• Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Registrarse
  • Entrar
  • Actual
  • Archivos
  • Estadisticas
  • Formatos
  • Politica Editorial
    • Ética en la publicación
    • Declaración de ética y buenas prácticas
    • Conflicto de interés y cambios de autoría
    • Políticas de sección y archivo de la revista
    • Política de uso de inteligencia artificial
    • Política revisión de pares
    • Política de autoría y cargos de autor
    • Derechos de autor y reproducción
    • Política de corrección y retractación
    • Política antiplagio
  • Acerca de
    • Avisos
    • Información legal
    • Crossmark
    • Sobre la revista
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Indexación
    • Contacto

Buscar

Filtros avanzados

Buscar resultados

El impacto de la Inteligencia Artificial en los espacios educativos virtuales. Caso Emprendedores de la Provincia de Guanacaste, Costa Rica

Introducción: El manejo de habilidades y capacidades para hacer frente al mundo de los negocios con inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un desafio que todo emprendedor debe conocer y manejar. Este proyecto fue desarrollado por el estudiantado del último nivel de la carrera de administración de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Campus Liberia, en donde se desarrollaron actividades académicas de capacitación en las áreas de mercadeo, finanzas y recursos humanos con IA.

Objetivo: El objetivo de esta investigación consiste en examinar el impacto de la inteligencia artificial(IA) en los espacios educativos virtuales a través de la generación de conocimiento enfocado a emprendedores de la provincia de Guanacaste, Costa Rica.

Metodología: El método de investigación se fundamenta en una metodología cuantitativa, con un diseño de tipo exploratorio-descriptivo. En el estudio participaron 600 emprendedores. El instrumento usado es el cuestionario validado con un Alpha de Cronbach de 0,86, la revisión bibliográfica y los webinars como medio de interacción durante las capacitaciones con implementación de herramientas IA.

Resultados: Los resultados muestran debilidades en la población emprendedora que fueron mejoradas desde los espacios de aprendizaje virtual con IA enfocado en fortalecimiento de las capacidades en las áreas de mercadeo, recursos humanos y finanzas, además de la constitución legal de una empresa, por otra parte, aunque algunos emprendedores utilizan las redes sociales, no están explotando al máximo los beneficios de la tecnología con el uso de las IA.

Conclusión: Se concluye que el proyecto genero un impacto muy satisfactorio en los participantes al obtener nuevos, variados y valiosos conocimientos acordes a las exigencias actuales del mercado y la posibilidad de que este tipo de actividades sean replicadas a nivel nacional e internacional por otras instancias a favor de las personas emprendedoras.

Área de estudio general: Educación Virtual y Negocios

Área de estudio específica: Empredimientos

Jorge Luis Loáiciga Gutiérrez, Carlos Luis Chanto Espinoza

137-161

1 - 1 de 1 elementos

Flag Counter

Flag Counter

Idioma

  • Español (España)
  • English
  • Português (Portugal)

Información

  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as

     : Citations Index

  Total Desde 2020
Citas 823 808
Índice h 13 13
Índice i10 18 18
¿Has olvidado tu contraseña?
Registrarse

Descarga nuestra app

Factor de impacto de la revista

[ SJIF 2024 = 5.011]

N° ISSN: 2773-7330

Contamos con:

Para la revisión de plagio en los artículos

Indexaciones


                                                   
                                                      
                                                                          

| Contáctos

Email: publicaciones@alfapublicaciones.com

Teléfono: 0998235485 - 0984058533

Fax: 032511262

Dirección: Ambato - Ecuador

| Redes Sociales

Sígueme en Facebook Contáctanos en Whatsapp Sígueme en Youtube

| N° ISSN de la revista: 2773-7330

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.