• Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Registrarse
  • Entrar
  • Actual
  • Archivos
  • Estadisticas
  • Formatos
  • Politica Editorial
    • Ética en la publicación
    • Declaración de ética y buenas prácticas
    • Conflicto de interés y cambios de autoría
    • Políticas de sección y archivo de la revista
    • Política de uso de inteligencia artificial
    • Política revisión de pares
    • Política de autoría y cargos de autor
    • Derechos de autor y reproducción
    • Política de corrección y retractación
    • Política antiplagio
  • Acerca de
    • Avisos
    • Información legal
    • Crossmark
    • Sobre la revista
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Indexación
    • Contacto

Buscar

Filtros avanzados

Buscar resultados

Sinergias estratégicas: de la calidad a la infocomunicación. Caso de estudio Clínica Internacional Camilo Cienfuegos

La Norma ISO 9001, en su trayectoria de más de 30 años, mantiene una marcada relevancia como modelo de gestión de la calidad y ha ido evolucionando hacia innovadores conceptos que están influyendo en la mejora contínua de los resultados de las organizaciones. La Clínica Internacional Camilo Cienfuegos (CICC), ha implementado un Sistema Integrado de Gestión (SIG), certificado según la norma ISO, que impacta directamente en el desarrollo organizacional y su dirección estratégica. Desde la metodología ISO y apoyado en técnicas de investigación y herramientas matriciales, la gestión de la información y el conocimiento se convierten en los ejes principales para analizar el contexto externo e interno y los posibles riesgos y oportunidades de la organización para enfrentar los retos del entorno. Así como la actualización de las partes interesadas pertinentes que impactan en el SIG y en la capacidad de la CICC para brindar servicios médicos de excelencia, desde su quehacer científico, en diálogo con la política económica y el compromiso con la Calidad.

Elizabeth Ramos Sánchez, Yamilé Ferrán Fernández, Elizabeth Ramos Sánchez, Delgis Bravo Silva

6-28

Análisis FODA y diagrama del proceso de extracción de minerales en la provincia del Oro, para el cumplimiento del requisito 4.1 de la Norma ISO 14001:2015

Introducción: La empresa de extracción de minerales ubicada en la provincia de El Oro, decidió iniciar la implementación de un sistema de gestión ambiental con base en los requisitos ISO 14001:2015, para lo cual hizo un análisis de cada uno de los requisitos en su contenido y, posteriormente, diseñó una sencilla, pero eficaz, metodología que dio cumplimiento a dichos requisitos. La empresa decidió tomar como prueba piloto el requisito 4.1 compresión de la organización y de su contexto. El objetivo general de este trabajo de investigación fue contar con una propuesta de análisis FODA y diagrama de proceso de extracción de minerales que dé cumplimiento al requisito ISO 14001 tomado como muestra y que servirá para la planificación de todo el sistema de gestión puesto que el requisito 4.1 comprensión de la organización y de su contexto constituye una de las directrices más importantes para su gestión ambiental global. La metodología utilizada fue la creación de equipos de trabajo con la alta dirección y los mandos medios, se hicieron sesiones de análisis y discusión, se utilizaron hojas de trabajo para recolectar la información y posteriormente se las jerarquizó para trabajar con la información más relevante. Para el caso del diagrama de proceso, si hizo un diagrama de bloque que proporcionó una visión global de la extracción de los minerales y posterior se fueron detectando y escribiendo las entradas y las salidas que dieron como resultado el diagrama de proceso final necesario para que la empresa pueda seguir con su implementación ISO 1400. Los resultados obtenidos fueron matrices que simultáneamente se fueron ajustando a lo que solicitaba el requisito y que finalmente dieron como resultado una matriz FODA que detalla las cuestiones externas e internas pero pertinentes a la misión de la empresa y que afectan a los resultados esperados del sistema de gestión ambiental tal y como exige el requisito. La conclusión final es que con los entregables finales que se obtuvieron, la empresa tiene un cabal cumplimiento del requisito 4.1 comprensión de la organización y de su contexto, pero sobre se cuenta con una visión general y exacta de su entorno empresarial, además, de una descripción a lo interno, todo lo anterior, con la idea de que la empresa, posteriormente, pueda determinar sus objetivos ambientales que le permita gestionar sus aspectos ambientales y por ende prevenir impactos ambientales significativos. Área de estudio general: Sistemas de Gestión Ambiental Área de estudio Especifico: Cumplimiento del requisito 4.1 de la Norma ISO 14001:2015 Tipo de artículo: Revisión bibliográfica sistemática.

Cristian Enrique Lovato Terán, Xavier Valle Logroño, Anderson Sebastián Flores Chiriboga

54-77

San Miguel de los Baños, un paraíso para rescatar

San Miguel de los Baños fue conocido como “El Paraíso de Cuba” durante la etapa pre-revolucionaria (1900-1959) en donde se potencializan las propiedades curativas de sus aguas mineromedicinales. Ubicado en el municipio de Jovellanos, Matanzas, sus aguas subterráneas favorecieron el desarrollo económico local entre los años 1920 y 1929, con la construcción de tres hoteles y un balneario. Actualmente, San Miguel de los Baños ofrece grandes potencialidades para el desarrollo de varias modalidades turísticas. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las potencialidades turístico-recreativas actuales de la localidad que tributen al rescate de sus valores. Los resultados del estudio revelaron que el territorio cuenta con el potencial suficiente para la implementación a corto plazo del turismo de salud, naturaleza y cultural, lo que traería aparejado grandes beneficios.

Aurelio Prieto Lee, Massiel Martínez Carballo , Maité Echarri Chávez

77-100

La educación y los entornos virtuales de aprendizaje

Introducción: La incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre la sociedad del conocimiento ha originado importantes cambios, especialmente en la forma de transmitirlo y el diseño del contenido, con un gran efecto masivo y multiplicador, de tal manera que el sentido del conocimiento se ha profundizado en todos los niveles sociales, resaltando que el mayor impacto registrado ha recaído sobre los procesos educativos, siendo en las instituciones escolares donde la tecnología ha ejercido la mayor influencia, así como también en la labor del docente, llegando a formar parte de los procesos de enseñanza tradicionales. Objetivo: Analizar el impacto de la incorporación de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) a la educación. Metodología: Por medio de una metodología cualitativa basada en una extensa revisión bibliográfica se analiza el impacto de los EVA sobre la educación, los tipos de herramientas tecnológicas disponibles actualmente, las diversas maneras de aplicación y los aportes que han realizado las TIC sobre los procesos educativos. Resultados: La revisión de literatura permite deducir que la incorporación de las TIC a la educación por medio de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) se ha convertido en un proceso fundamental que en su concepción va más allá de la simple aplicación de herramientas tecnológicas que forman parte del sistema educativo, se refiere a una construcción didáctica y la forma cómo se construye y consolida un aprendizaje significativo basado en la tecnología, por lo que en un sentido estrictamente pedagógico se habla del uso tecnológico a la educación. Conclusiones:  Las herramientas tecnológicas como los EVA han incrementado el nivel de significancia y concepción educativa al establecer modelos novedosos de comunicación y generando espacios de formación, información, debate y reflexión, traspasando las barreras de los procesos educativos tradicionales, convirtiéndose en valiosos recursos para el aprendizaje y formación de estudiantes con elevados niveles de competencias personales y profesionales. 

Jessica Mariela Carvajal Morales, Daira Marizol Carvajal Morales, Javier Guaña Moya, Kelvin Antonio Mendoza Zambrano

78-90

Implementación de la estrategia ambiental Producción más Limpia (PmL) para el proceso productivo de la microempresa Productos Lácteos del Norte

El presente artículo tiene por objetivo implementar la estrategia ambiental Producción más Limpia (PmL) en el proceso productivo de la microempresa Productos Lácteos del Norte, mediante la aplicación de esta estrategia de gestión eficiente, para obtener un ahorro económico y minimizar el impacto ambiental en beneficio de la sostenibilidad industrial. En el artículo inicialmente se realiza una breve revisión literaria de PmL, su importancia, beneficios y marco legal. Posteriormente, se crearon 4 fases para implementar la estrategia, estas fases fueron estructuradas en base a la Guía de Aplicación de PmL en el sector Lacteo del CPML de Nicaragua y la Guía Técnica General de PmL del CPTS de Bolivia. Finalmente, se implementó la estrategia ambiental PmL en la microempresa, mediante el desarrollo de las fases de planeación y organización, re evaluación, evaluación y estudio de factibilidad. En los resultados del estudio de factibilidad se obtuvieron indicadores de consumo de energía de 115,3 W·h/t de queso, que está dentro del valor recomendado; gasto de agua de 9,06 L de agua/kg de leche, que esta fuera del rango permitido. Se implementó la estrategia ambiental PmL en la microempresa, sin embargo, la ejecución del análisis de propuestas a mediano y largo plazo tendrá que ser realizado para su consolidación.

María Soledad Nuñez Moreno

28-49

1 - 5 de 5 elementos

Flag Counter

Flag Counter

Idioma

  • Español (España)
  • English
  • Português (Portugal)

     : Citations Index

  Total Desde 2020
Citas 721 713
Índice h 12 12
Índice i10 16 16

Información

  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as
¿Has olvidado tu contraseña?
Registrarse

Factor de impacto de la revista

[ SJIF 2024 = 5.011]

N° ISSN: 2773-7330

Contamos con:

Para la revisión de plagio en los artículos

Indexaciones


                                                   
                                                      
                                                                          

| Contáctos

Email: publicaciones@alfapublicaciones.com

Teléfono: 0998235485 - 0984058533

Fax: 032511262

Dirección: Ambato - Ecuador

| Redes Sociales

Sígueme en Facebook Contáctanos en Whatsapp Sígueme en Youtube

| N° ISSN de la revista: 2773-7330

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.