• Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Registrarse
  • Entrar
  • Actual
  • Archivos
  • Estadisticas
  • Formatos
  • Politica Editorial
    • Ética en la publicación
    • Declaración de ética y buenas prácticas
    • Conflicto de interés y cambios de autoría
    • Políticas de sección y archivo de la revista
    • Política de uso de inteligencia artificial
    • Política revisión de pares
    • Política de autoría y cargos de autor
    • Derechos de autor y reproducción
    • Política de corrección y retractación
    • Política antiplagio
  • Acerca de
    • Avisos
    • Información legal
    • Crossmark
    • Sobre la revista
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Indexación
    • Contacto

Buscar

Filtros avanzados

Buscar resultados

Influencia de las metodologías basadas en TIC’s en el rendimiento académico de los estudiantes

Introducción: En el entorno educativo contemporáneo, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) han transformado la forma en que se concibe y se practica la enseñanza. En particular, en el ámbito del bachillerato técnico, donde la preparación de los estudiantes para el mundo laboral y tecnológico es crucial, las metodologías de enseñanza basadas en TIC’s se han posicionado como un recurso fundamental para potenciar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico. Objetivo: Determinar el nivel de influencia de las metodologías basadas en TIC’s en los estudiantes de bachillerato de la UE Nueva California. Metodología: Metodología de aprendizaje colaborativo. Resultados: Mejora del acceso y la calidad de la información. Personalización del aprendizaje. Influencia de las metodologías basadas en la TIC´s en el rendimiento académico de los estudiantes. Conclusiones: La propuesta de la aplicación de las metodologías basadas en las TIC’s sirvió para constituir una alternativa para favorecer una adecuada educación. El diseño de la proyección mejoró en el rendimiento de los estudiantes constituyen una alternativa viable para influir de manera significativa en los estudiantes. En la validación con las diferentes técnicas de investigación, se pudo constatar como los docentes utilizaban las herramientas tecnológicas al planificar sus instrumentos de clase. La plataforma Nearpod brinda facilidad en tiempo real, es conveniente para los estudiantes, creando un impacto positivo y significativo mejorando la motivación y competencias digitales en los estudiantes. Área de estudio general: Pedagogía. Área de estudio específica: Metodología de la enseñanza – aprendizaje. Tipo de estudio: original.

Maria Aurora Allauca Allauca, Cinthya Verónica España León, Ramon Guzmán Hernández

166-185

El profesional docente y el proceso de formación del bachiller técnico en mecanizado y construcciones metálicas

Introducción: El estudio sobre el conocimiento técnico aborda la importancia del proceso pedagógico en la educación técnica en la Unidad Educativa Fiscomisional Fe y Alegría de Guayaquil. Objetivos: Investigar que fortalezcan los modelos pedagógicos como las competencias y los espacios colaborativos en procesos pedagógicos profesionales en la formación integral de los bachilleres técnicos en mecanizado y construcciones metálicas. Metodología: Se investiga diferentes enfoques, como el constructivismo y el aprendizaje experiencial, y las nuevas tecnologías de la información impactando en la calidad del aprendizaje en la especialización de bachillerato técnico en mecanizado y construcciones metálicas. Utiliza una metodología cualitativa a través de las encuestas a estudiantes y entrevista a un docente experto de la especialidad en construcciones metálicas, quien indica que los resultados en la investigación revelan que la retroalimentación a los estudiantes varía positivamente y la valoración de las prácticas que se apoyan en métodos y recursos didácticos en su aplicación. Resultados: Se destaca la valoración positiva de los estudiantes en las actividades prácticas y proyectos, fundamentales en la formación técnica de los estudiantes.  Además, se identifican áreas de mejora y actualización de las herramientas, la comunicación entre profesores y estudiantes ofrece pautas para mejorar el proceso pedagógico y una formación más efectiva y satisfactoria. Conclusiones: La investigación señala la importancia de aplicar un enfoque pedagógico y de una comunicación más efectiva entre docentes y estudiantes que se enfrentan a desafíos como frente a los avances tecnológicos y adaptarse a la actualización del equipamiento ambientes de aprendizaje más colaborativos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio: original.

Washington German Contreras Jiménez, Jonathan Israel Pazmiño Quezada, Rosa Elena Ordóñez Vivero, Alejandro Reigosa Lara

145-165

La inteligencia artificial en la educación: transformando los entornos digitales para el aprendizaje personalizado

Introducción. La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo ha provocado una transformación sin precedentes en los entornos digitales de aprendizaje, impulsando la personalización de la enseñanza y redefiniendo las metodologías pedagógicas tradicionales Objetivo. La investigación tuvo como objetivo general analizar el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la transformación de los entornos digitales de aprendizaje y su contribución a la personalización educativa. El problema de investigación radica en que, aunque la IA tiene el potencial de mejorar la educación, su adopción enfrenta barreras como la falta de formación docente, la desigualdad en el acceso a infraestructura tecnológica y la resistencia al cambio en algunas instituciones. Metodología. En cuanto a la metodología, se empleó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional-causal. Se utilizó una encuesta para analizar la percepción estudiantil sobre la integración de IA en la educación. Resultados. La investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica "Ángel Polivio Chávez", en Cuenca, con una población de 150 estudiantes de Básica Superior, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Un hallazgo clave fue la correlación de Spearman (ρ = 0,903, p = 0,000), que indica una relación muy fuerte y positiva entre la integración de IA y el impacto en el aprendizaje personalizado. Es decir, a mayor implementación de IA, mayor personalización en la enseñanza. Conclusión. Como conclusión, si bien la IA puede transformar la educación, su éxito depende de la formación docente, la infraestructura tecnológica y la equidad en el acceso. Área de estudio general: Educación Área de estudio específica: Pedagogía en Entornos Digitales Tipo de estudio:  Artículo original.

Yessenia Fernanda Suquinagua Arévalo, Nancy Catalina Arévalo Luna, Juan Eduardo Anzules Ballesteros, Tatiana Tapia Bastidas

155-179

Estrategias para el uso de las TIC en las PYMES

Introducción: la dinámica empresarial de los últimos años ha mostrado una necesidad clave de adaptarse a un entorno en constante evolución y a la globalización. Esto requiere una intervención más activa y continua en aspectos relacionados con la innovación tecnológica y el aprendizaje. Objetivos: el objetivo de realizar esta investigación es conocer el nivel de utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) del sector comercial y de servicios en la región y cuáles son sus beneficios de utilizarlas en el mercado laboral. Metodología: la metodología aplicada en esta investigación pretende abordar estrategias efectivas para la adopción y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito empresarial, es importante recalcar que, se utiliza un estudio de análisis cuantitativo y se aplicó el método de encuestas las mismas que se llenaron un total de 107 encuestas, las cuales arrojaron los datos estadísticos que serán el pilar fundamental de la investigación. Resultados: como resultado se logró llegar a tener una primicia que mediante este estudio investigativo que la mayoría de empresas no aplican todas las herramientas tecnológicas ya que carecen de actualización en la materia tecnológica y uso de software, así mismo hemos podido constatar que siguen utilizando metodologías precarias o antiguas, por lo cual no tienen como empresa el desarrollo total de la misma y su funcionamiento es ambiguo. Conclusiones: se concluye que la adopción de tecnología también conlleva desafíos para las pymes, como la necesidad de inversión, la resistencia al cambio y la ciberseguridad. Las pymes que logren superar estos obstáculos y aprovechar eficazmente las herramientas tecnológicas tendrán mayores probabilidades de crecer, ser más competitivas y adaptarse a los cambios del mercado. Área de estudio general: Estrategias para el uso de las TIC. Área de estudio específica: Estrategias para el uso de las TIC en las PYMES. Tipo de estudio: original.

Priscila Nayeli Ayala Salazar, Carmen Guadalupe Muzgo Ichina, Mónica Patricia Salazar Tapia

138-158

1 - 4 de 4 elementos

Flag Counter

Flag Counter

Idioma

  • Español (España)
  • English
  • Português (Portugal)

Información

  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as

     : Citations Index

  Total Desde 2020
Citas 823 808
Índice h 13 13
Índice i10 18 18
¿Has olvidado tu contraseña?
Registrarse

Descarga nuestra app

Factor de impacto de la revista

[ SJIF 2024 = 5.011]

N° ISSN: 2773-7330

Contamos con:

Para la revisión de plagio en los artículos

Indexaciones


                                                   
                                                      
                                                                          

| Contáctos

Email: publicaciones@alfapublicaciones.com

Teléfono: 0998235485 - 0984058533

Fax: 032511262

Dirección: Ambato - Ecuador

| Redes Sociales

Sígueme en Facebook Contáctanos en Whatsapp Sígueme en Youtube

| N° ISSN de la revista: 2773-7330

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.