MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7A30C.5668C200" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7A30C.5668C200 Content-Location: file:///C:/2B57A669/file4521.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
Recibido: 07-07-2021 / Revisado: 21-07-202=
1 /
Aceptado: 04-08-2021 / Publicado: 05-09-2021
Experiencias
de extensionismo y capacitación sobre manejo y conservación de
manglares en dos comunidades rurales en artemisa, Cuba
DOI: https://doi.org/10.33262/ap.=
v3i3.2.95
<=
![endif]>
Experiences
of extensionism and training on management and
conservation of mangroves in two rural communities in =
Artemisa,
Cuba
Yanet Castillo Arrebato. [1],
Yudemir Cruz Pérez. [2],
Ángel Zaldívar Solís. [3]
& Luis Efraín Velastegui
López. [4]
Abstract
The purpose of this
work was to value experiences training extensionists on handling of the swa=
mp,
located in the El Mambí and Loma Colorada communities of the municipality San
Cristóbal, Artemisa. The investigation w=
as
developed in three stages: the participative diagnostic, the design, execut=
ion
and evaluation of a training plan, the pursuit and sustainability of the
actions training extensionists. They were used technical and tools of the
diagnostics rural participative and of the forest extension as they were: y=
ou
interview, work in group, participant and technical observations of
hierarchization and consent; based on the visualization principles,
triangulation and good ignorance. The results threw that among the community
ones the positive attitudes prevailed in the boarding of the problem of the
development, protection and conservation of the swamp; that it indicated to=
the
own town like the favorable scenario to receive training in day schedules a=
nd
with varied forms of popular instruction. The resources with smaller readin=
ess
and quality were the water and the drinkable water; and with regard to the
arboreal vegetable species the promissory ones prevailed from their silvic,
forestry, economy and administration for the development of the forest comp=
onent.
The training plan, allowed the learning of lessons with a level of appropri=
ate
knowledge on the handling of the vegetable formation of Swamp, as well as t=
he
application of the legal mark; what will allow a positive movement of the l=
ocal
forest culture. The persistent training necessities in the community ones w=
ill
allow the long-term work to give sostenibility =
to the
actions extensionistic at local level.
Keywords: forest extensi=
on,
local training, handling, swamp.
Resumen
El propósito de este trabajo fue valorar experiencias de
extensionismo y capacitación sobre manejo y conservación del
manglar, ubicado en las comunidades El Mambí y Loma Colorada del
municipio San Cristóbal, Artemisa. La investigación se
desarrolló en tres etapas: el diagnóstico participativo, el
diseño, ejecución y evaluación de un plan de
capacitación, el seguimiento y sostenibilidad de las acciones
extensionistas de capacitación. Se utilizaron técnicas y
herramientas del diagnóstico rural participativo y de la
extensión forestal como fueron: entrevistas, trabajo en grupo,
observaciones participantes y técnicas de jerarquización y
consenso; basados en los principios de visualización,
triangulación e ignorancia óptima. Los resultados arrojaron q=
ue
entre los comunitarios predominaron las actitudes positivas en el abordaje =
del
problema del fomento, protección y conservación del manglar; =
que
indicó a la propia localidad como el escenario propicio para recibir
capacitación en horarios diurnos y con formas variadas de
instrucción popular. Los recursos con menor disponibilidad y calidad
fueron el agua y el agua potable; y con respecto a las especies vegetales
arbóreas predominaron las promisorias desde su =
sílvica,
silvicultura, economía y gestión para el desarrollo del
componente forestal. El plan de capacitación, permitió el
aprendizaje de lecciones con un nivel de conocimiento adecuado sobre el man=
ejo
de la formación vegetal de Manglar, así como la aplicaci&oacu=
te;n
del marco legal; lo que permitirá un movimiento positivo de la cultu=
ra
forestal local. Las necesidades de capacitación persistentes en los
comunitarios permitirán el trabajo a largo plazo para darle
sostenibilidad a las acciones extensionistas a nivel local.
Palabras clave: e=
xtensión
forestal, capacitación local, manejo, manglar
Introducción
Es bien conocida la importancia de los bosques de mangles y el pap=
el
que tienen a lo largo y ancho de las zonas tropical y subtropical del plane=
ta
en todo lo referente al manejo de zonas costeras, lo cual se dimensiona en
estos tiempos, en que el Cambio Climático es una realidad concreta, =
y la
elevación del nivel medio del mar una de sus consecuencias obviamente
relacionadas con los manglares; aspectos con los que coinciden Lescarro et al. (2018).
El desconocimiento de la importancia de los servicios
ecosistémicos que brinda el manglar ha provocado cambios tanto en su
estructura como en su funcionamiento, con consecuencias en su salud, lo que=
se
traduce en perjuicios para los seres humanos (Menéndez, 2013), es por
ello que el abordaje extensionista de la actividad de manejo y
protección de los manglares, resulta una actividad de interés
sociocultural, ambiental, económico y para el desarrollo a nivel loc=
al.
Entre las formas más conocidas de intervención
sociocultural en materia agrícola y forestal se encuentra el proceso
extensionista (Camargo, Páez y Fonseca, 2019), visto desde su
dimensión más amplia e integradora y no desde una
concepción reduccionista de asistencia técnica, sino con el
énfasis en la educación de la gente, su organización y
desarrollo integral (Ramsay y Beltrán, 2007). Por lo que resulta
bastante adecuada la práctica de la extensión agraria para el
abordaje de los problemas locales en consonancia con los criterios de Sousa=
et
al. (2020).
Sobre la base de lo expuesto anteriormente, este trabajo pretende
realizar un modesto aporte al uso de la extensión forestal para el
abordaje del problema del manejo y conservación de los manglares, los
cuales han recibido el impacto de disímiles eventos de origen
antrópico y natural en la provincia de Artemisa en los últimos
años (Departamento Meteorológico, Citma<=
/span>,
2017), debido a los períodos prolongados de intensas lluvias o escas=
as
precipitaciones; y específicamente en localidades costeras del munic=
ipio
de San Cristóbal de la provincia de Artemisa en Cuba; todo lo cual
aportará experiencias para el futuro trabajo en materia forestal con=
las
comunidades rurales del territorio.
Materiales Y Métodos
Descripción físico –
geográfica del área de estudio
La zona costera del municipio San Cristóbal está
localizada en la zona suroccidental del país, en la Llanura
Sur-Occidental de la Provincia Artemisa (llanura costera muy baja), incluye=
los
Consejos Populares costeros: José Martí (que limita al Este c=
on
el municipio Candelaria, y abarca desde la desembocadura arroyo “Los
Colorados” hasta la desembocadura río San Cristóbal), y
Ramón López Peña (que limita al Oeste con el municipio=
Los
Palacios, provincia de Pinar del Río, y abarca desde la desembocadura
del río Bacunagua hasta la desembocadura
río “San Cristóbal”).
Comprende un extenso territorio de 28.94 Km de línea de cos=
ta,
abarca una superficie total de 15693.91 ha, de ellas corresponde 6169.00 ha=
a
tierras agrícolas, 9080.71 ha de manglar, 12.76 ha de manigua coster=
a,
408.63 hade lagunas temporales y permanentes, 22.81 ha de los asentamientos=
El
Mambí y poblado Loma Colorada).
La zona se halla expuesta a múltiples peligros de origen
natural. Pero sin dudas, los hidrometeorológicos son causantes de los
mayores desastres acaecidos en su entorno, asociados fundamentalmente al az=
ote
de los ciclones tropicales. En ello inciden la morfología y
posición geográfica del territorio, que hacen que este se
“interponga” en la trayectoria de una parte significativa de los
huracanes que se forman en las cálidas aguas del Mar Caribe y del
Atlántico Sur, y que circulan hacia el Golfo de México.
Se suma a esto el hecho de que cada día es más notor=
ia
la vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante los eventos
climatológicos extremos, lo cual ha suscitado grandes afectaciones
socioeconómicas y ambientales a su paso, siendo el territorio de la
provincia Artemisa, sin dudas, uno de los más perjudicados de todo el
país, las afectaciones tras el paso de los huracanes Gustav e Ike en=
el
año 2008, fueron significativas.
Trayectoria metodológica de la investigación en camp=
o
En estas comunidades de El Mambí y Loma Colorada, asentamie=
ntos
rurales costeros, se realizó el diagnóstico participativo,
según Expósito (2003) y Ramírez y Camacho (2019). Para
determinar la situación actual de la cultura forestal comunitaria,
basada en métodos y herramientas del diagnóstico rural
participativo y de la extensión forestal sugeridos por Cárden=
as
et al. (2006).
La causa del diagnóstico fue: la necesidad del cambi=
o, y
este se desarrolló siguiendo un triple enfoque, en el que se
analizó la realidad objetiva: todo lo que rodeaba a la locali=
dad
en bienes y servicios (personas, masa boscosa, recursos forestales, suelos,
agua…), la realidad subjetiva: basada en el pensamiento de las
personas según sus conocimientos, actitudes y preferencias, y la
práctica: lo que los hombres y mujeres fueron capaces de realiza=
r en
función de la transformación de su realidad. El
diagnóstico también siguió los principios de
visualización, triangulación e ignorancia óptima.
Se aplicaron dos entrevistas (Muñoz, 2015), una
semiestandarizada cuyo objetivo fue captar información respecto a la
frecuencia, intensidad y consecuencias con que ocurren las inundaciones
costeras; y una estandarizada con el objetivo de determinar el conocimiento=
, la
actitud y las preferencias respecto a la capacitación sobre el manej=
o y
conservación de los manglares; así como lo relativo a lo que =
la
Ley Forestal expresa al respecto.
Después del diagnóstico participativo se planificó la capacitación=
considerando la cantidad del público objetivo y sus
características (grupos etarios, composición por sexo, oficio=
s,
intereses…), lo que permitió definir las formas de
capacitación y los facilitadores locales y externos que podían
ayudar al mejor desarrollo de este.
Se diagnosticaron las necesidades de capacitación persisten=
tes
y de elevación de nivel a través de una lista de qué
quedó y qué quieren aprender. En este proceso se repiti&oacut=
e;
la priorización de necesidades, en vez de las necesidades que quedar=
on
en función de darle sostenibilidad a la capacitación.
Resultados y Discusión
Se realizaron recorridos en el sistema manglar-ciénaga
acompañando a los diferentes usuarios para observar y describir en
detalle las actividades que ahí realizan, así como otro tipo =
de
información (opiniones, comentarios, entre otros…) que pudieran
servir para compararla con otras fuentes.
En el municipio de San Cristóbal existe una tendencia al
incremento de factores degradantes de los manglares, aunque este no se
encuentra entre los municipios con mayor incidencia anual; pero en las
localidades de El Mambí y Loma Colorada, entre estos factores predom=
inan
los de origen antrópico (A) y los de origen natural (N), todos cada =
vez
más frecuentes, intensos y con disímiles perjuicios a la
comunidad; lo que pudo ser constatado en la praxis durante el
diagnóstico, como:
(A). Quemas no controladas.
(A). Incremento de las fronteras de las
parcelas agropecuarias.
(A). Producción ilegal de carb&oacu=
te;n
vegetal de especies del manglar.
(A). Tala ilegal y extracción de
leña y corteza.
(A). Pesca furtiva de especies del ecosist=
ema.
(A). Contaminación localizada, con
combustibles y lubricantes de embarcaciones pesqueras.
(A). Incultura ambiental (vertimientos de
residuos líquidos y sólidos de los comunitarios,
proliferación de basureros…).
(N). Impacto de fenómenos
hidrometeorológicos extremos (principalmente ciclones tropicales,
sequías extremas, inundaciones por intensas lluvias y fuertes viento=
s).
(N). Elevación paulatina del=
nivel
del mar y otros efectos del cambio climático global, regional y loca=
l.
(N). Incremento de la ocurrencia e intensi=
dad
de incendios forestales y/o rurales, de origen natural.
(N). Cambios en las etapas sucesiones del manglar y su
fenología, espontáneos o generados por otros factores natural=
es.
§ C=
onocimientos,
actitudes y preferencias para la capacitación
Una vez sondeada la percepción del problema se determinaron=
los
niveles de conocimientos, actitudes y preferencias comunitarias acerca de l=
os
manejos que se le realizan a los manglares y los aspectos sobre la
capacitación en este tema, resultando de la entrevista estandarizada=
(Fig. 1) que los comunitarios
presentaron un nivel de conocimiento predominantemente bajo relativo al
problema; que los hombres en ambas comunidades tuvieron niveles de conocimi=
ento
más bajos que las mujeres, lo que se contrapone al hecho de que sean=
los
varones los que ostenten mayores niveles de instrucción o grado de
escolaridad.
Figura 1. Conocimientos y actitudes de los comunitarios.<= o:p>
Fuente: Elaboraci&oacut=
e;n
propia.
Sin embargo, este resultado pudo estar influenciado por la necesid=
ad
que han tenido los hombres con el uso indebido del manglar, y las respuestas
dadas no hayan sido veraces o estén manifestando un temor al
enfrentamiento con su actuar. Karremans (2004),=
aborda
que el comportamiento del hombre “rural” puede estar afectado
durante investigaciones y participaciones de especialistas externos a las
comunidades.
Con respecto a las actitudes, en ambas comunidades y para ambos
géneros, prevalecieron las personas con actitudes positivas en el
abordaje de la conservación de los manglares como problema que afect=
a a
su localidad. Por lo que se puede inferir que el nivel cognitivo no fue
importante para la identificación y tratamiento social de los mangla=
res,
aunque la cognición se haga necesaria para la gestión de la
cultura forestal.
§ D=
escripción
de las experiencias de extensionismo y capacitación
Las experiencias de extensionismo y capacitación se validar=
on,
en primer lugar, con el cumplimiento formal de las actividades planificadas=
en
un ciento por ciento; con una participación promedio por actividad d=
e 27
comunitarios, donde la comunidad de El Mambí presentó la
más estable participación en número y repetició=
n de
personas.
La relación promedio de género por actividad fue de =
2:1
(Hombres /Mujeres) entre ambas localidades, y de 1:1 para El mambí y=
1:2
para Loma Colorada, lo que fortaleció el trabajo con el enfoque a am=
bos
géneros en proporción con la población total en cada
localidad.
En resumen (Tabla 1), puede expresarse que el cumplimiento
formal de las actividades planificadas, tuvieron resultados positivos, lo q=
ue
sirve de premisa para el continuo perfeccionamiento de la capacitació=
;n
en materia de manejo y conservación de los manglares en ambas locali=
dades.
Tabla 1. Princip=
ales
resultados obtenidos con la realización de cada una de las cuatro
actividades de capacitación, según las valoraciones del grupo=
en
acción, cada día.
Actividad |
Principales resultados |
Charla |
a.
El grupo se
conoció mejor y aceptaron más a los facilitadores de la
capacitación. b.
Se identificaron vari=
os
líderes. |
Tabla 1. Principales resultados obtenidos con la
realización de cada una de las cuatro actividades de
capacitación, según las valoraciones del grupo en acció=
;n,
cada día. (continuación)
Actividad |
|
Charla |
c. =
Se
conocieron los principales elementos teóricos sobre el manejo del
manglar. d. =
Fueron
de mucho agrado las narraciones locales de historias orales y de vida. e. =
Se
motivaron para las otras actividades de capacitación. |
Video debate |
|
Día de campo |
|
Taller |
|
Fuente: Elaboraci&oacut=
e;n
propia.
La sistematización del plan de capacitación desarrol=
lado
permitió listar las lecciones aprendidas por los comunitarios en cada
localidad, por lo que de acuerdo con las aportaciones grupales se presentan=
las
siguientes listas:
§ Lecciones aprendidas por los comunitarios =
de
El Mambí:
&=
uuml; Las inundaciones costeras son producidas p=
or
eventos meteorológicos extremos, como intensas lluvias y fuertes
vientos.
&=
uuml; Los incendios forestales son aquellos que
ocurren en áreas donde existe vegetación, excepto los prescri=
tos
por los especialistas del sector forestal.
&=
uuml; La Ley 85/98 es la Ley Forestal y en ella =
se
recogen deberes y derechos, entre los que se encuentran los referidos a la
protección de los bosques, y especialmente los costeros.
&=
uuml; En la comunidad pueden darse alrededor de =
18
situaciones peligrosas, por lo que se deben establecer las normas de seguri=
dad
principales para prevenir y combatir el fuego
&=
uuml; La forestal, encabezados por el guardia
forestal y el jefe de área de la localidad deberán tener plan=
es
para enfrentar los peligros y las vulnerabilidades y riesgos de inundacione=
s e
incendios.
ü Los eventos extremos pueden provocar
pérdidas económicas, de vidas humanas, a los bienes personale=
s y
colectivos, así como daños al medio ambiente.
§ Lecciones aprendidas por los comunitarios =
de
Loma Colorada:
&=
uuml; No podemos ser negligentes donde halla bos=
que
o cerca de este.
&=
uuml; El guardia forestal y el jefe de ár=
ea
son los encargados de prepararnos a todos para evitar afectaciones frente a
eventos extremos.
&=
uuml; La Ley Forestal en Cuba es la 85 del 98.
&=
uuml; En la seca es donde más pueden ocur=
rir
incendios.
&=
uuml; La seca en nuestra localidad es de diciemb=
re a
abril.
ü Aprendimos de varios métodos para
cultivar, proteger y conservar los manglares.
Las lecciones aprendidas dieron fundamento=
a
los resultados obtenidos en el diagnóstico final, donde se expresaron
los niveles cognitivos y de satisfacción logrados en los comunitario=
s.
<= o:p>
Conclusiones
·=
; =
Entre =
los
comunitarios predominaron las personas con actitudes positivas en el aborda=
je
del problema del manejo y protección de manglares, y el impacto de
eventos frecuentes, intensos y con disímiles perjuicios locales; que
indicaron a las propias localidades como el escenario propicio para recibir
capacitación en horarios diurnos y con formas libres de los esquemas
más tradicionales y ortodoxos de instrucción popular.
·=
; =
En amb=
as
localidades, los recursos valorados con menor disponibilidad y calidad fuer=
on
el agua y el agua potable; y con respecto a las especies vegetales
arbóreas predominaron las promisorias desde su =
sílvica,
silvicultura, economía y gestión para el desarrollo del
componente forestal en planes futuros.
·=
; =
En la
práctica social el plan de capacitación, permitió el
aprendizaje de lecciones con un nivel de conocimiento adecuado sobre los
eventos extremos, la protección y conservación de los manglar=
es,
así como sobre la Ley Forestal y su aplicación; lo que
permitirá un movimiento positivo de la cultura forestal local, de
acuerdo con los niveles elevados de satisfacción de los comunitarios=
con
respecto a la capacitación desarrollada.
·=
; =
Las ne=
cesidades
de capacitación persistentes en los comunitarios permitirán el
trabajo a largo plazo a través de actividades planeadas que se orien=
ten
hacia el cambio de conocimientos, habilidades y aptitudes de las personas e=
n el
abordaje de los problemas, desde la autogestión y de forma
participativa, para darle tratamiento a la sostenibilidad de las acciones
extensionistas y lograr un desarrollo más justo y sustentable a nivel
local.
Bibliografía
Camargo, E.; Páez, E. y Fonseca, J.
(2019). Desarrollo y extensión rural: Estrategias para el
fortalecimiento de la agricultura familiar campesina. Escuela de Ciencias Agrícolas,
Pecuarias y del Medio Ambiente, Ed.: UNAD, Bogotá, Colombia. e-ISBN:
978-958-651-731-7.
Cárdenas, I., Caballero, R.,
Palenzuela, L., Martínez, M., Sáez, A. (2006). El extensionis=
ta.
Promotor del Desarrollo Forestal Sostenible. Ediciones Unidad de Produccion=
es
Gráficas del MINREX, La Habana, Cuba. 76 p.
Departamento de Meteorología del CI=
TMA
(2017). Ciclones tropicales y huracanes que han afectado a Cuba y al Caribe.
Disponible en: file:///D:/busque%20para%20maestrante/Ciclones%20tropi=
cales%20y%20huracanes%20que%20han%20azotado%20Cuba%20y%20el%20Caribe.htm
Expósito, V. (2003). Diagnós=
tico
rural participativo. Centro Cultural Poveda, Santo Domingo, República
Dominicana, 118 p.
Karrem=
ans, J. (2004). Sociología y
antropología para el desarrollo rural. CATIE. Turrialba, Costa Rica,=
194
p.
Lescar=
ro, E., Rojas, Á., Reales, P., Rocha,=
E.,
Sánchez, M. y Rizo, G. (2018). Comportamiento pro ambiental mediado =
por
la investigación como estrategia pedagógica para la
conservación de manglares. MODULO ARQUITECTURA-CUC, vol. 20, no. 1, =
pp.
61-70. DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.20.1.2018.06
Menéndez, L. (2013). El ecosistema de manglar en el
archipiélago cubano: bases para su gestión [en
línea]. Tesis presentada en opción de grado Científico=
de
Doctor en Ciencias. España: Universitat
d’Alacant - Universidad de Alicante. [Consulta: 2 abril 2018]. Dispon=
ible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=3D595=
55
Muñoz, C. (2015). Metodologí=
a de
la Investigación. Ciencias Sociales. Ed.: Progreso S.A de C.V, México D, F. 307p. ISBN 97860742654=
22
Ramírez, A. y Camacho, M. (2019).
Diagnóstico participativo para determinar problemas ambientales en
comunidades rurales. Revista Telos: 21(1), 86-1=
13.
ISSN: 1317-0570.
Ramsay, J., Beltrán, L. 2007.
Extensión agraria estrategia para el desarrollo rural. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. Segunda Edición.
República Bolivariana de Venezuela. 458 p.
Sousa, L. M. R.; Conc=
eição,
A. K. C.; Lira, Á, G. S.; Maestri, M. P.;
Aquino, M. G. C. Diagnóstico rural participativo da comunidade
de Lavras, Santarém/PA, Amazônia.
Natural
Resources, v.10, n.2, p.44-48, 2020. DOI: http://doi.org/10.6008/CBPC2237-9=
290.2020.002.0006
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Castillo
Arrebato, Y. ., Cruz Pérez, Y., Zaldívar Solís,
Ángel, & Velastegui López, L. E. (2021). Experiencias de
extensionismo y capacitación sobre manejo y conservación de
manglares en dos comunidades rurales en artemisa, Cuba. AlfaPublicaciones,
3(3.2), 19–29. http=
s://doi.org/10.33262/ap.v3i3.2.95
El artí=
culo
que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Alfa Publicaciones.
El artí=
culo
queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Alfa Publicaciones.
<=
![endif]> &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
&=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
[1] Unidad Empresarial de Base
Agroindustrial Forestal San Cristóbal, Empresa Agroforestal Costa Su=
r,
Cuba. Email: ycastillo80@nauta.cu Móvil: (+53) 53714799.
[2] Facultad de Turismo, Univers=
idad
de La Habana, Cuba. Emails: yudemir.cruz@ftur.uh.cu y
cruzperezyudemir@gmail.com Móvil: (+53) 58151302.
[3] Facultad de Ciencias Foresta=
les y
Agropecuarias, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Mon=
tes
de Oca”, Cuba. Email: azaldivar@upr.edu.cu Telf.: (+53) 48779663
[4] Ciencia Digital Editorial, Ec=
uador,
luisefrainvelastegui@cienciadigital.org
ISSN: 2773-7330 =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
Vol. 3, N° 3.2, p. 19-29
<=
span
style=3D'mso-tab-count:1'> =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
septiembre, 2021