• Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Registrarse
  • Entrar
  • Actual
  • Archivos
  • Estadisticas
  • Formatos
  • Politica Editorial
    • Ética en la publicación
    • Declaración de ética y buenas prácticas
    • Conflicto de interés y cambios de autoría
    • Políticas de sección y archivo de la revista
    • Política de uso de inteligencia artificial
    • Política revisión de pares
    • Política de autoría y cargos de autor
    • Derechos de autor y reproducción
    • Política de corrección y retractación
    • Política antiplagio
  • Acerca de
    • Avisos
    • Información legal
    • Crossmark
    • Sobre la revista
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Indexación
    • Contacto

Buscar

Filtros avanzados

Buscar resultados

Impacto del aula invertida como estrategia didáctica utilizando CADESIMU en automatización y control

Introducción: El presente artículo aborda un estudio sobre el impacto del aula invertida como estrategia didáctica utilizando el simulador didáctico CADESIMU, en el proceso de enseñanza en educación y formación técnica profesional (EFTP), en el módulo formativo de automatización y control. Actualmente los principales problemas que se presentan en el entorno educativo son la falta de interés y la desmotivación de los estudiantes dentro de las aulas, lo que influye en su rendimiento académico. Uno de los modelos más utilizado en los últimos años es el "Aula Invertida" esta estrategia didáctica mejora el rendimiento de los estudiantes desde el punto de vista del desarrollo de competencias. El simulador CADESIMU promueve la motivación de los estudiantes para aprender a diseñar y simular el funcionamiento de circuitos de automatización y control. Es una herramienta innovadora que ha contribuido a la promoción del aprendizaje académico. Objetivo: Comparar el rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes que participan en el modelo de aula invertida apoyada con el simulador CADESIMU con aquellos que reciben la enseñanza tradicional. Metodología: La investigación se realizó mediante el enfoque cuantitativo y descriptivo se llevó a cabo a través de un diseño cuasi experimental de corte transversal se realizó en el colegio fiscal de bachillerato Simón Bolívar en la figura profesional de mecatrónica se seleccionaron dos grupos de 26 estudiantes de tercer año de bachillerato técnico, un grupo recibió la enseñanza tradicional, mientras que al otro grupo se aplicó la estrategia didáctica de aula invertida, y el simulador educativo CADESIMU. La intervención se realizó en tres sesiones pedagógicas con cuestionarios pretest y post test respectivamente. Se recopilaron datos antes y después de la implementación para comparar los resultados. Resultados: Los resultados mostraron que la implementación de la estrategia de aula invertida ayudó a mejorar el rendimiento académico reflejado en el análisis post test. Conclusiones: El uso del aula invertida con el simulador CADESIMU mejora significativamente el nivel de aprendizaje de automatización y control para estudiantes de Mecatrónica. Área de estudio general: Mecatrónica. Área de estudio específica: Sistemas de automatización y control.

Wilson Eduardo Yuquilema Tene, Felipe Antonio Muñoz Zea, Luis Efraín Velastegui López , Ramon Guzmán Hernández

68-88

1 - 1 de 1 elementos

Flag Counter

Flag Counter

¿Has olvidado tu contraseña?
Registrarse

Contamos con:

Para la revisión de plagio en los artículos

N° ISSN: 2773-7330

Factor de impacto de la revista

[ SJIF 2024 = 5.011]

Información

  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as

Idioma

  • Español (España)
  • English
  • Português (Portugal)

Indexaciones


                                                   
                                                      
                                                                          

| Contáctos

Email: publicaciones@alfapublicaciones.com

Teléfono: 0998235485 - 0984058533

Fax: 032511262

Dirección: Ambato - Ecuador

| Redes Sociales

Sígueme en Facebook Contáctanos en Whatsapp Sígueme en Youtube

| N° ISSN de la revista: 2773-7330

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.