• Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Registrarse
  • Entrar
  • Actual
  • Archivos
  • Estadisticas
  • Formatos
  • Politica Editorial
    • Ética en la publicación
    • Declaración de ética y buenas prácticas
    • Conflicto de interés y cambios de autoría
    • Políticas de sección y archivo de la revista
    • Política de uso de inteligencia artificial
    • Política revisión de pares
    • Política de autoría y cargos de autor
    • Derechos de autor y reproducción
    • Política de corrección y retractación
    • Política antiplagio
  • Acerca de
    • Avisos
    • Información legal
    • Crossmark
    • Sobre la revista
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Indexación
    • Contacto

Buscar

Filtros avanzados

Buscar resultados

La brecha de género en la educación técnica

Introducción:  En el avance social y los esfuerzos por promover la igualdad de género, persisten desigualdades, especialmente en áreas técnicas, donde la participación femenina es escasa o nula. Objetivo:  Fomentar la igualdad donde todas las personas, a través de la inclusión para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, innovadora y justa. Metodología:  Métodos de análisis estadístico, QQPlot y T-Student. Resultados: Indican que existen un mayor número de hombres en los bachilleratos técnicos. Conclusión: Se debe implementar estrategias para garantizar la igualdad de competencias en estas figuras profesionales. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Equidad de género.

Maribel del Rocío Paredes Cabezas, Álvaro Luis Segarra Arias, Milkar Antonio Cueva García, Paulina Mesa Villavicencio

215-237

Cómo mejorar la calidad educativa en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Guayaquil

Cuando se tratan asuntos relacionados con el sistema educativo, es necesario tener en consideración la interdisciplinariedad de factores que le rodean, la educación superior en este caso demanda una constante participación de diferentes responsables para garantizar un elevado nivel de excelencia y mejoramiento institucional, este trabajo investigativo tiene como propósito  indagar acerca de los principales aspectos e indicadores de evaluación para la calidad educativa en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Guayaquil, a través de una metodología cualitativa con un alcance descriptivo, se busca hacer una revisión referencial en trabajos anteriores acerca de los criterios de evaluación de la calidad educativa a nivel superior y poder establecer una perspectiva general de lo que se puede aplicar para mejorar la calidad educativa de estas carreras manteniendo estándares de calidad; dando como resultado una correlación de responsabilidades desde el establecimiento de políticas educativas gubernamentales, gestión educativa, administración de recursos, establecimiento de bases curriculares de alto nivel, gestión pedagógica y profesional docente, activa participación estudiantil y un esquema de seguimiento para el futuro egresado, que garanticen elevar la imagen institucional y por ende generar recurso profesional de excelencia para la sociedad.    

Sophía Bethzabel Galárraga Tobar , Wayky Alfredo Luy Navarrete, Jesús Merino Velásquez

333-350

La práctica laboral y su incidencia en la formación inicial de la competencia registrar hechos económicos.

La Práctica Laboral Contable y Financiera en la carrera Contabilidad y Finanzas, ocupa un rol fundamental en la formación integral de los educandos de esa ciencia, las tareas que se establecen en las guías de dichas prácticas, contribuyen en la formación de competencias profesionales y específicamente en la formación inicial de la competencia registrar hechos económicos integrando conocimientos, habilidades, valores, motivaciones y desempeños en la entidades laborales, lo cual tributa en la presentación de la información económica financiera de manera veraz y oportuna de las empresas para asegurar resultados confiables en las auditorias por lo que el objetivo  de esa investigación es elaborar una guía para la Práctica Laboral Contable y Financiera I.

Elizabet Prado Chaviano, Margarita González González, Bisleivys Jiménez Valero, Ilvia Montalvo Palacios, Luis Efraín Velastegui López

100-112

Los estereotipos de género y cómo afectan en la participación de las mujeres en la educación técnica

Introducción:  En el avance social y los esfuerzos por promover la igualdad de género, persisten desigualdades, especialmente en áreas técnicas, donde la participación femenina es escasa o nula. Objetivo:  Fomentar la igualdad donde todas las personas, a través de la inclusión para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, innovadora y justa. Metodología:  Métodos de análisis estadístico, QQPlot y T-Student. Resultados: Indican que existen un mayor número de hombres en los bachilleratos técnicos. Conclusión: Se debe implementar estrategias para garantizar la igualdad de competencias en estas figuras profesionales. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Equidad de género.

Alvaro Luis Segarra Arias, Geovanna Jessica Tanguila López, Odette Martínez Pérez, Maribel del Rocío Paredes Cabezas

89-111

1 - 4 de 4 elementos

Flag Counter

Flag Counter

¿Has olvidado tu contraseña?
Registrarse

Contamos con:

Para la revisión de plagio en los artículos

N° ISSN: 2773-7330

Factor de impacto de la revista

[ SJIF 2024 = 5.011]

Información

  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as

Idioma

  • Español (España)
  • English
  • Português (Portugal)

Indexaciones


                                                   
                                                      
                                                                          

| Contáctos

Email: publicaciones@alfapublicaciones.com

Teléfono: 0998235485 - 0984058533

Fax: 032511262

Dirección: Ambato - Ecuador

| Redes Sociales

Sígueme en Facebook Contáctanos en Whatsapp Sígueme en Youtube

| N° ISSN de la revista: 2773-7330

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.