• Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Registrarse
  • Entrar
  • Actual
  • Archivos
  • Estadisticas
  • Formatos
  • Politica Editorial
    • Ética en la publicación
    • Declaración de ética y buenas prácticas
    • Conflicto de interés y cambios de autoría
    • Políticas de sección y archivo de la revista
    • Política de uso de inteligencia artificial
    • Política revisión de pares
    • Política de autoría y cargos de autor
    • Derechos de autor y reproducción
    • Política de corrección y retractación
    • Política antiplagio
  • Acerca de
    • Avisos
    • Información legal
    • Crossmark
    • Sobre la revista
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Indexación
    • Contacto

Buscar

Filtros avanzados

Buscar resultados

Diagnóstico de la producción científica registrada sobre la transformación digital en el turismo a partir de un análisis bibliométrico

La transformación digital es un elemento clave para el desarrollo del sector turístico. El estudio de las investigaciones que abordan la temática merece toda la atención para un correcto desarrollo de las futuras investigaciones y así dedicar mayor atención a los subsectores menos destacados en este tipo de estudios. La presente investigación tiene como objetivo general diagnosticar la producción científica registrada sobre la transformación digital en el ámbito turístico a partir de un análisis bibliométrico. Se emplearon técnicas, herramientas y programas apoyados de la matemática y la estadística como Microsoft Excel, VOSviewer y SPSS con el fin de evaluar la productividad científica y que los resultados contribuyan a la toma de decisiones o el empleo como herramienta de búsqueda para otras investigaciones. El diagnóstico logró identificar que la tendencia investigativa de los autores es abordar la transformación digital en el turismo de manera general, que el subsector turístico menos destacado es referente a las agencias de viajes, el año, el país y las universidades de mayor producción científica, las investigaciones y el investigador más citado y de mayor impacto científico a partir de su índice h (Gretzel Ulrike), así como las bases de datos más vinculadas a las publicaciones.

Emilio Enrique Guerra Castellón, Leanna Karla Sotero Arteaga, Yasser Vázquez Alfonso, Alfredo Rodrigo Colcha Ortiz

46-63

El profesional docente y el proceso de formación del bachiller técnico en mecanizado y construcciones metálicas

Introducción: El estudio sobre el conocimiento técnico aborda la importancia del proceso pedagógico en la educación técnica en la Unidad Educativa Fiscomisional Fe y Alegría de Guayaquil. Objetivos: Investigar que fortalezcan los modelos pedagógicos como las competencias y los espacios colaborativos en procesos pedagógicos profesionales en la formación integral de los bachilleres técnicos en mecanizado y construcciones metálicas. Metodología: Se investiga diferentes enfoques, como el constructivismo y el aprendizaje experiencial, y las nuevas tecnologías de la información impactando en la calidad del aprendizaje en la especialización de bachillerato técnico en mecanizado y construcciones metálicas. Utiliza una metodología cualitativa a través de las encuestas a estudiantes y entrevista a un docente experto de la especialidad en construcciones metálicas, quien indica que los resultados en la investigación revelan que la retroalimentación a los estudiantes varía positivamente y la valoración de las prácticas que se apoyan en métodos y recursos didácticos en su aplicación. Resultados: Se destaca la valoración positiva de los estudiantes en las actividades prácticas y proyectos, fundamentales en la formación técnica de los estudiantes.  Además, se identifican áreas de mejora y actualización de las herramientas, la comunicación entre profesores y estudiantes ofrece pautas para mejorar el proceso pedagógico y una formación más efectiva y satisfactoria. Conclusiones: La investigación señala la importancia de aplicar un enfoque pedagógico y de una comunicación más efectiva entre docentes y estudiantes que se enfrentan a desafíos como frente a los avances tecnológicos y adaptarse a la actualización del equipamiento ambientes de aprendizaje más colaborativos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio: original.

Washington German Contreras Jiménez, Jonathan Israel Pazmiño Quezada, Rosa Elena Ordóñez Vivero, Alejandro Reigosa Lara

145-165

Relación escuela-empresa en bachillerato técnico de contabilidad: análisis crítico de la teoría a la práctica

Introducción. La educación tradicional ha influido durante mucho tiempo en la forma de aprender, particular que se evidencia en la Unidad Educativa Archidona, cuyos estudiantes del Bachillerato Técnico en Contabilidad enfrentan dificultades para conectar lo aprendido en clases con la realidad empresarial. Incorporar herramientas digitales como un software contable en su formación resulta clave para motivarlos y fortalecer su aprendizaje práctico con un enfoque laboral. Objetivo. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación escuela-empresa entre la teoría y práctica en la formación técnica de bachilleres de contabilidad. Metodología. Se utilizó un enfoque mixto combinado con datos cualitativos y cuantitativos. Para ello, se optó por un estudio descriptivo, aplicado y con trabajo de campo. Se aplicaron métodos de nivel teórico como: inducción-deducción, análisis-síntesis e histórico-lógico, que sirvieron de base para estructurar el proceso investigativo. Se aplicaron herramientas como la observación, entrevista y encuesta para recolectar información directamente de los actores involucrados. Se trabajó con una muestra de 56 estudiantes de tercer año de bachillerato en contabilidad y 2 docentes de la asignatura de contabilidad general. Resultados. Se identificó la aplicación de una enseñanza tradicional poco alineada con el mundo laboral y la falta de familiaridad con herramientas digitales. Los involucrados en la problemática consideraron que implementar un software contable mejoraría significativamente el aprendizaje permitiendo alcanzar el perfil de salida de la asignatura. Conclusión. La incorporación de un software contable colaborará de manera efectiva en la formación del bachiller técnico en contabilidad permitiéndole alinearse con las demandas del mercado laboral actual. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio: Artículos originales.

Jefferson Javier Shiguango Chimbo, Derlyn Lisseth Macias Chancay, Mireya Gioconda Delgado Chavarría, Mireya Stefanía Zúñiga Delgado

92-113

Influencia de las metodologías basadas en TIC’s en el rendimiento académico de los estudiantes

Introducción: En el entorno educativo contemporáneo, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) han transformado la forma en que se concibe y se practica la enseñanza. En particular, en el ámbito del bachillerato técnico, donde la preparación de los estudiantes para el mundo laboral y tecnológico es crucial, las metodologías de enseñanza basadas en TIC’s se han posicionado como un recurso fundamental para potenciar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico. Objetivo: Determinar el nivel de influencia de las metodologías basadas en TIC’s en los estudiantes de bachillerato de la UE Nueva California. Metodología: Metodología de aprendizaje colaborativo. Resultados: Mejora del acceso y la calidad de la información. Personalización del aprendizaje. Influencia de las metodologías basadas en la TIC´s en el rendimiento académico de los estudiantes. Conclusiones: La propuesta de la aplicación de las metodologías basadas en las TIC’s sirvió para constituir una alternativa para favorecer una adecuada educación. El diseño de la proyección mejoró en el rendimiento de los estudiantes constituyen una alternativa viable para influir de manera significativa en los estudiantes. En la validación con las diferentes técnicas de investigación, se pudo constatar como los docentes utilizaban las herramientas tecnológicas al planificar sus instrumentos de clase. La plataforma Nearpod brinda facilidad en tiempo real, es conveniente para los estudiantes, creando un impacto positivo y significativo mejorando la motivación y competencias digitales en los estudiantes. Área de estudio general: Pedagogía. Área de estudio específica: Metodología de la enseñanza – aprendizaje. Tipo de estudio: original.

Maria Aurora Allauca Allauca, Cinthya Verónica España León, Ramon Guzmán Hernández

166-185

Impacto del aula invertida como estrategia didáctica utilizando CADESIMU en automatización y control

Introducción: El presente artículo aborda un estudio sobre el impacto del aula invertida como estrategia didáctica utilizando el simulador didáctico CADESIMU, en el proceso de enseñanza en educación y formación técnica profesional (EFTP), en el módulo formativo de automatización y control. Actualmente los principales problemas que se presentan en el entorno educativo son la falta de interés y la desmotivación de los estudiantes dentro de las aulas, lo que influye en su rendimiento académico. Uno de los modelos más utilizado en los últimos años es el "Aula Invertida" esta estrategia didáctica mejora el rendimiento de los estudiantes desde el punto de vista del desarrollo de competencias. El simulador CADESIMU promueve la motivación de los estudiantes para aprender a diseñar y simular el funcionamiento de circuitos de automatización y control. Es una herramienta innovadora que ha contribuido a la promoción del aprendizaje académico. Objetivo: Comparar el rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes que participan en el modelo de aula invertida apoyada con el simulador CADESIMU con aquellos que reciben la enseñanza tradicional. Metodología: La investigación se realizó mediante el enfoque cuantitativo y descriptivo se llevó a cabo a través de un diseño cuasi experimental de corte transversal se realizó en el colegio fiscal de bachillerato Simón Bolívar en la figura profesional de mecatrónica se seleccionaron dos grupos de 26 estudiantes de tercer año de bachillerato técnico, un grupo recibió la enseñanza tradicional, mientras que al otro grupo se aplicó la estrategia didáctica de aula invertida, y el simulador educativo CADESIMU. La intervención se realizó en tres sesiones pedagógicas con cuestionarios pretest y post test respectivamente. Se recopilaron datos antes y después de la implementación para comparar los resultados. Resultados: Los resultados mostraron que la implementación de la estrategia de aula invertida ayudó a mejorar el rendimiento académico reflejado en el análisis post test. Conclusiones: El uso del aula invertida con el simulador CADESIMU mejora significativamente el nivel de aprendizaje de automatización y control para estudiantes de Mecatrónica. Área de estudio general: Mecatrónica. Área de estudio específica: Sistemas de automatización y control.

Wilson Eduardo Yuquilema Tene, Felipe Antonio Muñoz Zea, Luis Efraín Velastegui López , Ramon Guzmán Hernández

68-88

1 - 5 de 5 elementos

Flag Counter

Flag Counter

Idioma

  • Español (España)
  • English
  • Português (Portugal)

Información

  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as

     : Citations Index

  Total Desde 2020
Citas 823 808
Índice h 13 13
Índice i10 18 18
¿Has olvidado tu contraseña?
Registrarse

Descarga nuestra app

Factor de impacto de la revista

[ SJIF 2024 = 5.011]

N° ISSN: 2773-7330

Contamos con:

Para la revisión de plagio en los artículos

Indexaciones


                                                   
                                                      
                                                                          

| Contáctos

Email: publicaciones@alfapublicaciones.com

Teléfono: 0998235485 - 0984058533

Fax: 032511262

Dirección: Ambato - Ecuador

| Redes Sociales

Sígueme en Facebook Contáctanos en Whatsapp Sígueme en Youtube

| N° ISSN de la revista: 2773-7330

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.