MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7A0A8.3DBF5C20" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7A0A8.3DBF5C20 Content-Location: file:///C:/8247CD61/19_Implementaciondemecanismosamigables_Alpha.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Recibido:
25-06-2021 / Revisado: 04-07-2021 / Aceptado: 23-07-2021 / Publicado:
05-08-2021
DOI: https://doi.org/10.33262/ap.=
v3i3.1.92
Implementation of
environmentally friendly mechanisms for the recovery of Gold and polymetall=
ic
in the field of small mining and artisanal mining in Ecuador
Jenny
Priscila Granja Carrera. [1], =
Christian
Adrián Ordoñez Guaycha. 2
& Gregory Guillermo Cuesta Andrade. 3
Introduction. Ecuador has great mining potential that is affect=
ed
by poor practice in mineral extraction causing serious damage to the
environment, which is why this research topic is raised. Objective.
Document the different techniques and mechanisms friendly to the environment
for the recovery of gold and polymetallic in the field of small mining and
artisanal mining, through the analysis of mineral extraction alternatives f=
or
its proposal and implementation in small-scale mining. Methodology.
Documentary or bibliographic research will be applied that, through digital
media, from documentary sources, books, scientific articles, and hemerography, information is obtained, selected, comp=
iled,
organized, interpreted and analyzed to later capture, structure and present=
the
work done. Results. There are several extraction methods and techniq=
ues
that help reduce the amount of mercury and cyanide used in the gold recovery
process, classified as physical, chemical and biological, of which the most
appropriate, viable and feasible are chosen and analyzed, with the least im=
pact
on the environment and human beings.
Keywords:
Extraction Methods, gold, mercury, cyanide, sustainable mining
Resumen.
Introducción. El
Ecuador tiene gran potencial minero que se ve afectado por la mala práctica=
en
la extracción mineral ocasionando graves daños en el medioambiente, por lo =
cual
se plantea este tema de investigación. Objetivo. Documentar las
diferentes técnicas y mecanismos amigables con el medio ambiente para la re=
cuperación
del oro y polimetálicos en el ámbito de la pequeña minería y minería artesa=
nal,
mediante el análisis de alternativas de extracción mineral para su propuest=
a e
implementación en la minería a pequeña escala. Metodología. Se aplic=
ará
la investigación documental o bibliográfica que, a través de medios digital=
es,
a partir de fuentes documentales, libros, artículos científicos, y
hemerografía, se obtiene, selecciona, compila, organiza, interpreta y anali=
za
la información para posteriormente plasmar, estructurar y presentar el trab=
ajo
realizado. Resultados. Existen varios métodos y técnicas de extracci=
ón
que ayudan a la disminución de la cantidad de mercurio y cianuro utilizado =
en
el proceso de recuperación de oro, clasificadas como físicas, químicas y bi=
ológicas,
de los cuales se escogen y analizan los más adecuados, viables y factibles,=
con
la menor afectación en el medioambiente y ser humano.
Palabras claves: Métodos de extracción, oro, mercurio, cianu=
ro,
minería sustentable.
Introducción.
La minería constituye un pilar fundamental dentro =
de
la economía de muchos países, y se ha ido desarrollando significativamente.=
No
obstante, esta actividad tiene importantes repercusiones, pues su creciente práctica se ha tornado hostil, generando pro=
blemas
medioambientales y socioeconómicos.
En Ecuador la industria minera ha ido tomando fuer=
za
en los últimos años, despertando el interés de los individuos por la extrac=
ción
de minerales metálicos (oro, plata), siendo el Estado Ecuatoriano el
responsable de su regulación. Sin embargo, se ha otorgado permisos a las
comunidades para la explotación de minerales, bajo la modalidad de minería
artesanal, quienes realizan la extracción de forma empírica, sin un estudio
técnico previo (Tsenkush C=
hamik,
2016). Los gastos en remediación ambiental y tecnologías innovadoras que ay=
udan
al procesamiento de minerales generan costos que los mineros artesanales no
están dispuestos a cubrir, incluso el coste de la protección de la salud y =
la
seguridad de los mineros es un factor crítico (Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el Trabajo, 2018). Asimismo, las escasas medidas de control
ambiental han provocado el deterioro de los recursos naturales como el agua
(López y Moreno, 2018).
El mercurio y el cianuro en la industria minera son
muy comunes para la extracción del oro, asimismo son consideradas de alta
contaminación y toxicidad. El mercurio es un elemento pesado, el cual tiene
gran afinidad con el oro y por ende puede utilizarse para formar una amalga=
ma.
El mercurio al ser elemental no se puede descomponer o destruir y permanece=
en
el ambiente a largo plazo, ocasionando un daño ambiental imposible de remed=
iar
(Murillo y Gazel, 2019). Por otro lado, tenemos al cianuro que es un compue=
sto
químico que contiene carbono, y nitrógeno. En la industria mineral comúnmen=
te
se utiliza cianuro de sodio, el cual se transporta en estado sólido hasta la
mina y luego se disuelve en agua. =
El oro
que está en la roca molida se une al cianuro y el sodio y se separa de los
demás minerales. En la industria mineral responsable el cianuro se recicla =
en
la misma mina, y si es necesario se trata mediante procesos químicos o se
degrada mediante procesos naturales. El cianuro no es persistente como el
mercurio, y es por esta propiedad es que es preferido en la industria minera
(Murillo y Gazel, 2019). Sin embargo, en un proceso de recuperación de oro =
en
minerales compuestos por sulfuros, generan diversos problemas ambientales, =
por
los procesos de cianuración, es por eso que el procesar estos materiales se=
requiere
un pretratamiento, en la cual el cianuro destruye la matriz sulfurada y lib=
era
el oro que se encuentra atrapado en ella. (Abad Rominger, 2020)
Con estos antecedente=
s se
procura documentar diferentes técnicas para el reemplazo de sustancias noci=
vas
para el medio ambiente en la extracción de oro y polimetálicos en el ámbito=
de
la pequeña minería y minería artesanal y su implementación en la industria.=
Problema
Los problemas de afectación al medio ambiente es un
tema de interés de todos, así mismo la minería es una actividad inevitable y
necesaria para el ser humano. En las últimas décadas se ha satanizado la
actividad minera, llegando a extremos por ambas partes. Y por un lado se ti=
ene,
el aumento de la minería ilegal que no se responsabiliza por los daños que
pueda causar al medio ambiente, y por otro los pseudo – ambientalistas que =
se
oponen rotundamente a la minería ocasionando la no inversión de capitales
nacionales y extranjeros. Estos dos extremos provocan discusión y desacuerd=
os.
Ecuador está en la vía al desarrollo minero pero l=
as
políticas y la sociedad ecuatoriana no permiten un óptimo crecimiento del
mismo. En el modelo de pequeña minería y minería artesanal, se deben adoptar
medidas de cambio, para tener un modelo de minería sostenible, con una nueva
ley que posea una estructura altamente técnica en donde se puede desarrollar
una industria minera responsable, que en lugar de dejar daños irreparables =
al
medio ambiente deje beneficios a nuestro país. (Murillo y Gazel, 2019).
Por lo tanto, la documentación de varias técnicas
amigables para luego llevarlo a la práctica con la implementación de alguno=
de
estos mecanismos para la recuperación de Oro y polimetálicos en la pequeña =
minería
y minería artesanal ayudarán significativamente a disminuir los niveles de
contaminación.
Al ser un proyecto investigativo bibliográfico se
pretende llegar a todo el sector minero con propuestas técnicas viables par=
a un
manejo amigable de los recursos minerales.
=
Objetivos =
a> Documentar diferentes técnicas y mecanismos amigab=
les
con el medio ambiente para la recuperación del oro y polimetálicos en el ám=
bito
de la pequeña minería y minería artesanal, mediante el análisis de alternat=
ivas
de extracción mineral para su propuesta e implementación en la minería a
pequeña escala. · =
Analizar
variables operacionales de diferentes técnicas que permitan la recuperación=
de
oro y polimetálicos aplicando una tecnología limpia, sin contaminación por
mercurio y cianuro. ·
Proponer
la implementación de estas técnicas dentro de la actividad minera artesanal=
y a
pequeña escala. Metodología La metodo=
logía
que se aplica es la investigación documental o bibliográfica que, a través =
de
medios digitales a partir de fuentes documentales, libros, artículos
científicos, y hemerografía se obtiene, selecciona, compila, organiza,
interpreta y analiza la información para posteriormente plasmar, estructura=
r y
presentar el trabajo realizado (Rizo Maradiaga, 2015). Para efec=
to de
esta investigación se divide en cuatro etapas: 1.&n=
bsp;
Planeación 2.&n=
bsp;
Recolección
y selección de información 3.&n=
bsp;
Procesamiento
de la información documental 4.&n=
bsp;
Redacción
y presentación del trabajo de investigación Planea=
ción,
consiste en seleccionar, plantear y delimitar el tema; elaborar un plan,
esquema y agenda de trabajo. Dentro de las actividades a realizar en la
planificación están: ·
Investigar
algunas técnicas de extracción viables y amigables con el medio ambiente. ·
Seleccionar
las mejores técnicas. Recole=
cción
de la información con la lectura de documentos,
acopio de información. Es necesario clasificar la información de acuerdo co=
n el
grado de importancia en documentos primarios, secundarios y terciarios (Riz=
o Maradiaga,
2015). Lo primer=
o es
excluir de la recopilación: ·
páginas
primariamente comerciales ·
basadas
en investigación escasa o poco fundamentada ·
ausencia
de un patrocinador claramente identificado ·&nb=
sp;
ausencia
de contenidos suficientes sobre el tema De acuerd=
o con
el contenido de la información este debe ser de actualidad, de fácil acceso,
con un enfoque práctico y profesional de investigación. Proces=
amiento
de la información implica el análisis,
interpretación y clasificación, para esto es necesario una buena lectura co=
n un
entendimiento profundo para seleccionar las ideas y elementos indispensable=
s.
Es necesario ir tomando notas y subrayando las ideas principales y temas de
interés de la investigación. Redacc=
ión y
presentación del trabajo de investigación involucra
utilizar técnicas de redacción y estructura del trabajo. Para la redacción
científica es indispensable precisión, claridad, y brevedad con la finalida=
d de
comunicar el conocimiento científico. Importancia =
Dentro de la sociedad ecuatoriana se ha insertado =
un
pensamiento muy extremista, oponiéndose totalmente a la actividad minera. Es
cierto que a lo largo de los años los asentamientos mineros han generado
contaminación de las aguas por las emisiones de mercurio, también cabe reca=
lcar
que esta actividad no tenía un control por parte del Estado, los esfuerzos =
para
llevar a cabo una minería sustentable han sido deficientes. Actualmente, el sector minero forma parte de los
planes y programas estratégicos del Estado, permitiendo de tal manera cumpl=
ir y
exigir los compromisos adquiridos con responsabilidad ambiental para mejora=
r la
calidad de vida de las personas. Lo que se busca es cambiar los métodos de extracci=
ón
que son nocivos para la vida y reemplazarlos con otras técnicas o mecanismos
que cumplen las mismas funciones de recuperación mineral, sin generar probl=
emas
ambientales y sociales. La minería es necesaria para la vida del ser humano,
por lo tanto, existe un gran interés por desarrollar una minería que reduzc=
a la
contaminación y a su vez, fomente el desarrollo sostenible (López y Moreno,
2018). La necesidad de implementar técnicas o mecanismos
amigables con el medio ambiente para la recuperación del oro y polimetálico=
s en
el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal hace inevitable el
desarrollo de esta investigación. La tecnología avanza a diario y se tiene
acceso a mucha información científica comprobada, en este sentido el tema
investigativo es de interés mundial, con el fin de mejorar la calidad de vi=
da y
recomendar ciertas prácticas eficientes para la extracción de oro y
polimetálicos teniendo en cuenta el medio ambiente, el desarrollo económico,
desarrollo social y sobre todo que sea aplicable en el Ecuador. Minería en el Ecuador Ecuador tiene gran
potencial minero, principalmente en zonas de Manabí, Esmeraldas, Azuay, Zam=
ora
y Cañar, lugares donde se han dado inicio la pequeña minería y la extracció=
n de
minerales metálicos como el oro. Con el tiempo se ha ido desarrollando, no
obstante, el daño ambiental es inminente. Se
ha venido utilizando el mercurio y últimamente el cianuro para procesos de
refinamiento sin tomar las medidas adecuadas de remediación ambiental, lo q=
ue
provoca contaminación de los suelos y las aguas en donde desechan todo el
material inerte. Minería
Artesanal Este tipo de minería se efectúa en casi todo el pa=
ís
porque los costos de inversión son bajos. Las herramientas de trabajo son
accesibles al bolsillo de todos: pala, carretilla, platón, mercurio y sin
contratación de personal. Las consecuencias de esta minería es el impacto
ambiental que genera, la falta de capacitación sobre este proceso y la
utilización de reactivos que una vez aplicados son desechados en los mismos
causes del río, contaminando el medio ambiente debido a la aplicación de
cianuro y mercurio como agentes lixiviante del =
oro. (Abad
Rominger, 2020) Figura 1. Grupo de trabajadores desarrollando minería artesa=
nal Fuente: ‘‘Evaluación de dos procesos=
de
extracción de oro diferentes al de cianuración que cumplan las Normativas
ambientales establecidas en Ecuador.’’ Abad Rominger, 2020. Pequeña
minería La aplicación de esta minería se da de una forma m=
ás
organizada, por lo general la conforma entre 15 y 20 personas entre socios y
trabajadores, quienes aportan de manera diferente con maquinarias, dinero y
mano de obra, la organización es lo primordial en la pequeña minería, por lo
cual la aplicación de esta se registra en la Subsecretaria de Minas y en la
Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), para poder trabajar de forma
legal como lo estable la ley. (Abad Rominger, 2020) Figura 2.
Pequeña
minería Fuente: ‘‘Evaluación de dos procesos=
de
extracción de oro diferentes al de cianuración que cumplan las Normativas
ambientales establecidas en Ecuador.’’ Abad Rominger, 2020. En esta minería cuando se trata de yacimientos
subterráneos, los costos son más elevados porque deben dotarse de equipos q=
ue
ayudan al trabajo en este ambiente, al igual en minería a cielo abierto en =
la
cual extraen el material mediante excavadoras y demás equipos. (Abad Roming=
er,
2020) Métodos Físico – Químicas de Procesamiento Mineral
Auríferos El mercurio es utilizado en la minería artesanal p=
ara
procesar el oro, y parte de este mercurio es emitido produciendo graves en =
la
salud humana e incluso daños al medioambiente. Otros impactos provocados por la minería artesanal=
son
la destrucción del paisaje, erosión del suelo, polución del aire con polvo,
inadecuada eliminación de desechos industriales y domésticos (Costa et al.,
2009). Ya que, por la baja tecnificación en las dosificaciones e implementa=
ción
del método, genera una gran cantidad de inapropiados resultados. Existen diferentes técnicas que ayudan a la
disminución de la cantidad de mercurio utilizado en el proceso de recuperac=
ión
de oro, y para determinar la mejor alternativa de recuperación de oro, se d=
ebe
conocer los diferentes procesos, y tomando como base las propuestas de Cast=
illo
Sanchez (2018) de su trabajo de fin de grado Té=
cnicas
Alternativas para la extracción de oro sin el uso de mercurio y su potencial
aplicación a pequeña escala y minería artesanal en Colombia, que están entre
las más adecuadas y que son factibles en Ecuador son: 1. Técnicas Químicas a. =
Bórax b. Tiourea c. =
Solventes orgánicos 2. Técnicas Físicas a. =
Concentraciones gravimétricas · Separación por medio densos · Separación por corrientes verti=
cales · Separación en corrientes
superficiales o flujo laminar b. Flotación 3. Técnicas Biológicas a. =
Ochroma pyramidal=
e b. Bacterias · Biolixiviación · Biooxidación Todas estas son analizadas
desde diferentes puntos de vista según varios autores para establecer una
relación amigable con el medio ambiente. Técnicas Químicas a. Bórax El bórax, tetraborato
de sodio, o borato de sodio es un cristal blanco soluble en agua, muy abund=
ante
en la tierra, se caracteriza por ser un semimetal y tiene la capacidad de
disolver óxidos metálicos. El uso del bórax es muy común en la industria de=
la
metalurgia por sus varios beneficios como desoxidante, material fundente y =
en
aleaciones con materiales no ferrosos. De acuerdo con la clasificación de la
norma NFPA 704 de la National Fire
Protection Association, el
bórax presenta un riesgo leve a la salud causando irritación o daños menore=
s,
aún en contacto prolongado con la piel, las vías respiratorias y los
ojos; presenta alta estabilidad y no existen riesgos de inflamabilidad.
(Castillo Sánchez, 2018) =
Figura 3. Información técnica tetrabora=
to
de sodio Fuente: ‘‘<=
/span>Téc=
nicas
alternativas para la extracción de oro sin el uso de mercurio y su potencial
aplicación a pequeña escala y minería artesanal en Colombia’’ Castillo Sánc=
hez,
2018, pág. 20 Al mezclarlo con otros
compuestos puede resultar peligroso, como los pesticidas, por lo que se
recomienda tomar las medidas de seguridad adecuadas. El proceso de aprovechamien=
to
de oro mediante el uso del bórax se da en etapas que contemplan: trituració=
n y
molienda en donde se disminuye el tamaño del material mediante el molino de
bolas llegando a pulverizarlo, seguido por concentración gravimétrica se se=
para
el material inerte, y en fusión directa con el bórax se satura el medio y se
retira las partículas de oro atrapadas, se adiciona jabón para decantar las
partículas de oro en suspensión. El material resultante se coloca a altas
temperaturas hasta llegar al punto de fusión y separación de sus fases.
(Castillo Sánchez, 2018) En condiciones ambientales =
el
punto de fusión del oro es de 1.063 °C y el del bórax de 743 °C (Hurlbut y Klain, 1997); s=
in
embargo, una de las ventajas de esta técnica es la disminución del punto de
fusión de toda la carga debido a que, al mezclarse con metales, el bórax ac=
túa
como catalizador. La menor temperatura de fusión permite la implementación =
de
la técnica de manera fácil en áreas de difícil acceso y con recursos o equi=
pos
limitados, logrando rendimientos de alrededor del 97 %. (Castillo Sánchez,
2018) b. Tiourea La Tiourea (TU) o tiocarbamida es el agente lixivi=
ante
que mayores ventajas tiene, por ser amigable con el ambiente, es soluble, y
niveles menores de toxicidad con un riesgo moderado. =
Figura 4. Información técnica tiocarbam=
ida Fuente: ‘‘Técnicas alternativas p=
ara
la extracción de oro sin el uso de mercurio y su potencial aplicación a peq=
ueña
escala y minería artesanal en Colombia’’ Castillo Sánchez, 2018, pág. 23 En la recuperación de oro al
mezclarse con oro forma complejos que se denominan tiu=
reatos,
dando las mejores ventajas operacionales. (Abad Rominger, 2020) Además, requiere un
control de parámetros físico-químicos que son: pH, potencial Redox,
concentración de la Tiourea, concentración del agente oxidante, si se contr=
ola
todos estos parámetros se alcanzará un 96% de rendimiento del oro en minera=
l y
se trabaja en las siguientes condiciones: (Castillo Sánchez, 2018) · =
Medio áci=
do,
pH entre 1.5 y 3. · =
Usar vari=
os
agentes oxidantes, como el 𝐹𝑒<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;mso-ansi-language:E=
S-EC;
mso-bidi-language:EN-US'>+3 · =
La disolu=
ción
del oro produce un compuesto catiónico a diferencia del cianuro que produce
compuestos aniónicos. c. =
Solventes Orgánicos Se han realizado varios
estudios de procesos de lixiviación alternativos para limitar el uso del
mercurio, dentro de las que se encuentran ligados orgánicos, amoniaco,
compuestos halogenados, ácido clorhídrico, entre otros; sin embargo, el éxi=
to
de aplicación de estas técnicas depende del control estricto de las variabl=
es,
que mayormente se pueden obtener en laboratorio, convirtiéndolas en técnicas
costosas y poco prácticas. (Castillo Sánchez, 2018) 7.2 Técnicas Físicas a) Cribado, Concentración Gravimétrica o Gravitaciona=
l, que se efectúa por la diferencia de los pesos esp=
ecíficos
de los materiales, siendo el oro el mineral con mayor densidad, el cual se
concentrará más fácilmente en las bateas o bayetas que atrapan a las partíc=
ulas
pesadas, mientras que las menos densas tendrán otro proceso. Los métodos de separación gravimétrica en 3 catego=
rías
de acuerdo con el principio de funcionamiento: Separación por corrientes
verticales (diferencias de velocidad de sedimentación), separación por medi=
os
densos (el material aurífero se sumerge en un medio de densidad conocida) y
separación en corrientes superficiales o películas (se basa en un el flujo
laminar de agua en películas muy delgadas, con superficies ligeramente
inclinadas sobre las cuales se aplican fuerzas externas que permiten la
separación de materiales por diferencia de densidades, se usa equipos como las mesas v=
ibratoria
o concentradores, concentradores en espiral, centrífugas, jig,
etc.; siendo el primer equipo el más representativo y de mayor uso por su
versatilidad y eficiencia de operación).=
(Castillo
Sánchez, 2018). Figura 5=
.
Concentrado de oro =
Fuente:
‘‘Guía Práctica del uso de
mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala’’. Producido po=
r Artisanal Gold Council (AGC) y con la asistencia de la
ONUDI, la Universidad de Victoria y la Unión Internacional de Ciencias
Geológicas-Comisión de Geociencias para la Gestión Ambiental (IUGS-GEM); 20=
12. b) Flotación, es un método físico-químico de superficie en el cual el material o
pulpa llega desde el proceso de molienda a la celda o tanque de flotación, =
en
procesado por la inyección de una espuma que generan burbujas de variado
tamaño, en las cuales se adhieren selectivamente las partículas minerales;
proceso que genera una espuma rica en mineral de interés que sube a la
superficie del tanque o celda, para recogida y concentrada en los concentra=
dos.
Estas burbujas contienen los minerales de interés en este caso oro y cobre,=
se
almacenan en la superficie de la pulpa formando una espuma la cual se va
recogiendo poco a poco mientras los demás minerales permanecen sumergidos
constituyendo las colas y relaves. (Abad Rominger, 2020) =
Figura 6. Diagrama del proceso de flotación Fuente: ‘‘Evaluación de dos procesos=
de
extracción de oro diferentes al de cianuración que cumplan las Normativas
ambientales establecidas en Ecuador.’’ Abad Rominger, 2020. Técnicas Biológicas a) Ochroma=
pyramidal=
e Este es un árbol de balsa,
guano o ceiba de lana (Ochroma pyramidale)
que tiene propiedades de densidad, ligereza y flotabilidad, es decir
propiedades amalgamantes, que le permite ser em=
pleada
en diferentes industrias. El empleo de esta técnica =
se
llama “Oro Verde”, y consiste en utilizar extracto de plantas disponibles
localmente. Las hojas de Balsa (Ochroma pyramidale) y Malva (Hibiscus furcellatus) se trituran a mano y se mezclan con agua=
para
hacer un líquido espumoso que se agrega a la bandeja de oro (batea) en luga=
r de
mercurio. Empleando el mismo principio de la técnica de flotación descritas=
en
el literal b) de las técnicas físicas, la mezcla babosa del extracto rompe =
la
tensión superficial del agua y permite la precipitación del oro de grano muy
fino, magnetita y otros minerales pesados; mientras que los minerales más
ligeros son separados del oro por la diferencia de densidad (Brooks et al.,
2015). Figura 7. “Oro Verde” Fuente: ‘‘Técnicas alternativas para=
la
extracción de oro sin el uso de mercurio y su potencial aplicación a pequeñ=
a escala
y minería artesanal en Colombia.’’ Castillo Ivan, 2018. b) Bacterias En el año 1947 que se
iniciaron las primeras investigaciones con bacterias acidófilas aplicadas a=
la
minería, las cuales tienen la capacidad de obtener la energía necesaria para
sus procesos metabólicos a partir de la oxidación y hierro y azufre (Cortón=
y
Saavedra, 2014). I=
ndustrialmente,
se han implementado dos procesos que utilizan microorganismos para la
extracción de metales preciosos o facilitan y mejoran su recuperación (Misari Chuquipoma, 2016).=
·&nb=
sp;
Biolixiviac=
ión La biolixiviación es el
proceso mediante el cual se solubiliza el metal por la catálisis que los
microorganismos ejercen a través de la transferencia de electrones,
convirtiéndolos en compuestos metálicos solubles en agua. La formación de
cianuro (cianogénesis), se da como metabolito
secundario y se presume que es con el fin de inhibir organismos competidore=
s (Brandl et al., 2004). El uso de organismos cianogénic=
os se
ha empleado con éxito en industrias mineras para la lixiviación de oro,
reduciendo los riesgos ambientales asociados a los métodos tradicionales de
lixiviación de oro, ya que el cianuro producido por las bacterias es de
naturaleza volátil y puede reducirse fácilmente en presencia de sales y otr=
os
compuestos presentes en el medio de crecimiento (Ilyas=
y Lee, 2018). ·&nb=
sp;
Biooxidació=
n En
la biooxidación, los minerales de sulfuro que conforman el material aurífer=
o,
son oxidados por microorganismos empleando el hierro y azufre elemental para
formar sulfatos metálicos solubles y producir ácido sulfúrico (Ilyas y Lee, 2018). Para el caso del oro, cuando este=
se
encuentra asociado a minerales sulfurados como la pirita o arsenopirita, es=
ta
es solubilizada por microorganismos con el fin de dejar libre el oro.
Posteriormente es recuperado a través de la implementación de alguna técnic=
a de
concentración (Cortón y Saavedra, 2014) Problemas medioambientales generados por la minería
artesanal y pequeña minería En el punto 6 de este artí=
culo
se desarrolla el concepto de lo que es minería artesanal y pequeña minería.=
Existen
dos formas de extracción; subterránea y a cielo abierto. La primera es menos
grave que la de superficie, aunque su incidencia en enfermedades a las pers=
onas
expuestas es mayor (Espinoza Aguilar, 2016). Por otro lado, existe un
impacto sobre el medio ambiente cuando una acción o actividad produce una
alteración, favorable o desfavorable en el medio. La explotación superficial
genera un mayor impacto en el medio ambiente, con destrucción de suelos
naturales y creación de otros nuevos con fuertes limitaciones físicas, quím=
icas
y biológicas que dificultan la reimplantación de la vegetación (Espinoza
Aguilar, 2016). Los impactos ambientales m=
ás
relevantes en el proceso minero, corresponden a la modificación del paisaje=
, la
acumulación de estériles, destrucción de la flora y fauna, lixiviación,
contaminación del agua cuando el lecho de una escombrera es excesivamente
permeable y cuando el material depositado tiene altas concentraciones de
sustancias hidrosolubles y/o metales pesados como el Mercurio y cianuro. Según Pérez y Betancur (20=
16),
Es importante tener presente que, para lograr un procesamiento de metales
efectivo, se deben utilizar diversos productos químicos como mercurio, cian=
uro,
ácidos concentrados y demás, lo cual altera y contamina el ciclo hidrológico
afectando ecosistemas fluviales y terrestres, ya que todo ser vivo depende =
del
agua y requiere para su sostenimiento un mínimo vital. Por otra parte, y como
ejemplo, la contaminación que ha atacado a los afluentes se ha venido
desarrollando en la provincia de El Oro, “debido a los altos índices de
contaminación en los cursos de agua existentes en la parte alta de la cuenca
Puyango-Tumbes, que comparten Ecuador y Perú relacionados con el desarrollo=
de
la actividad minera aurífera a pequeña escala y artesanal” (EC Ministerio d=
el
Ambiente 2011). A saber, Zorrilla un activ=
ista
que es Co-fundador de la DECOIN, de la Asociaci=
ón de
Caficultores de Intag y de la Red Nacional de Bosques Privados expone en su=
publicación
‘‘Autodidacta en impactos de la minería a gran escala’’ que, la minería mod=
erna
utiliza y contamina enormes cantidades de agua. Para producir una tonelada =
de
cobre puro se requiere decenas de miles de litros de este vital recurso
diariamente (Vilela et al., 2020). Por ejemplo, el proyecto
minero cuprífero El Mirador, en Zamora Chinchipe, prevé utilizar cerca de 12
millones de litros por día solo para explotar y concentrar el equivalente a=
200
toneladas cobre (promedio de 60.000 litros/Tn) =
al
día. Sin duda, el problema nace de la falta de cumplimiento de las regulaci=
ones
existentes que, en gran parte de los casos, no se cumplen generando enormes
volúmenes de agua contaminada que afecta no solo al ecosistema a lo largo d=
el
efluente si no también al ser humano que se sirve de los mismos (Vilela et =
al.,
2020). Los impactos ambientales
generados en la etapa de refinación de minerales se encuentran relacionados=
con
las emisiones atmosféricas (dióxido de Azufre, mercurio volátil, material
particulado, entre otros) y la generación de escorias. En la fundición de
metales, el efecto que causa mayor preocupación es la contribución de óxido=
s de
azufre en la formación de lluvia ácida (Vilela et al., 2020). Figura 8. Proceso de fundición con evaporación de metales Fuente: ‘‘Propuesta de gestión integ=
ral
para los procesos de explotación de la minería artesanal’’ Espinoza Aguilari, 2016. Propuestas Se ha descrito en este
artículo los grupos de técnicas de extracción de oro, siendo estas físicas,
químicas, biológicas y una combinación de éstas. Todas estas representan
alternativas al uso del mercurio para procesar y extraer oro que tendrán un
impacto menor al medio ambiente y también al minero artesanal y pequeño min=
ero. El autor propone el uso de
alternativas verdes como primera opción debido a su reducido impacto en el
ambiente. Siendo en algunos casos necesario “cultivar” el material amalgamante, ya sean estos bacterias o plantas. El re=
siduo
será de fácil disposición ya que no generará ningún material peligroso cont=
ra
la salud o el medioambiente. Los individuos que se dedican a la minería
artesanal se verán positivamente afectados debido a que no se expondrá a
agentes altamente contaminantes como el mercurio o cianuro. En la mayoría de los casos
aquí descritos, el impacto al medio ambiente es nulo desde el punto de vist=
a de
contaminación, aunque puede manifestarse de otra manera como deforestación
excesiva de balsa como material amalgamante, por
ejemplo. Como una opción alterna e
igualmente positiva, se recomienda priorizar el uso de técnicas físicas de
cribado o concentración gravimétrica. Que no representan una amenaza de
contaminación al medio ni al ser humano, aunque precisa de grandes volúmene=
s de
agua para poder desarrollar una extracción eficiente. El desarrollo de este
tipo de extracción es aconsejable para proyectos de pequeña minería que est=
én
localizados en zonas con abundante disponibilidad del recurso hídrico; de o=
tra
forma, el desarrollo del método podría representar un riesgo para el sumini=
stro
local de agua, afectando a sembríos y a la crianza de animales. Discusión La
selección de un método que sea técnica y económicamente viable que reemplac=
e el
uso de mercurio o cianuro en el desarrollo de minería artesanal y pequeña
minería, y que además sea sustentable en el tiempo, es dependiente de varios
factores; entre ellos, el volumen de mineral a procesar, disponibilidad de
recurso hídrico, costo de aplicar la técnica, grado de eficiencia que se es=
pera
luego de la extracción de oro y el grado de apoyo que logre de entidades
estatales o auspiciantes privados. Por
un lado, la alternativa biológica, con el empleo de hojas de balsa, se
restringe a pequeñas cantidades de mineral. Como ejemplo, se cita que en
Colombia se procesa 6 kg/año de oro cuando en la pequeña minería se llega a
procesar hasta 500 kg/año mediante técnicas como el uso de mercurio.
Evidentemente, la técnica no puede competir con la extracción con mercurio
cuando se trata de procesar grandes volúmenes. Una forma de aumentar la
capacidad de procesamiento sería constituir facilidades a mayor escala que
necesariamente dependen de mayor inversión y por ende menor rendimiento. El
uso de bacterias por otro lado representa grandes inversiones debido a que =
la
técnica debe ser controlada y las variables involucradas deben ser
cuidadosamente vigiladas. Puede ser la ideal pero no necesariamente la más
factible. Se esperaría que el uso de estos métodos “libres de contaminación”
sean apoyados y estimulados por entes estatales para poder hacer competitiv=
o al
minero artesanal que quiera optar por esta técnica. En
cuando al método de cribado, se destaca la necesidad de grandes volúmenes de
agua que necesitan regulación de entes de control y cumplimiento de las nor=
mas.
En Ecuador, las zonas mineras que están en las estribaciones de la cordille=
ra
serían ideales para el empleo de este método. Sin embargo, es recomendable =
el
acompañamiento de entes de control estatal para la verificación de que el a=
gua
utilizada en estas actividades no sufra la contaminación con químicos
peligrosos. Los
métodos químicos por otro lado, representan un riesgo mayor para el
medioambiente ya que un uso poco controlado y en contacto con otras sustanc=
ias
puede producir sustancias que representen un riesgo para la salud humana y =
para
el medio ambiente. Se plantea su uso en el caso de que el personal involucr=
ado
tenga un correcto entrenamiento en el manejo de sustancias químicas. Conclusiones · =
En
el desarrollo económico del Ecuador, toma relevancia la extracción de sus
depósitos de oro y polimetálicos. En el mundo actual, toma una gran importa=
ncia
que esa extracción sea amigable con el ambiente y genere sobre él, el menor
impacto posible. Ya que el uso tradicional de mercurio para la extracción de
Oro en Ecuador, ha generado graves daños al medio ambiente y al ser humano,=
en
algunos casos de forma irreparable, por lo que se propone un cambio de rumbo
hacia una extracción más sostenible sin que deje de ser rentable. · =
El
medio ambiente es un tema actual que genera mucha polémica cuando se trata =
de
la actividad minera, no obstante, se ha consolidado el análisis de varios m=
ecanismos
con una disminución sustantiva del impacto al ambiente, pero que preservan =
su
eficacia en la extracción mineral. Existen métodos alternativos al uso de
mercurio y cianuro cuyo impacto al medio ambiente es menor. Su aplicabilida=
d y
éxito, dependerá de varios factores como, recursos económicos para la
implementación, localización geográfica del proyecto y formación/experiencia
del minero artesanal o pequeño minero que quiera aplicarlo; pero de manera
primordial, depende de la naturaleza del mineral de mena y ganga a procesar=
. · =
El
oro elemental se presenta en la naturaleza de diversas maneras dependiendo
desde su número de valencia como de su ocurrencia mineral, dándole caracter=
ísticas
físicas y químicas propias, que desembocan en la necesidad innata de métodos
extractivos puntuales y variados para cada situación. · =
De
manera estándar, se tiene que al encontrar manifestado en partícula libre y=
de
gran tamaño, el método indicado sería la concentración de este elemento por
métodos gravitacionales. Si de forma homóloga elemento oro se encuentra
ocluido, asociado o dentro de la red cristalina de mineral sulfurado, el mé=
todo
idóneo recomendado sería el de Flotación, concentrando de primera mano
minerales como pirita o pirrotina, sulfuros que por su metalogénesis han
albergado por diferentes vías las partículas de oro. Por otro lado, si el o=
ro
se encuentra en las fases de un mineral oxidado, éste oro principalmente pu=
ede
ser tratado por métodos químicos lixiviantes. Referencias
bibliográficas. Abad
R. (2020). ‘‘Evaluación de dos procesos de extracción de oro diferentes al =
de
cianuración que cumplan las Normativas ambientales establecidas en Ecuador’=
’. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15483 Brooks, W.E., Schworbel, G.
and Castillo, L.E. (2011) Amalgamation and Small-Scale Gold Mining in the
Ancient Andes. Bulletin
de l’Institut Francais d’études Andines, 40, 333-349. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.1=
471 Castillo
I. (2018). Técnicas alternativas para la extracción de oro sin el uso de
mercurio y su potencial aplicación a pequeña escala y minería artesanal en
Colombia. Trabajo de grado para optar al título de ingeniero ambiental. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21703 Costa
M., Alfonso P., & Palacios S. (2009). Proceso de tratamiento para la
recuperación de oro en el asentamiento minero artesanal de Misky.
Segundo Congreso Internacional sobre Geología y Minería en la Ordenación del
Territorio y en el Desarrollo. Archivo digital. https://upcommon=
s.upc.edu/bitstream/handle/2117/115922/20.UTRILLAS.pdf?sequence=3D1&isA=
llowed=3Dy Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo,
(2018). Gestión Editorial Chantal Dufresne, BA.=
Espinoza Aguilar, Y. P. (2016) Propuesta de gestión integral para los
procesos de explotación de la minería artesanal. Universidad Técnica de
Machala. Archivo digital. http://ww=
w.uagraria.edu.ec/publicaciones/revistas_cientificas/quinta-ola-1/CIEA-EA-G=
MA-004.pdf López J. & Moreno R. (2018). Sostenibilidad de la extracción
Minera del Oro Implementando controles Estatales. Trabajo de g=
rado
para obtención de título de Economista. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Archivo digital. Rizo J. (2015). Técnicas de Investiga=
ción
Documental. Universidad Autónoma de Nicaragua.
Nicaragua: Matagalpa. https://reposito=
rio.unan.edu.ni/12168/ Tsenkush F., (2016). “Evaluación de las
reservas de Oro (Au) en las Terrazas eluviales del Sector San Vicente”. Trabajo
de grado para obtención de título de Ingeniero en Geología y Minas. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Vilela-Pincay, W., Espinosa-Encarnación, M., & Bravo-González, A.
(2020). La contaminación ambiental ocasionada por la minería en la provinci=
a de
El Oro. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De administración, (8=
),
210-228. https://d=
oi.org/10.32719/25506641.2020.8.8 . PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO. Granja Carrera, J. P., Ordoñez <=
span
class=3DSpellE>Guaycha, C. A., & Cuesta Andrade, G. G. (2021).
Análisis aplicativo de mecanismos para la recuperación de Oro y polimetálic=
os,
en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal en Ecuador, amigables
con el medio ambiente. AlfaPublicaciones, 3(3.1=
),
257–274. https://=
doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.92 El artículo que se publica es de exclusiva responsabilid=
ad
de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Alfa Publicaciones. El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Alfa Publicaciones. =
=
· =
http://www.cucba=
.udg.mx/sites/default/files/proteccioncivil/normatividad/Enciclopedia%20de%=
20salud%20y%20seguridad%20en%20el%20trabajo.pdf
[1] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Grupo=
de
Investigación de Recursos Mineros e Ingeniería, Morona Santiago,
jenny.gra=
nja@espoch.edu.ec. https://orcid.org/0000-0003-4005-3687. https://orcid.org/0000-0003-4005-3687
2 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Grupo =
de
Investigación de Recursos Mineros e Ingeniería, Morona Santiago, cordoniez@espoch.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-0111-=
8476
3 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Grupo =
de
Investigación de Recursos Mineros e Ingeniería, Morona Santiago, gregory.cuesta@espoch.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0002-9308-=
0593
Alpha publicaciones<=
o:p>