MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7435F.76032270" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7435F.76032270 Content-Location: file:///C:/AAF244EF/3.ARTICULOFINALVENEGASELDESARROLLOPSICOMOTRIZ_CarrascoOrlando.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
Recibido: 04-03-2021 / Revisado: 12-03-2021 /
Aceptado: 07-04-2021 / Publicado: 04-05-2021
El
Desarrollo Psicomotriz y su relación con la Actividad FÃsico-Deportiva en=
las
Edades Tempranas.
DOI: <= span style=3D'color:windowtext;text-decoration:none;text-underline:none'>https://doi.org/10.33262/ap.v3i2.1.48 Â <= o:p>
Psychomotor Development and its relationsh=
ip
with Physical-Sports Activity in Early Ages.
Carrasco Coca Orlando Rodrigo. [1]=
span>, Venegas Freire D=
aniel
Alejandro. [2]=
span>, Toapanta Peralvo Kevin Luis. [3]=
span> & Maigua Tenelema Brandon Alexis. [4]=
span>
Intro=
duction. The
psychomotor development of the child is essential for their progress in the
practice of physical-sports activities, however, in order to achieve favora=
ble
results, different aspects must be considered. Objective. Reflect on=
the
relationship between psychomotor development and the practice of sports
physical activities at an early age. Methodology. The methodology followed =
was
descriptive, documentary, based on the RSL (Systematic Literature Review). =
The
use of theoretical methods favored the inquiry, review and analysis of the
preceding documentary information, located in 37 sources from different
databases; all related to the subject under study. Results. 1. The
relationship that exists between psychomotor development and potential reac=
hed
for the practice of sports physical activities is evident. The greater the
psychomotor stimulation received at an early age, the better the child's
performance in physical sports activities. 2 Psychomotor development goes
through several stages, which must be respected and stimulated through play=
ful
activities to promote full child development. 3. All physical-sports progra=
m at
this stage must consider the dosage, loads, intensity, sex, age and type of
activities to be carried out 4. There is no single criterion in the scienti=
fic
community regarding the advantages or disadvantages of early initiation to<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'>  The  practice of physical sports activiti=
es,
regardless of this, the close relationship between optimal psychomotor
development and perceptible improvements in the practice of physical sports
activities at an early age is established. Conclusions. Coinciding w=
ith
the preliminary theoretical and scientific position, the close relationship
between the child's psychomotor development and the favorable potential for=
the
practice of physical-sports activities is supported. Optimal psychomotor
development encourages perceptible improvements for the practice of sports
physical activities at an early age, making it necessary to respect the
evolutionary stages of child development to enhance their maximum performan=
ce.
Keywo=
rds:
psychomotor development, physical-sports activities, early ages.
Resumen
Introducción. El
desarrollo psicomotriz del niño resulta esencial para su progreso en la
práctica de las actividades fÃsico-deportivas, sin embargo, para concretar
resultados favorables se deben considerar diferentes aspectos. Objetivo. Reflexionar en torno a =
la
relación entre desarrollo psicomotriz y la práctica de actividades fÃsic=
as
deportivas en edades tempranas. Me=
todologÃa.
La
metodologÃa seguida fue descriptiva, documental, basada en la RSL (Revisión
Sistemática de Literatura). La utilización de métodos teóricos favoreció la indagac=
ión,
revisión y análisis de la información documental precedente, ubicada en =
37
fuentes de diferentes bases de datos; todas relacionadas con el tema objeto=
de
estudio. Resultados. 1. La relación que se da entre desarrollo psicomotriz y potencial al=
canzado
para la práctica de actividades fÃsicas deportivas resulta evidente. Mien=
tras
mayor sea la estimulación psicomotriz recibida en las edades tempranas mej=
or
será el desempeño del niño en las actividades fÃsicas deportivas. 2. El
desarrollo psicomotriz transita por varias etapas, las cuales deben ser
respetadas y estimuladas mediante actividades lúdicas para potenciar el pl=
eno
desarrollo infantil. 3. Todo programa fÃsico- deportivo en esta etapa debe
considerar la dosificación, cargas, intensidad, sexo, edad y tipo de
actividades a realizar 4. No existe un criterio único en la comunidad
cientÃfica respecto a las ventajas o perjuicios de la iniciación temprana=
a la
práctica de actividades fÃsicas deportivas, independientemente a esto sÃ=
se
establece la estrecha relación entre desarrollo psicomotriz óptimo y mejo=
ras
perceptibles en la práctica de actividades fÃsicas deportivas en edades
tempranas. Conclusiones. Coincidiéndose con el posicionamiento teórico y cientÃfico preliminar queda susten=
tada la
estrecha relación entre desarrollo psicomotriz del niño y el potencial favorable para la práctica de actividades
fÃsicas-deportivas.Â
Un desarrollo psicomotriz óptimo, propicia mejo=
ras
perceptibles para la práctica de actividades fÃsicas deport=
ivas
en edades tempranas, resultando necesario respetar las etapas evolutivas del
desarrollo infantil para potenciar su máximo desempeño.
Palabras clave:
desarrollo psicomotriz, actividades fÃsico-deportivas, edades, tempranas.
Introducción<= o:p>
La primera
infancia comprendida entre 0 y 6 años resulta trascendental en el desarrol=
lo integral
del niño. Es precisamente en esta etapa donde se enfrenta al medio circund=
ante permitiéndole
desarrollar habilidades de adaptación al mismo, de ahà su gran importanci=
a para
su desarrollo general. En este sentido, Gálvez et al., (2015) señalan que=
esta
etapa de vida del niño, se caracteriza por un acelerado crecimiento fÃsic=
o, en
el cual adquieren un conjunto de habilidades y competencias funcionales que
facilitan el logro de su potencial futuro.
Al respect=
o De
Souza & Ramallo (2015), indican que el desarrollo infantil constituye un
proceso de elevada complejidad, con una amplia diversidad de enfoques y per=
spectivas
distintas; refiriendo que su propia conceptualización varÃa en función d=
el
marco teórico que se adopte y a los elementos componentes del proceso que =
se
plantea. Ello nos hace coincidir con Jumbo, Neto & Salazar (2020), al
explicar que el desarrollo del potencial más elevado en los niños, se reg=
istra
dentro de los primeros 6 años de vida, por lo que es determinante la creac=
ión
de ambientes saludables, entornos de educación formal y de aprendizaje tem=
prano
que les permita alcanzar el máximo desarrollo.
En este
ámbito, la psicomotricidad, tiene un lugar preponderante en la educación
inicial, por constituir una disciplina que aporta al desarrollo armónico d=
e los
niños. Como tal, no solo abarca el movimiento del ser humano, sino el
comprender al mismo como factor determinante de desarrollo y expresión del
sujeto con su entorno. Todo esto fue bien conceptuado por Fonseca (2006), al
decir que solo puede ser considerado de una manera global, en el cual se in=
tegra
tanto los movimientos expresivos, como sus actitudes significativas, enfati=
zándose
en la necesidad de poder distinguir el rasgo caracterÃstico motriz y
actitudinal del ser humano.
Siguiendo este mismo orden, otros autores como Pac=
heco
(2015), formulan que la psicomotricidad se sustenta en una globalidad del s=
er
humano, la cual tiene su núcleo de desarrollo en el cuerpo y en el conocim=
iento
que se genera a partir del mismo. En correspondencia a lo señalado, concor=
damos
con Gallahue, Ozmun=
, & Goodway, (2011) y =
Haywood & Getchell, (=
2014),
quienes opinan que a lo largo de la vida del niño, se originan transformac=
iones
de Ãndole fÃsico, motor, cognitivo, social y emocional debido a las
limitaciones individuales de cada uno, a las experiencias suscitadas en el
contexto en que viven, asà como a la especificidad y complejidad de las ac=
tividades
que realizan en su proceso evolutivo, de manera que estas condicionantes
conllevan a que se animen o desanimen en la acción propia de exploración del movimiento.
Según Lalam=
a, &am=
p;
Calle (2019), al pronunciarse en correspondencia con otros autores preceden=
tes refiere
que el desarrollo psicomotriz se edifica
socialmente mediante un conjunto de estÃmulos en los cuales la interrelaci=
ón
entre los aspectos psicológicos, afectivos, sociales y motrices provoca una
relación Ãntima que converge en la formación del individuo. En relación=
a lo antepuesto,
es importante destacar que un desarrollo psicomotor adecuado en las edades
tempranas de la vida, garantiza la futura capacidad del niño en la realiza=
ción
de actividades fÃsicas en las etapas precedentes de adolescencia, juventud=
y
adultez, favoreciendo la práctica de deportes.
Sin embargo, independientemente a todo lo señalad=
o en
muchas ocasiones debido a múltiples factores, dentro de estos: educativos,
económicos, sociales e incluso culturales, estas premisas básicas no son
tenidas en cuenta limitándose el desarrollo psicomotriz del niño y por co=
nsiguiente
se afecta su repertorio cognitivo y motriz y lo que es más alarmante aún =
se
deja de aprovechar una etapa extremadamente importante para potenciar su mÃ=
¡ximo
desarrollo.
Fundamental resulta el hecho de dejar de considera=
rse
en estas edades las posibilidades que ofrece para el desarrollo integral del
niño la participación en actividades fÃsico deportivas, por supuesto ini=
ciando
con actividades de carácter lúdico en edades tempranas hasta llegar a una=
mayor
complejidad.
El desarrollo psicomotriz del niño resulta esenci=
al
para su progreso en la práctica de las actividades fÃsico-deportivas, sin=
embargo,
para concretar resultados favorables se deben considerar diferentes aspecto=
s. En
este orden de ideas cabe preguntarnos ¿Cuál es la relación entre desarro=
llo
psicomotriz y la práctica de actividades fÃsicas deportivas en edades
tempranas? Atendiendo a ello el o=
bjetivo
del presente trabajo busca reflexionar en torno a la relación entre desarr=
ollo
psicomotriz y la práctica de actividades fÃsicas deportivas en edades
tempranas.
1.
De
la estimulación psicomotriz temprana al desarrollo fÃsico - deportivo pot=
encial.
Los estudios de Garzas, (2015), seguidos por Saile=
ma, et al., (2019), enfatizan en la necesidad=
de
estimular desde edades tempranas todo el potencial cognitivo, motriz y soci=
al
del niño. Se coincide con los fundamentos de los autores antepuestos al ma=
rcar que
la estimulación en los primeros seis años de vida o edad temprana, brinda=
la
oportunidad de aprovechar al máximo el desarrollo mental y social e incluso
ayudan a reparar daños o retrasos que interrumpen el aprendizaje en genera=
l.
Autores, como Ré (2010), afirma que, para los niÃ=
±os,
haber adquirido un adecuado desarrollo motriz durante la primera infancia l=
es
provee de una sólida relación con la continuidad de la actividad fÃsica =
tanto
en la etapa de su juventud como en su adultez, lo que favorecerá la evoluc=
ión
como deportista, asà como constituirá un elemento de promoción de salud =
para la
sociedad.
En esta dirección también Pinzón, (2019), indic=
ó en su
estudio que una adecuada estimulación y un ininterrumpido entrenamiento en=
la
motricidad básica de los niños, proveerÃan compactas estructuras de desa=
rrollo
en los mismos y acondicionarÃa sistemáticamente un rendimiento futuro de
elevado nivel en ellos relacionados con algún
deporte que prefieran. Además, este entrenamiento=
infantil
inferirá determinantemente en todo el proceso de desarrollo del niño,
influenciando de manera categórica en su vida futura.
Bilbao, Corres, Urdampilleta (2012), enfatizan en la importancia del
trabajo con la psicomotricidad en las primeras etapas de la vida, hasta que=
el
niño arribe a los 7-12 años, en los que alcance un adecuado desarrollo mo=
tor,
pudiendo lograr una mayor eficiencia de su motricidad en otros deportes. Al=
egan
también sobre la importancia que reviste extender el trabajo psicomotriz a
clases extraescolares, de manera que complemente el tiempo que recibe
habitualmente en la escuela.
Al respecto Zampa, (2007) señaló que el desarrollo psicomotriz del =
niño
está caracterizado por etapas, las que deben ser respetadas dado el riesgo=
que
ello acarrearÃa en la aparición de problemas, si no se respetan los tiemp=
os de
cada una de ellas y el orden propio de las mismas, realizando una correcta
elección de las tareas y la forma de ejecutarlas. En vistas a ello es
aconsejable que el niño, en estas etapas reciba clases de psicomotricidad y
posteriormente intervenga en clases multideportivas.
Es por ello=
, que
el trabajo de la psicomotricidad en las etapas tempranas se convierte en la
piedra angular para el logro de un adecuado desarrollo del niño y en la
creación de las bases de su futuro accionar fÃsico.  Es comprender que en esta etapa inicial
mientras más estimulación se logre mejor potencial psicomotriz se podrá
alcanzar.
Ahora bien, al reflexionar sobre este tema debemos partir de consider=
ar
dos aspectos medulares: por una parte, se ha venido demostrando la relación
entre desarrollo psicomotriz y su efectividad en las actividades fÃsicos
deportivas y por otra la diversidad de criterios existente en torno a la
firmeza de iniciar tempranamente la práctica deportiva.
Este último aspecto es bastante discutido por la comunidad cientÃfi=
ca,
precisamente por la variedad de criterios al respecto. A juicio de los auto=
res
del presente trabajo lo esencial aquà es comprender que un buen desarrollo
psicomotriz incide positivamente en la práctica fÃsico –deportiva, pero=
esto no
quiere decir que se acelere y se violente las etapas del desarrollo psicomo=
triz
del niño; precisamente porque estos deben ante todo, haber concluido plena=
mente
su progreso psicomotriz y el desarrollo en su totalidad de sus destrezas y
habilidades, evitando siempre que se puedan atrofiar o desarrollar de manera
incorrecta debido al salto en las etapas lógicas del proceso evolutivo
Esto nos hace coincidir con los
estudios precedentes en una idea clara y fundamental: Para lograr un óptimo
desarrollo psicomotriz del niño, debemos hacerlo imprescindiblemente a tra=
vés
del juego, dado que no solo contribuye a la ejercitación fÃsica propiamen=
te,
sino que desarrolla su intelecto y además los vincula socialmente, favorec=
iendo
el conocimiento de sus facultades psÃquicas y fÃsicas y el conocerse a sÃ
mismo. Diferentes autores, como Valdéz, (2002)=
, remarcan
la importancia del juego, y expresan que el niño disfruta jugando y como t=
al
representa, en los niños, el medio natural de expresión de los sentimient=
os,
problemas, deseos y el vehÃculo para aliviar sus tensiones emocionales. =
span>
Con el juego, el niño además de divertirse aprende al unÃsono,
experimenta sensaciones y es la forma en la que invierte su mayor parte de =
su
tiempo, por lo que se convierte en una herramienta imprescindible para su
trato. En esta dirección, Bilbao, Corres, Urdampilleta (2012), plantean qu=
e de
esa forma permitirá que el niño relacione la actividad fÃsica de una man=
era
divertida, por lo que en un futuro cuando piense en la práctica de algún
deporte lo haga con placer y diversión.
MetodologÃa
El trabajo se siguió una metodologÃa descriptiva, docum=
ental,
basada en la RSL (Revisión Sistemática de Literatura)=
, la
cual fue desarrollada en tres etapas fundamentales: planificación, anális=
is y
valoración de resultados. Para dar cumplimiento a la estrategia de búsque=
da y
análisis se utilizaron métodos teóricos como: el histórico –lógico, analÃtico –=
sintético y
el inductivo –deductivo; todo esto favoreció la indagación, revisión y=
análisis
de información documental relacionada con la psicomotricidad y la actividad
fÃsico deportiva en edades tempranas. Se logró contemplar un total=
de   37 fuentes
procedentes de bases de datos como Scopus<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New=
Roman",serif;
mso-fareast-font-family:Calibri;mso-ansi-language:ES'>, PubMed, Google
Académico, Scielo, Redalcy,
Dialnet, Latindex, Web of<=
/span> Science, Publice. =
 Para determinar   la
información potencial se siguieron los criterios de inclusión y exclusión
previamente establecidos:
 Criterios
de inclusión
Criterios de exclusión
Evaluación de la calidad
La evaluación de la calidad se logró da=
ndo
cumplimiento a los criterios de inclusión y exclusión establecidos prelim=
inarmente.
De
esta manera se indagaron, analizaron, interpretaron e hicieron comprensibles
los aspectos que constituyen los elementos que conforman el desarrollo de la
psicomotricidad y su relación con la práctica de actividades fÃsicas dep=
ortivas
en edades tempranas, originando un horizonte de supuestos alrededor del tema
investigado.
Discusión de
Resultados
Conforme a lo expuesto, la correspondencia que
presenta el desarrollo psicomotriz con la actividad fÃsica deportiva sin l=
ugar
a dudas es real. No obstante, esta relación reciproca transita por una esp=
ecie
de dilema, dado porque algunos autores recomiendan avanzar cuanto más en el
desarrollo psicomotriz con ejercicios dirigidos al entrenamiento de la
motricidad básica, mientras otros recomiendan incorporar la práctica de la
actividad fÃsica deportiva en edades tempranas, de manera tal, que la misma
aporte al completamiento del desarrollo psicométrico del niño.
Como se ha constatado la psicomotricidad represent=
a un
eslabón determinante en el desarrollo fÃsico- cognitivo del niño, respec=
to a
ello autores como Núñez y Berruezo (2004), han afirmado que la psicomotri=
cidad
como disciplina, no solo debe estar incluida en el currÃculo de la educaci=
ón
infantil, sino que además, como tal, constituye=
el
medio más adecuado para fomentar el desarrollo, la evolución y la prepara=
ción
para el proceso de aprendizaje de los niños y niñas.
Además, autores como Gutiérrez, (2009) y Pérez, (2011), expresan
que las ejercitaciones para el óptimo desarrollo de la motricidad en las e=
dades
tempranas, incluyen las actividades relacionadas con el tono, control postu=
ral,
control respiratorio, organización espacio temporal, lateralidad y coordin=
ación
dinámica.
Como se enunció con anterioridad, es riesgoso sal=
tarse
etapas en el desarrollo psicomotriz del niño, por las consecuencias futura=
s que
puede acarrear, tanto desde el punto de vista de su salud como en la propia
práctica del deporte que ha elegido. En concordancia con lo explicado auto=
res
como: Bilbao, Corres, Urdampilleta (2012), han referido
que de ninguna manera se recomienda que el niño se incorpore a la práctic=
a de
un deporte desde edades tempranas y al contrario las actividades deportivas=
en
edades infantiles deberÃan centrarse de manera general en aplicar la
psicomotricidad y no restringirse a ejercicios o juegos especÃficos del de=
porte
en cuestión.
En vista a ello, enmarcan la edad hasta los 8-9
años, en la que no deberÃa dirigirse la actividad del niño hacia un depo=
rte
especÃfico, sino ampliar su base, a la actividad fÃsica y ejercicios gene=
rales
que le propicien adentrarse en varios deportes.
Se conviene en que en estas etapas tempranas el
desarrollo psicomotriz debe tener un elevado contenido de actividades lúdi=
cas,
que no solo incentivará la realización de los ejercicios psicomotrices y =
la
actividad fÃsica de apoyo, sino además contribuirá de manera superlativa=
en la
socialización y formación de actitudes de colaboración dentro del propio=
juego
que les servirá en su futuro, de iniciar la práctica deportiva.
Por otra parte, se ha evidenciado además por ot=
ros
autores, como Longmuir et al (2014) la necesida=
d que
tiene para los niños la creación de hábitos relacionados con la práctic=
a de
actividades fÃsicas de carácter lúdico desde edades tempranas, para gara=
ntizar
una buena salud. Autores como Carrascal, G (2019),
coinciden en la uniformidad de criterios sobre la necesidad de la realizaci=
ón
de la actividad fÃsica en esta etapa temprana, por el beneficio que reporta
para la salud de los niños.
Lo cierto es que la importancia del juego, como
antesala de los juegos predeportivos  ha
sido objeto de investigación por varios autores, entre los que podemos cit=
ar a Arufe (2002), quien afirmó que en las edades compren=
didas
de los 4 a 7 años, debe incorporarse la realización de juegos predeportiv=
os o
psicomotores, que formarán los cimientos del futuro deportista, los cuales
contarán con un conjunto de actividades motrices de amplia variedad que
permitirÃa su aplicación en cualquier deporte a practicarse en el futuro =
por el
niño.
Estos juegos propiamente, no están centrados en=
la
enseñanza de gestos técnicos ni en movimientos especÃficos de un deporte=
, por
el contrario, están dirigidos a incentivar el libre movimiento del niño, =
que
conlleve a su desarrollo psicomotriz.
Un aspecto relacionado con la ejercitación de los niños, es el relativo a la frecuencia y duración de aplicación de los ejercicios, de manera que se obtengan resultados óptimo= s en su desarrollo psicomotriz. Según Cruz y Pino (2009), no existe, de manera general un consenso sobre la frecuencia de ejercicios que deben ejecutar los niños, existiendo pocos estudios experimentales al respecto, en los que se describa de manera especÃfica, la duración, frecuencia e intensidad neces= arias, que reporten beneficios para la salud en la etapa infantil.
Otros estudios realizados por Garita & Araya
(2007), han demostrado que los niños y niñas menores de 12 años, son pro=
clives
a una constante superación y a enfrentar nuevos retos y desafÃos para su
desarrollo psicomotor, lo cual es un factor de motivación en profesores y
padres en la promoción de actividades fÃsicas que conlleven al logro de m=
ejores
resultados en la coordinación psicomotriz.
En esta orientación y de manera general, varios
autores entre los que podemos citar a Escalante, Backx=
,
Saavedra, GarcÃa, DomÃnguez, (2011), opinan que la actividad fÃsica se r=
ecomendada
para la salud de los niños, pero utilizando intensidades, duraciones y
frecuencias reguladas. Al respecto afirman realizar la misma al menos 60
minutos al dÃa, y debe ser aeróbica de intensidad moderada o vigorosa,
ejecutándose estas últimas al menos 3 veces semanales. No obstante, a lo
anterior, estudios realizados por varios autores como Fairclough et al., (2012); RamÃrez-Ric=
o etal., (2013) y Calahorro=
et al.,
(2015), han demostrado que la tendencia actual en niños y jóvenes quedan =
por
debajo del tiempo recomendado de 60 min/dÃa para la realización de activi=
dades
fÃsicas moderada y vigorosa.
Al respecto, Torres, Beltrán=
, Calahorro, López, Nikolaidis
(2015), denotan la necesidad de implementar programas de intervenciones
objetivos que permitan transformar estos bajos niveles de actividad fÃsica
moderada y vigorosa en los niños y niñas.
Lo anterior cumple con lo orientado por la OMS (20=
13),
que en su boletÃn anual donde se sugiere que en edades tempranas se realic=
e el
fortalecimiento muscular al menos 3 dÃas a la semana y que estas actividad=
es
deben ser variadas, apropiadas para los niños y que sean de su agrado, de
manera que incentiven la regularización de su realización.
En todo este andar cientÃfico y de análisis de l=
os
diferentes posicionamientos gran importancia reviste la implementación de
programas de actividades fÃsicas que marquen tanto los tipos de ejercicios=
como
su dosificación, de manera que la eficacia de los mismos sean monitoreados=
, en
vistas a lograr los objetivos planteados dentro del desarrollo psicomotriz =
y de
la propia actividad fÃsica, respetando las etapas evolutivas del niño y la
relación entre estimulación psicomotriz temprana y la práctica de activi=
dades
fÃsicas -deportivas.
En virtud a ello, Kahn et al (2002) han mencionado=
que
la implementación de programas de intervenciones dirigidos a la promoción=
de la
actividad fÃsica entre los niños y jóvenes ha devenido en un factor
prioritario, constituyéndose la escuela como el ambiente más apropiado pa=
ra
ello. En referencia a ello, Wall=
head
& Buckworth, (2004), A=
hrabi-Fard
& Matvienko, (2005) seguidos por Slingerland, & Borghouts, (2012);
han referido que el currÃculo de Educación FÃsica se erige como el ingre=
diente
primordial para la promoción de la Actividad FÃsica dirigida hacia la sal=
ud en
edades tempranas y en la adolescencia.
Criterios
similares al respecto, son adoptados por otros autores como Camacho, Ferná=
ndez,
RamÃrez, & Blandez, (2013), al desatacar e=
l rol
invaluable de la Educación FÃsica Escolar, justificándose su inclusión =
cono un
eslabón clave en los diferentes programas de intervención que promueven la
actividad fÃsica orientada hacia el desarrollo psicomotriz y la salud de l=
os
infantes y jóvenes.
Por otra parte, los estudios realizados por Muñiz,
Calzado, & Cortina, (2010), han reafirmado que la promoción de program=
as de
actividad fÃsica y de formación deportiva promueven en los niños y niña=
s, el
desarrollo de valores morales como la sociabilidad y las relaciones
interpersonales y la práctica cotidiana de ejercicios fÃsicos correctamen=
te
realizados, aportando a la creación de hábitos motrices. En relación a e=
ste
tema, RamÃrez & Blández (2013), al realiz=
ar la
revisión de algunos programas han señalado como aspectos primordiales para
lograr la implicación de los niños en las actividades fÃsicas, el foment=
o del
disfrute dentro de las diferentes actividades, asà como la potenciación d=
el
desarrollo de sentimientos de autoeficacia. En esta misma lÃnea Vaquero, G=
aray
& Ruiz (2015) también afirman la necesidad de que el programa contenga=
orientaciones
didácticas precisas que permitan favorecer la interrelación del niño con=
su
entorno natural y su desarrollo integral.
Es importante de igual manera, tener en cuenta el
aspecto relacionado con la prevalencia de realización de la actividad fÃs=
ica en
relación al factor sexo, ya sea niño o niña, dado que precisamente los
programas de actividad fÃsica que se implementen deben estar dirigidos a l=
ograr
el óptimo desempeño de los infantes, independientemente de su sexo. Â
En concordancia con este importante aspecto, autor=
es
como Lamoneda J,
Huertas F (2017), han evaluado los resultados obtenidos de programas de
actividad fÃsica implementados, los que han revelado Ãndices más elevado=
s de
actividad fÃsica recreativa en niños que en niñas, asà como que en la
realización de los mismos los niños se inclinaron de manera prioritaria p=
or
actividades sociomotrices y las niñas por actividades psico y sociomotrice=
s.
Es por ello que dichos autores, defienden la aplicación de una
metodologÃa cooperativa e inclusiva en la conformación de los programas de
actividades fÃsicas, lo que propiciará la participación y el rendimiento
equitativo tanto de niños y niñas.
Todo lo anterior asoma cuatro ideas muy importantes y coincidentes co=
n el
posicionamiento teórico y cientÃfico preliminar:
1. La relación que se da entre estimulación psico=
motriz
y potencial desarrollado para la práctica de actividades fÃsicas deportiv=
as
resulta evidente. Mientras mayor sea la estimulación psicomotriz recibida =
en
las edades tempranas mejor será el desempeño del niño en las actividades
fÃsicas deportivas.
2. Un segundo aspecto a nuestro juicio básico y
esencialmente importante de comprender y aplicar en las actividades diarias,
sustenta que el desarrollo psicomotriz transita por varias etapas o estadio=
s,
las cuales deben necesariamente ser respetadas y estimuladas mediante las
actividades lúdicas como vÃa fundamental para potenciar el pleno desarrol=
lo
infantil.
3. El desarrollo de programas para la práctica de
actividades fÃsicas deportivas en edades tempranas debe contemplar el
desarrollo evolutivo del niño, precisando muy atinadamente entre otros
aspectos, todo lo relacionado con la dosificación, cargas, intensidad, sex=
o,
edad y tipo de actividades a realizar.
4. No existe un criterio único en la comunidad
cientÃfica respecto a las ventajas o perjuicios de la iniciación temprana=
a la
práctica de actividades fÃsicas deportivas, pero independientemente a est=
o si
se establece la estrecha relación entre desarrollo psicomotriz óptimo y m=
ejoras
perceptibles en la práctica de actividades fÃsicas deportivas en edades
tempranas.
Conclusiones
Se concluye que:
· =
El análisis realizad=
o nos
hace coincidir con los supuestos teóricos y cientÃficos precedentes, logr=
ándose
sustentar la estrecha relación que se da entre desarrollo psicomotriz del =
niño
y el potencial favorable para la práctica de actividades
fÃsicas-deportivas.Â
El logro de un desarrollo psicomotriz óptimo, propicias mejoras
perceptibles para la práctica de actividades fÃsicas deportivas en
edades tempranas, sin embargo, es necesario respetar las etapas evolutivas =
del
desarrollo infantil y la realización de actividades lúdicas como vÃa ese=
ncial
para potenciar su máximo desempeño.
Referencias
Bibliográficas.
Ahrabi-Fard=
.
I., & Matvienko. O. A. (2005). Promoción de una educación  activa de
Arufe, V. (2002) Importancia del trabajo psicomo= triz y predeportivo en los niños de edad preescolar (4-7 años) para una óptima especialización deportiva futura. En: EFDeportes.com, Revista Digi= tal. Buenos Aires, Año 8, Nº 46. http://www.efdeportes.com/efd46/psicom.htm= .
Bilbao L, Corres U, Urdampillet= a A (2012). La importancia de la psicomotricidad en
la actividad fÃsico-deportiva extraescolar. Facultad de Cie= ncias de Actividad FÃsica y el Deporte. Universidad del PaÃs Vasco (UPV-EHU). Vito= ria. (España). EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Febrero de 2012. http://vvv.efdeportes.com
Camacho, M. J., Fernández, E., Ramirez, E., & Blandez, J. (2013). La educación fÃsica escolar en = la promoción de la actividad fÃsica orientada a la salud en la adolescencia:= una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense d= e Educación. Vol. 24 Núm. 1 (2013) 9-26. ISSN: 1130-2496
 http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013= .v24.n1.41189
Calahorro=
, F., Torres-Luque, G., Lope=
z-Fernández,
I., Santos-Lozano, A., Garatachea, N. & Car=
nero,
E.A. (2015a). Actividad fÃsica y acelerometria:
Orientaciones metodológicas, recomendaciones y patrones de movimiento en
escolares. Nutrición Hospitalaria, 31(1),115-128.
Carrascal,
G (2019)- Prevalencia de actividad fÃsica y factores asociados en escolares
entre 9 y 12 años. Trabajo de Investigación. Universidad de Rosario (Escu=
ela de
Medicina y Ciencia de la Salud) Argentina y Universidad CES (Facultad de Maedicina- Maestria en
EpidemiologÃa).
Cruz E, y Pino, J. (2009) Estudio sobre la actividad fÃsica en la infan= cia. Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia.
                       = span>
De Souza, J., y La O Ramallo, M. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un = nuevo concepto. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(6). https://doi.org/10.1590/0104-1169.0462.2654
Escalante
Y, Backx K, Saavedra J, GarcÃa A, DomÃnguez A=
(2011).
Relación entre actividad fÃsica diaria, actividad fÃsica en el patio esc=
olar,
edad y sexo en escolares de educación primaria / Rela=
tionship
between daily physical activity, recess physical activity, age and sex in =
scholar of primary
school, Spain. Revista Esp=
añola
de Salud Pública.
2011(5):481.
Fairclough, S=
., Breighle, A., Erwin, H., & R=
idgers,
N. (2012) School day segmented physical activity patet=
rs
of high and low active children. BMC public health, 6;12:406.
Fonseca (2006). Libro: Psicom=
otrocidad.
Paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad. Editorial: Eduforma. España. ISBN: 978-84-665-4721-5.
Garita A, Araya V (2007)- Motivos de participación deportiva y orientación de me= tas en deportistas costarricenses.- Revista de Ciencias= del Ejercicio y la Salud® Vol. 5, Nº1.
Gallahue
Gálvez, R., Iglesias, J., Bernárdez, I., Rendón, M., FarcÃa= , A., y Lases, S. (2015). Importancia de la valoración del desarrollo psicom= otor en todo niño con antecedente de prematurez. An= ales Médicos Asociación Médica ABC, 60(4), 250–254. http://www.medigraphic.com/analesmedicos= a>.
Garza, J., (2015) El impacto de la estimulación temprana en la primera infancia.<= /span> Universidad de Monterrey: http://bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/tesis/000044895_MED.pdf.
Gutiérrez A (2009) La importancia de la educación psicomotriz. En: Revista digital innovación y experiencias educativas, (24): 1-9pp.
Haywood, K., & Getchell, N. (2014). Lifespan
motor development. Editorial=
: Champaig=
n,
IL: Human Kinetics, Libro impreso : Inglés (eng) : Sixth edi=
tion  Dallas: Human Kinetics.=
span>
Jumbo S, F., Neto M, & Salazar V. (2020). Efectividad de instrumentos de evaluación de desarrollo psicomotriz. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 5 (8), 44-52. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/971
Kahn, E., Ramsey, L,T,. Brownson, R.C., Health, G. W., How= ze,E.H., Powell, K.E., Stone, E. J., Rajab, M. W., Corso, P., & Services, T.F. O.C.P. (2002). The effectiveness of interventions to increase physical activity. A sys= tematic review. American Journal of Preventive Medicine, 22:4S, pp. 73-107.
Lalama, A., & Calle, M. (Julio= - diciembre de 2019). Psicomotricidad: construyendo aprendizajes a través del movimiento. Sathiti: sembrador, 14 (2), 211-218= . https://doi.org/10.32645/13906925.899.=
Lamoneda J, Huertas F (2017)- Análi= sis de la práctica deportiva-recreativa a través de un programa de promoción en= el recreo en función del sexo en adolescentes españoles- Revista Retos Nro 32. Pág. 25-29. ISSN: Edición impresa: 1579-172= 6. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).
Longmuir<=
/span>, P., Colley, R.,
Muñiz, B., Calzado, A., & Cortina, M. (2010). La motricidad fina en la edad preescolar. Efdepotes, 15(146), R= evista Digital.
Nuñez, J. y Berruezo, P. (2004) Psicomot= ricidad y educación infantil. Madrid, Cepe.= span>
OMS. Recomendaciones mundiales sobre la actividad fÃsica para la salud. WHO. 20= 13
Pacheco G, (2015)- Psicomotricidad en educación inicial- Algunas consideraciones conceptuales. (1 ed., Vol. 1). Quito, Ecuador. ISBN: 978-9942-21-591-8.
Pérez, C (2011)- Psicomotricidad- Etapas en la elaboración del esquema corporal en educación infantil. Revista PedagogÃa Magna. Número 11. Pag. 360-365. ''www.pedagogiamagna.com.
Pinzón C (2019)- MONOGRAFÃA: Revisión Teórica Sobre el Desarrollo Motriz= Básico en Niños de 6 A 10 Años. Univer= sidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Facultad de Ciencias de La Salud.  Programa Ciencias del Deporte Bogotá D= .C.
Ré,
A. (2010). Crescimento, ma=
turação
e desenvolvimento na infância e adolescência=
: Implicações para o esporte. Motricidade, 7<=
/span>(3),
55-67.
RamÃrez-Rico=
, E.,
Hilland, T.A., Foweather=
span>,
L., Fernandez-Garcia, E., & Fairclough, S.J. (2013). Weekday and weeken=
d parrerns of physical activity and sedentary time among
Liverpool and Madrid youth. European Journal
of Sport Science, 1-7.
Sailema Torres, Ãngel A., Maqueira Caraballo, G. de la C= ., Sailema Torres, M., & Sailema RÃos, Ãngelo D. (2019). Estrategia metodológica, esquema corporal y actividad fÃsica adaptada: una trilogÃa= para la inclusión social: Estrategia metodológica, esquema corporal y actividad fÃsica adaptada: una trilogÃa para la inclusión social. Ciencia = Digital, 3(2.5), 187-197. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.548
Slingerland, M., & Borghouts,
L. (2012). Dire=
ct and
Indirect Influence ofÂ
Physical Education-Based Interventions on Physical Activity: A Review. J Phys Act Health. , 8:6, pp. 866-878= .
Torres G, Beltran1, Calahorro
F, López, I, Nikolaidis P (2015)- Análisis de=
la
distribución de la práctica de actividad fÃsica en alumnos de educación
infantil- Cuadernos de Psicologia del Deporte, =
vol.
16, 1, 261-268. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (Espana). ISSN edicion imp=
resa:
1578-8423. ISSN edicion web (http://revistas=
.um.es/cpd):
1989-5879.
Valdés, M. (2002) Importancia del juego en la clase de psicomotricidad. Rev= ista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, (5): 47-= 56pp.
Vaquero, A., Garay, B., & Ruiz, J. (2015). La importancia de las experiencias positivas y placenteras en la promoción de la actividad fÃsica orientada = hacia la salud. Ãgora para la EF y el deporte, 17(2) 168-181. E-ISSN: 1989 -7200= .
Wallhead, T.L., & Buckworth, J. (2004). The role of physical education in the promotion of youth physical activity. Quest, 56 pp. 285-30= 1.
Zampa, C. (2007) La importancia de respetar las etapas del desarrollo en deporte: = una mirada desde la psicomotricidad. Revista electrónica de psicologÃa polÃtica, (5) 14pp.
=
=
=
Para citar el artÃculo indexado
Carrasco Coca , O. R.,
Venegas Freire , D. A., Toapanta Peralvo , K. L=
.,
& Maigua Tenelema , B. A. (2021). El Desarr=
ollo
Psicomotriz y su relación con la Actividad FÃsico-Deportiva en las Edades
Tempranas. AlfaPublicaciones, 3(2.1), 42–56. =
https://doi.org/10.=
33262/ap.v3i2.1.48
=
El
artÃculo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Alpha Publicaciones.
El artÃculo queda en propied=
ad de
la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio ti=
ene
que ser autorizado por el director de la Revista
Alpha Publicaciones.
[1] Universidad
de las Fuerzas Armadas. (ESPE), Carrera: PedagogÃa de la Actividad FÃsica=
y Deporte
orcarrasco@espe.edu.ec ORCID ID:
0000-0001-6995-2534
[2]
Unidad Educativa Fiscal Manuela Cañizares (Quito) daniel.venegas@educacion.gob.ec ORCID
ID: 0000-0003-1906-3493Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â =
 Â
[3] Unidad
Educativa Fiscal Santiago de Guayaquil (Quito) kevin.toapanta@educacion.gob=
.ec
 ORCID =
ID: 0000-0002-9137-6622
[4] Unidad
Educativa Ismael Proaño Andrade (MejÃa-Rumiñahui)
brandon.maigua@educacion.gob.ec O=
RCID
ID: 0000-0002-0848-1908
ISSN: 2773-7330 Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â =
                                     Â=
             Â
           Vol. 3=
, N° 2.1, p. 42-56
                            =
                                     Â=
                                     =
     Â
                      =
  mayo,
2021