• Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Registrarse
  • Entrar
  • Actual
  • Archivos
  • Estadisticas
  • Formatos
  • Politica Editorial
    • Ética en la publicación
    • Declaración de ética y buenas prácticas
    • Conflicto de interés y cambios de autoría
    • Políticas de sección y archivo de la revista
    • Política de uso de inteligencia artificial
    • Política revisión de pares
    • Política de autoría y cargos de autor
    • Derechos de autor y reproducción
    • Política de corrección y retractación
    • Política antiplagio
  • Acerca de
    • Avisos
    • Información legal
    • Crossmark
    • Sobre la revista
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Indexación
    • Contacto

Buscar

Filtros avanzados

Buscar resultados

La falta de personal especializado en la unidad de violencia de género de Fiscalía General del Estado, en la ciudad de Cuenca, lo cual vulnera el debido proceso

Introducción: la presente investigación está direccionada al estudio de la falta del personal especializado en la Unidad de Género de la Fiscalía General del Estado (FGE), con sede en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay; este personal profesional, se encuentra a disposición de FGE, para realizar las labores investigativas que se requiera en los diferentes delitos que se puedan presentar, mismos que se encuentran colegiados al Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses, determinado en los Art. 448, 449 y 450 del Código Orgánico Integral Penal (COIP),  más conocidos como peritos y/o auxiliares de la justicia, son mencionados así, por ser expertos en la materia que se requiera, para investigar, resolver y exponer hechos de manera científica, ratificando o desvirtuando hechos que estén o no apegados a una realidad de un presunto delito. Objetivos: determinar si los recursos económicos destinados a la Unidad Especializada de Violencia de Genero de la ciudad de Cuenca son suficientes para realizar una investigación adecuada. Metodología: en el presente artículo de investigación se utilizó un método didáctico, así como un método estadístico, para conocer lo que se planteó dentro del objetivo general y los objetivos específicos en el anteproyecto. Resultados: los resultados obtenidos de la investigación reflejan una negatividad en vista de que no son resueltos ni una cuarta parte de lo que ingresa a la Unidad de Violencia de Genero del cantón Cuenca, ya que por la carga procesal no se puede avanzar con la mayoría de casos, quedando en la impunidad. Conclusiones: la falta de este personal especializado que le hace a la Unidad de Genero de FGE de la ciudad de Cuenca, es por la carga laboral que la misma mantiene, resultando insuficiente el personal especializado que cuenta la Fiscalía Provincial del Azuay, ya que los mismos se encuentran a disposición de todas las Unidades o Fiscalías de la ciudad y de la provincia, vulnerando de esta manera claramente el principio de celeridad y del debido proceso, ya que muchos casos quedan en la impunidad, por falta de celeridad y eficiencia en el sistema de justicia. Área de estudio general: Derecho.  Área de estudio específica: Derecho Procesal.

Ángel Roberto Ordoñez Llanos, Marcelo Torres Wilchez

6-44

San Miguel de los Baños, un paraíso para rescatar

San Miguel de los Baños fue conocido como “El Paraíso de Cuba” durante la etapa pre-revolucionaria (1900-1959) en donde se potencializan las propiedades curativas de sus aguas mineromedicinales. Ubicado en el municipio de Jovellanos, Matanzas, sus aguas subterráneas favorecieron el desarrollo económico local entre los años 1920 y 1929, con la construcción de tres hoteles y un balneario. Actualmente, San Miguel de los Baños ofrece grandes potencialidades para el desarrollo de varias modalidades turísticas. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las potencialidades turístico-recreativas actuales de la localidad que tributen al rescate de sus valores. Los resultados del estudio revelaron que el territorio cuenta con el potencial suficiente para la implementación a corto plazo del turismo de salud, naturaleza y cultural, lo que traería aparejado grandes beneficios.

Aurelio Prieto Lee, Massiel Martínez Carballo , Maité Echarri Chávez

77-100

1 - 2 de 2 elementos

Flag Counter

Flag Counter

¿Has olvidado tu contraseña?
Registrarse

Contamos con:

Para la revisión de plagio en los artículos

N° ISSN: 2773-7330

Factor de impacto de la revista

[ SJIF 2024 = 5.011]

Información

  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as

Idioma

  • Español (España)
  • English
  • Português (Portugal)

Indexaciones


                                                   
                                                      
                                                                          

| Contáctos

Email: publicaciones@alfapublicaciones.com

Teléfono: 0998235485 - 0984058533

Fax: 032511262

Dirección: Ambato - Ecuador

| Redes Sociales

Sígueme en Facebook Contáctanos en Whatsapp Sígueme en Youtube

| N° ISSN de la revista: 2773-7330

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.