervenciónexperimental tuvo un efecto positivo en la percepción de los estudiantessobre la relación entre los materiales didácticos y su satisfacción yrelevancia. La mejora observada en el placer y la relevancia indica unmayor nivel de motivación y compromiso con el material educativo, apesar de la ausencia de cambios en la confianza y la atención.
La figura 5 muestra una mejora significativa en el nivel demotivación de los estudiantes en el curso experimental después del usode tecnologías digitales. En la evaluación preliminar (representada porla línea azul), que indica el grado de motivación previo a laintegración de los entornos digitales, una proporción significativa dealumnos se encontraba en la categoría "Ni bien ni mal", lo queindica un nivel moderado de motivación.
Por el contrario, en la prueba posterior (mostrada por la líneanaranja), que evalúa el grado de motivación después de la integración deentornos digitales, una proporción significativa de estudiantes cayó enla categoría "Muy cierto", lo que indica un aumento notable ensus niveles de motivación. De lo anterior, se puede inferir que laimplementación de recursos digitales ha tenido un impacto positivo en elnivel de compromiso mostrado por los participantes de la iniciativapiloto, como lo demuestra la escala IMMS.
Discusión
La investigación del uso de recursos digitales para potenciar lascapacidades de Emprendimiento y Gestión en el contexto del programa deTercero Bachillerato Técnico representa una necesidad significativa yurgente en la educación moderna. Se han descubierto numerosos resultadosdignos de mención, que destacan el potencial sustancial de lastecnologías digitales para mejorar el enfoque de enseñanza decompetencias (Espinoza et al., 2020). Además, la investigación demuestrala influencia beneficiosa de estas tecnologías en elementos crucialescomo el razonamiento analítico, la asignación eficiente del tiempo y elimpulso de los estudiantes.
Aunque los entornos virtuales han mostrado resultados favorables enla mejora de las capacidades, se han descubierto valores atípicos yáreas inestables. Por ejemplo, aunque ha habido avances notables en lascompetencias evaluadas, aún no se ha abordado la eficacia a largo plazo.Además, la ausencia de un vínculo entre la motivación evaluada por elIMMS y el éxito académico genera dudas sobre la asociación entre lapercepción de los estudiantes y sus logros académicos reales.
De manera similar, estudios anteriores no han tenido en cuenta losefectos de variables externas, como la asistencia familiar o lainfluencia del contexto socioeconómico, en el proceso de adquisición deconocimientos. La falta de estudios sobre la adaptabilidad de lastecnologías digitales en diferentes entornos educativos dificulta lacapacidad de generalizar los hallazgos adquiridos. La presencia de estosvalores atípicos y preocupaciones sin resolver subraya la necesidad derealizar más investigaciones para obtener una comprensión más integraldel alcance y las limitaciones de la integración tecnológica en el campode la educación.
Sin embargo, un estudio realizado por Proaño et al. (2023) estableceque la incorporación de recursos tecnológicos en la carrera deemprendimiento y gestión genera varias ventajas en la mejora delrendimiento académico de los estudiantes. Proporcionan accesoconveniente a una amplia gama de recursos educativos en Internet yadaptan la experiencia de aprendizaje para satisfacer los requisitosindividuales de cada estudiante. Promueven la participación y lacooperación entre pares, ofrecen retroalimentación rápida y fomentan laadquisición de habilidades técnicas cruciales. Estos recursos mejoran elproceso educativo al ofrecer una amplia gama de información, promoviendoasí la participación y la motivación de los estudiantes y equipándoloscon las habilidades necesarias para afrontar los desafíos del mundomoderno (Carayannis & Campbell, 2009).
Conclusiones
  • La integración de las tecnologías digitales en los ámbitos del emprendimiento y la gestión ha generado mejoras notables en los logros académicos de los estudiantes de secundaria técnica, como lo demuestran las calificaciones obtenidas en las competencias evaluadas. El uso de tecnologías de aprendizaje digital ha dado como resultado un aumento significativo en la pasión de los estudiantes por el contenido educativo, particularmente en términos de satisfacción y percepción de idoneidad de los materiales de estudio.
  • Además, las tecnologías digitales han permitido el cultivo de habilidades interpersonales esenciales en los campos del emprendimiento y la gestión, incluida la toma de decisiones, el liderazgo, la planificación estratégica y la responsabilidad social corporativa. La incorporación eficiente de recursos digitales requiere plataformas técnicas adecuadas y una formación continua de los educadores en competencias digitales para garantizar su correcta implementación y uso en el proceso educativo.
  • Se recomienda realizar estudios longitudinales que examinen la retención duradera de habilidades mejoradas mediante el uso de tecnologías digitales entre los alumnos. Además, es importante examinar el impacto de factores externos, como la asistencia familiar y las circunstancias socioeconómicas, sobre la eficacia de los instrumentos digitales utilizados para objetivos educativos. Es recomendable evaluar la idoneidad de los recursos digitales para diferentes entornos educativos, niveles educativos y campos de estudio para profundizar en su uso más allá del bachillerato tecnológico.
Abstract
Main Text
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusiones