• Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Registrarse
  • Entrar
  • Actual
  • Archivos
  • Estadisticas
  • Formatos
  • Politica Editorial
    • Ética en la publicación
    • Declaración de ética y buenas prácticas
    • Conflicto de interés y cambios de autoría
    • Políticas de sección y archivo de la revista
    • Política de uso de inteligencia artificial
    • Política revisión de pares
    • Política de autoría y cargos de autor
    • Derechos de autor y reproducción
    • Política de corrección y retractación
    • Política antiplagio
  • Acerca de
    • Avisos
    • Información legal
    • Crossmark
    • Sobre la revista
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Indexación
    • Contacto

Buscar

Filtros avanzados

Buscar resultados

Estrategia didáctica basada en la tecnología educativa para mejorar el aprendizaje de matemática en los estudiantes del primer año de BGU de la Unidad Educativa Humberto Fierro

Introducción. El empleo de las TIC es un mecanismo que permite desarrollar estrategias didácticas utilizando las tecnologías educativas apoyadas en la teoría del diseño instruccional para lo cual es necesario una actualización de contenidos y las formas de enseñar los contenidos educativos los cuales deben estar acordes con el currículo establecido en el diseño curricular del área de matemáticas. La educación requiere del uso de estrategias didácticas adecuadas y personalizadas a fin de alcanzar una educación de calidad. La Tecnología Educativa (TE) es un sistema multidisciplinario que combina las TICs y la pedagogía para perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje y se emplea este sistema para fortalecer el aprendizaje experiencial. Objetivo. Proponer una estrategia didáctica basada en tecnología educativa para mejorar el aprendizaje en el área de Matemática en los estudiantes del primer año de BGU de la Unidad Educativa Humberto Fierro.  Metodología. Para desarrollar la investigación se empleó el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva y documental, el diseño de la investigación según el tiempo es No Experimental de Corte Transversal. Se realizó un análisis de los datos utilizando técnicas de la estadística descriptiva para identificar patrones, tendencias o relaciones entre las variables de interés. La población de estudio fue de: 460 estudiantes; la muestra fue de 50 estudiantes del primer año de BGU. Resultados. La mayoría de los estudiantes percibe que los recursos tecnológicos facilitan la resolución de problemas matemático, La necesidad de utilizar entornos virtuales fue respaldada por el 66% con "La mayoría de veces sí" y el 34% con "Siempre". Conclusión. Las estrategias didácticas y el uso de tecnología educativa fueron vistas de manera favorable. lo que sugiere una adaptación exitosa de las estrategias a las necesidades individuales de los estudiantes. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio:  Artículos originales 

Jacinto Joaquín Obando Guamán, Carlos Iván Villalva Heredia, Ramón Guzmán Hernández

23-50

El profesional docente y el proceso de formación del bachiller técnico en mecanizado y construcciones metálicas

Introducción: El estudio sobre el conocimiento técnico aborda la importancia del proceso pedagógico en la educación técnica en la Unidad Educativa Fiscomisional Fe y Alegría de Guayaquil. Objetivos: Investigar que fortalezcan los modelos pedagógicos como las competencias y los espacios colaborativos en procesos pedagógicos profesionales en la formación integral de los bachilleres técnicos en mecanizado y construcciones metálicas. Metodología: Se investiga diferentes enfoques, como el constructivismo y el aprendizaje experiencial, y las nuevas tecnologías de la información impactando en la calidad del aprendizaje en la especialización de bachillerato técnico en mecanizado y construcciones metálicas. Utiliza una metodología cualitativa a través de las encuestas a estudiantes y entrevista a un docente experto de la especialidad en construcciones metálicas, quien indica que los resultados en la investigación revelan que la retroalimentación a los estudiantes varía positivamente y la valoración de las prácticas que se apoyan en métodos y recursos didácticos en su aplicación. Resultados: Se destaca la valoración positiva de los estudiantes en las actividades prácticas y proyectos, fundamentales en la formación técnica de los estudiantes.  Además, se identifican áreas de mejora y actualización de las herramientas, la comunicación entre profesores y estudiantes ofrece pautas para mejorar el proceso pedagógico y una formación más efectiva y satisfactoria. Conclusiones: La investigación señala la importancia de aplicar un enfoque pedagógico y de una comunicación más efectiva entre docentes y estudiantes que se enfrentan a desafíos como frente a los avances tecnológicos y adaptarse a la actualización del equipamiento ambientes de aprendizaje más colaborativos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio: original.

Washington German Contreras Jiménez, Jonathan Israel Pazmiño Quezada, Rosa Elena Ordóñez Vivero, Alejandro Reigosa Lara

145-165

Estrategias de gamificación para el proceso enseñanza y aprendizaje de soldadura eléctrica en bachillerato técnico

Introducción: Los estudiantes de bachillerato a menudo enfrentan dificultades para aprender soldadura eléctrica debido a la complejidad técnica y la falta de conexión con aplicaciones prácticas inmediatas. La estrategia de gamificación puede transformar estas barreras en oportunidades al convertir el aprendizaje en una experiencia interactiva y motivadora. Al integrar desafíos, recompensas y elementos lúdicos, los docentes pueden hacer la materia más dinámica y atractiva, facilitando así la comprensión de conceptos clave y fomentando un mayor compromiso por parte de los estudiantes. Objetivo: Desarrollar estrategias de gamificación que enriquezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje de la soldadura eléctrica en el bachillerato técnico. Metodología: El estudio se basó en un diseño cuasiexperimental de post prueba y grupo de control. La muestra consistió en 26 estudiantes de tercero de bachillerato distribuidos en dos grupos predeterminados que conformaron los grupos experimental y de control. Mientras los grupos experimentales fueron expuestos a estrategias de instrucción que incorporaban herramientas de gamificación, al grupo de control se le impartió formación utilizando métodos tradicionales. Para evaluar los resultados, se administraron dos cuestionarios de opción múltiple de 10 preguntas en el post test, diseñados por los autores y validados por expertos. El análisis de las preguntas generales planteadas en el estudio se realizó mediante estadística descriptiva. Además, se emplearon pruebas t independientes y pareadas para comparar las puntuaciones del post test entre los grupos y determinar la presencia de diferencias significativas. Resultados: Los resultados del estudio muestran que la estrategia de gamificación aplicada al grupo experimental fue significativamente más efectiva que el método tradicional utilizado en el grupo de control. Los estudiantes del grupo experimental lograron una mejora promedio de 4,23 puntos entre el pretest y el post test, alcanzando una media final de 8,77/10, mientras que el grupo de control mejoró 3,08 puntos con una media de 7,08/10. Además, todos los estudiantes del grupo experimental dominaron los aprendizajes establecidos por el Ministerio de Educación del Ecuador, mientras que en el grupo de control varios estudiantes quedaron en niveles inferiores. Estos hallazgos confirman que la gamificación facilita la comprensión conceptual y la transferencia de conocimientos en temas técnicos como la soldadura eléctrica. Conclusión: El estudio confirma que la gamificación es una estrategia efectiva para mejorar la enseñanza de la soldadura eléctrica en el bachillerato técnico, superando los métodos tradicionales. Los estudiantes del grupo experimental lograron un desempeño significativamente superior, con un mayor dominio de los aprendizajes, evidenciando que la integración de herramientas interactivas como Genially incrementa la motivación, comprensión y retención del conocimiento. Estos resultados subrayan el potencial de la gamificación para abordar contenidos técnicos complejos y sugieren su aplicación en otros contextos educativos para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Soldadura. Tipo de artículo: original.

Galo Santiago Guevara Falconi, Edgar Eduardo Santillán Hernández, Rosa Roxana Chiquito Chilan

205-228

El uso de simulaciones virtuales en el aprendizaje de la física: un estudio del movimiento rectilíneo en una dimensión

Introducción: la integración de la tecnología en la educación ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, transformando la forma en que se enseña y se aprende. Entre estas tecnologías, las simulaciones virtuales han emergido como una herramienta poderosa para mejorar la comprensión y el dominio de conceptos complejos, especialmente en áreas como la física. Objetivos: en este contexto, el presente estudio se centra en determinar la influencia de las simulaciones virtuales gratuitas en el aprendizaje del movimiento rectilíneo en una dimensión. Metodología: la investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo transversal y explicativo con un diseño experimental, se aplica un muestreo no probabilístico de tipo intencional siendo los estudiantes de primer semestre de la carrera de Pedagogía de Ciencias Experimentales: Matemáticas y Física de la Universidad Nacional de Chimborazo. Resultados: se comparó los grupos que usaron simulaciones virtuales para desarrollar conceptos, para la realización de práctica virtuales y para la resolución de problemas con el grupo que no usó las simulaciones virtuales, generando mayor ganancia de aprendizaje el grupo experimental que el grupo control. Conclusiones: se concluye que la aplicación de las simulaciones virtuales gratuitas mejora el aprendizaje de los estudiantes en el movimiento rectilíneo en una dimensión, logrando un aprendizaje significativo. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Enseñanza y aprendizaje de la Física. Tipo de estudio: original

Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Fabián Patricio Londo Yachambáy, Darwin Nixon Sarango Sarango, Monserrath Amparo Padilla Muñoz

86-103

Análisis y descripción de las organizaciones inteligentes: una revisión bibliográfica.

En un mundo en constante evolución y cada vez más competitivo, existen organizaciones que destacan del resto en sus correspondientes sectores de negocio; la innovación, el uso de la tecnología, talento humano altamente capacitado son entre otras las características de las llamadas organizaciones inteligentes. Este entorno complejo requiere que las empresas implementen estrategias de crecimiento y mejoramiento continuo ya comprobadas. El presente trabajo, con un enfoque cualitativo y a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica identificó cuales son los elementos fundamentales que debe poseer una empresa para ser una organización inteligente y altamente eficiente, información que fue contrastada con datos de empresas de reconocida reputación a nivel mundial por su liderazgo, eficiencia y resultados. Como consecuencia del estudio, se determinó que las principales características que poseen estas empresas son la tecnología, el clima laboral, innovación, investigación y desarrollo, planificación y proyecciones y la capacitación de su principal recurso, el humano.

Jenny Lilian Basantes Ávalos, Ernesto Marcelo Bonilla Torres, Eduardo Xavier Centeno Parra, Jessica Valeria Alvarado Romero

101-118

1 - 5 de 5 elementos

Flag Counter

Flag Counter

Idioma

  • Español (España)
  • English
  • Português (Portugal)

     : Citations Index

  Total Desde 2020
Citas 713 707
Índice h 12 12
Índice i10 16 16

Información

  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as
¿Has olvidado tu contraseña?
Registrarse

Factor de impacto de la revista

[ SJIF 2024 = 5.011]

N° ISSN: 2773-7330

Contamos con:

Para la revisión de plagio en los artículos

Indexaciones


                                                   
                                                      
                                                                          

| Contáctos

Email: publicaciones@alfapublicaciones.com

Teléfono: 0998235485 - 0984058533

Fax: 032511262

Dirección: Ambato - Ecuador

| Redes Sociales

Sígueme en Facebook Contáctanos en Whatsapp Sígueme en Youtube

| N° ISSN de la revista: 2773-7330

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.