MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6E463.1BDAAEE0" ------=_NextPart_01D6E463.1BDAAEE0 Content-Location: file:///C:/4E761233/file0755.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html
Recibido: 08-10-2020 / Revisado: 12-11-2020 / Aceptado: 10-12-2020 =
/
Publicado: 03-01-2021
Contrastes morfológicos entre los nombres locativo=
s
del chino mandarín y el español
DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v3i1.40
Morphological
contrasts between the locative names of chinese
mandarin and Spanish
Diana Llanes Rosales[1]=
The examination of the different lexical formation =
of
locative nouns in Chinese and Spanish schemes permits us to observe the
relation between those most systematic and productive mechanisms of both
languages. Thus, it is verified the equivalence between the nominal nucleus =
of
the Spanish phrasal composition and the Chinese locative components. However=
,
the Spanish’s locative nouns seem not to present the similarity to the
grammaticalization progress that some Chinese locative components have
experienced, on the other hand, it is pointed out that while some Chinese
locative components achieve certain lexical autonomy in particular context;
other components correspond functionally to the Spanish =
suffixes
elements.
Resumen.
El examen de los nombres con sentido locativo del
español y del chino se prestan a un análisis contrastivo, que entre otros
aspectos pone de manifiesto la complejidad y riqueza de los procesos
morfológicos que intervienen en la formación léxica, y permiten observar =
las
relaciones que se establecen entre los mecanismos más sistemáticos y
productivos de ambos códigos. Se comprueba la equivalencia entre los núcle=
os
nominales de la composición sintagmática del español con los formantes
locativos del chino. Aunque, en español no parece darse un caso claro de
gramaticalización semejante al que ha experimentado algún formante locativ=
o del
chino y, por otra parte, se argumenta que mientras algunos formantes del chi=
no
alcanzan cierta autonomía léxica en determinados contextos, otros se
corresponden funcionalmente con los elementos sufijales del español.
Palabras claves: Lingüística contras= tiva, Morfología, Chino, Español, Nombres locativos.<= o:p>
Introducción.
La morfología =
es
la rama de la lingüística que estudia la forma de las palabras. Es precisa=
mente
mediante su estudio que las diferencias entre las lenguas se hacen evidentes=
.
Existen tres clasificaciones según la morfología de la lengua, las aislant=
es,
las aglutinantes y las flexivas. Las lenguas aislantes usan morfemas
gramaticales que son palabras separadas, las aglutinantes como se pudiera
inferir, usan morfemas gramaticales en forma de sílabas adjuntadas llamadas
afijos, y por último, las lenguas flexivas, van =
un
paso más allá y cambian los fonemas para expresar morfemas gramáticos.
El Chino Mandar=
ín
se clasifica como una lengua aislante y el español por su parte se consider=
a
una lengua flexiva. Pudiera deducirse entonces, que ambas lenguas por sus
tipologías, son totalmente diferentes, pero es precisamente esta distancia =
la
que permite establecer comparaciones y arribar a puntos de contacto no tan
evidentes a simple vista.
Los nombres
locativos entendidos tanto en una como en otra, present=
an
un componente morfológico en su formación léxica.
Tipologías morfológicas de los nombres locativos en Chin=
o
Mandarín.
En
chino mandarín, los nombres locativos están constituidos por la adición d=
e unos
constituyentes pospuestos, denominados formantes locativos, que vacilan entr=
e
la derivación y la composición.
Podría
decirse que en el chino clásico todas las palabras eran monosilábicas, y d=
esde
el punto de vista semántico con un sentido independiente. Con la evolución=
de
la lengua, fue creciendo el número de palabras bisílabas y la mayoría de =
los
morfemas se pueden combinar para formar palabras. En los nombres locativos
estos componentes se denominan formantes locativos, pues conservan el sentid=
o
locativo de origen.
Existen
muchos de estos formantes que comparten un significado similar, esto puede
deberse a que en el chino clásico ambas palabras eran sinónimos, es por el=
lo
que en ocasiones la traducción de estas palabras al español o cualquier ot=
ra
lengua se complejice.
Como
analizara el profesor Cheng Ling Liu de la Universidad de Valladolid, Españ=
a,
en su artículo: “Contrastive morphology of =
locative nouns in Mandarin Chinese and Spanish” los morfemas diàn 店, háng
行,
fáng 坊 y pù 舖, son equivalen=
tes
al significado de tienda en español, aunque cada uno tiene sus propios
elementos o compuestos.
A
continuación, se muestra una tabla planteada por dicho investigador para
analizar este fenomeno con
los formantes locativos del chino mandarín.
Tabla
1: Nombres locativos en chino manda=
rín
|
Formantes locativos |
Nombres de lugar |
|
dià=
n |
huā diàn 花店<=
/span>
‘flor’ ‘tienda’ → floristería fàn diàn 飯店<=
/span>
‘arroz’ ‘tienda’ → hotel shū diàn 書店<=
/span>
‘libro’ ‘tienda’ → librería zhū bǎo diàn=
珠寶店 ‘joya’
‘tesoro’’tienda’ → joyería |
|
hán=
g |
wǔ jīn háng=
五金行
‘cinco’ ‘metal’ ‘tienda’ → ferretería biǎo háng 鐘錶=
行
‘campana’ ‘reloj’ ‘tienda’ → relojería yín háng 銀行<=
/span>
‘plata’ ‘tienda’ → banco yǎn jìng |
|
fén=
g |
miàn bāo féng=
麵包坊
‘pasta’ ‘envolver’ ‘tienda’ → panadería huā féng 花坊<=
/span>
‘flor’ ‘tienda’ → floristería yú féng 油坊<=
/span>
‘aceite’ ‘tienda’ → almazara rǎn féng 染坊<=
/span>
‘teñir’ ‘tienda’ → tintorería |
|
pù=
|
dàng pù 當舖<=
/span>
‘empeñar’ ‘tienda’ → casa de empeños zhōng yào pù ròu pù 肉舖<=
/span>
‘carne’ ‘tienda’ → carnicería dǎ tiě pù |
|
jiā=
n |
xǐ shǒu jiān=
洗手間
‘lavar’ ‘mano’ ‘cuarto’ → cuarto de baño tíng shī jiān=
停屍間
‘guardar’ ‘cadáver’ ‘cuarto’ → morgue shì yī jiān=
試衣間
‘probar’ ‘ropa’ ‘cuarto’ → probador shǒu shù jiān=
手術間 ‘mano’’operación’ ‘cuarto’ → sala de ope=
raciones |
|
sh=
ì |
shí yàn shì<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> 實驗室
‘experimentar’ ‘examinar’’cuarto’ =
→ laboratorio wēn shì 溫室<=
/span>
‘templado’ ‘cuarto’ → invernadero bàn gōng shì<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> 辦公室
‘tratar’ ‘público’ ‘cuarto’ → despacho, oficina yù shì 浴室<=
/span>
‘bañarse’ ‘cuarto’ → cuarto de baño |
|
tán=
g |
zǎo táng 澡堂<=
/span>
‘baño’ ‘cuarto’ → casa de baño shí táng 食堂<=
/span>
‘comer’ ‘cuarto’ → comedor jiào táng 教堂<=
/span>
‘religión’ ‘cuarto’ → iglesia, catedral lǐ táng 禮堂<=
/span>
‘ceremonia’ ‘cuarto’ → salón de ceremonias, salón de actos |
|
gu=
ǎn |
bó wù guǎn=
博物館
‘amplio’ ‘objeto’ ‘casa’ → museo, pinacoteca tú shū guǎn 圖書館
‘dibujo’ ‘libro’ ‘casa’ → biblioteca lǚ guǎn 旅館<=
/span>
‘viajar’ ‘casa’ → hotel |
|
|
cān guǎn 餐館<=
/span>
‘comida’ ‘casa’ → restaurante |
|
sh=
è |
nóng shè 農舍<=
/span>
‘agrícola’ ‘casa’ → casa de campo sù shè 宿舍<=
/span>
‘alojarse’ ‘casa’ → residencia jī shè 雞舍<=
/span>
‘gallina’ ‘casa’ → gallinero lǚ shè 旅舍<=
/span>
‘viajar’ ‘casa’ → hostal |
|
ch=
ǎng taller |
fā diàn chǎng 發電廠
‘producir’ ‘electricidad’ ‘fábrica’ → central eléctrica yìn shuā chǎng 印刷廠
‘imprimir’ ‘cepillar’ ‘fábrica’ → imprenta zhōng biǎo chǎng 鐘錶廠 ‘reloj’ ‘reloj’ ‘taller’ =
→ taller de
relojería yào chǎng 藥廠<=
/span>
‘medicamento’ ‘fábrica’ → laboratorio farmacéutico |
|
fá=
ng |
yào fáng 藥房<=
/span>
‘medicina’ ‘habitación’ → farmacia chú fáng 廚房<=
/span>
‘cocina’ ‘habitación’ → cocina jiàn shēn fáng=
健身房
‘fortalecer’ ‘cuerpo’ ‘habitación’ → gimnasio chǎn fáng 產=
房
‘parir’ ‘habitación’ → paritorio |
|
ch=
ǎng |
guǎn chǎng 廣場<=
/span>
‘amplio’ ‘explanada’ → plaza tíng chē chǎng 停車場
‘aparcar’ ‘vehículo’ ‘explanada’ → apa=
rcamien-to zú qiú chǎng 足球場 ‘pié’ ‘pelota’ ‘explanada’ → campo de f=
útbol jī chǎng 機場<=
/span>
‘avión’ ‘explanada’ → aeropuerto |
|
yu=
àn |
gū ér yuàn=
孤兒院 ‘solo’
‘hijo’ ‘edificio’ → orfanato yī yuàn 醫院<=
/span>
‘medicina’ ‘casa’ → hospital lǐ fǎ yuàn=
理髮院
‘arreglar’ ‘pelo’ ‘edificio’ → peluquería jì yuàn 妓院<=
/span>
‘prostituta’ ‘edificio’ → casa de citas |
|
yuá=
n |
huā yuán 花園<=
/span>
‘flor’ ‘jardín’ → jardín mù yuán 墓園 ‘tumba’ ‘jardín’ → cementerio zhí wù yuán=
植物園
‘planta’ ‘entidad’ ‘jardín’ → jardín botánico yú lè yuán=
遊樂園
‘viajar’ ‘feliz’ ‘jardín’ → parque de atracciones |
|
tīn=
g |
cān tīng 餐廳<=
/span>
‘comida’ ‘sala’ → restaurante kè tīng 客廳<=
/span>
‘huésped’ ‘sala’ → salón lǐ fǎ tīng=
理髮廳
‘arreglar’ ‘pelo’ ‘sala’ → peluquería dà tīng 大廳<=
/span>
‘grande’ ‘sala’ → hall, vestíbulo |
|
kù<=
/span> |
shuǐ kù 水庫<=
/span>
‘agua’ ‘almacén’ → embalse, presa xiě kù 血庫<=
/span>
‘sangre’ ‘almacén’ → banco de sangre |
|
|
chē kù 車庫<=
/span>
‘coche’ ‘almacén’ → garaje jīn kù 金庫<=
/span>
‘oro’ ‘almacén’ → tesorería |
|
su=
ǒ |
cè suǒ 廁所<=
/span>
‘retrete’ ‘sitio’ → aseo zhěn suǒ 診所<=
/span>
‘diagnosticar’ ‘sitio’ → clínica shì wù suǒ<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> 事務所
‘asunto’ ‘asunto’ ‘sitio’ → oficina, despacho |
|
jú<=
/span> |
yào jú 藥局<=
/span>
‘medicina’ ‘oficina’ → farmacia yú jú 郵局
‘correo’ ‘oficina’ → correos jǐng chá jú xiāo<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times Ne=
w Roman",serif;
color:black;letter-spacing:-.35pt;mso-font-width:95%'> fáng
jú 消防局
‘apagar’ ‘prevenir’ ‘oficina’ → parque de bomberos |
|
zhà=
n |
chē zhàn 車站<=
/span>
‘vehículo’ ‘parada’ → estación shōu fèi zhàn=
收費站
‘recibir’ ‘tasa’ ‘parada’ → peaje yī liáo |
|
zhōng=
xīn 中心<=
/span> c=
entro |
jiàn<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times Ne=
w Roman",serif;
color:black;letter-spacing:-.35pt;mso-font-width:93%'> kāng
zhōng xīn 健康=
中心
‘salud’ ‘salud’ ‘centro’ → centro de salud gòu yán tigaciones yī |
|
shì m=
ercado |
tiào zǎo shì chǎng=
跳蚤=
市場
‘saltar’’pulga’ ‘mercado’ → merc=
adillo chāo jí shì chǎng=
超級=
市場
‘super’ ‘clase’ ‘mercado’ → supe=
rmercado huā huì shì chǎng=
花卉=
市場
‘flor’ ‘flor’ ‘mercado’ → mercado de flores cài shì chǎng 菜市場
‘verdura’ ‘mercado’ → mercado |
|
tá=
i |
yáng tái 陽台<=
/span>
‘sol’ ‘plataforma’ → balcón jiǎng tái 講台<=
/span>
‘hablar’ ‘plataforma’ → estrado xǐ shǒu yuè tái 月台<=
/span>
‘luna’ ‘plataforma’ → andén |
|
lán=
g |
zǒu láng 走廊<=
/span>
‘andar’ ‘pasillo’ → pasillo huà láng 畫廊<=
/span>
‘pintura’ ‘pasillo’ → galería de pinturas shū láng 書廊<=
/span>
‘libro’ ‘pasillo’ → librería fǎ láng 髮廊<=
/span>
‘pelo’ ‘pasillo’ → peluquería |
|
ch=
í |
yú yǒng wǔ chí 舞池<=
/span>
‘baile’ ‘fuente’ → pista de baile shuǐ chí 水池<=
/span>
‘agua’ ‘fuente’ → fuente xǔ yuàn e=
l
voto |
|
tí=
ng |
diàn huà tíng=
電話亭
‘teléfono’ ‘porche’ → cabina telefónica shoù piào tíng=
售票亭
‘vender’ ‘billete’ ‘porche’ → taquilla liáng tíng 涼亭<=
/span>
‘fresco’ ‘porche’ → cenador bào tíng 報亭<=
/span>
‘periódico’ ‘porche’ → quiosco |
|
yín |
luǎn zǐ yín hán=
span> 卵子=
銀行
‘óvulo’ ‘sufijo’ ‘banco’ → banco de óvulos qīng<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times Ne=
w Roman",serif;
color:black;letter-spacing:-.35pt;mso-font-width:93%'> zǐ
yín hán <=
span
class=3DSpellE>精子銀行 ‘esperma’ ‘su=
fijo’
‘banco’ → banco de esperma pēi qì |
|
gǎn=
g |
yú gǎng 漁港<=
/span>
‘pesca’ ‘puerto’ → puerto pesquero hǎi gǎng 海港 ‘mar’ ‘puerto’ → puerto de mar |
|
jià=
o |
jiǔ jiào 酒窖<=
/span>
‘alcohol’ ‘bodega’ → bodega dì jiào 地窖<=
/span>
‘suelo’ ‘bodega’ → sótano |
Fuente: Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009)Universidad de Valladolid, Ch=
enling
LIU.
Como
puede
Desde
el punto de vista sintáctico, estos nombres locativos presentan estructuras
fijas tanto en el orden de los componentes como en su contigüidad, de modo =
que
no admiten la intercalación de otros elementos. Cuando se presenta la
modificación, solo es posible aquella complementación que afecta al compue=
sto
en su totalidad. Por ejemplo, los elementos que integran los siguientes compuestos
son inseparables y presentan un orden fijo: yào=
jú 药=
局(
‘medicina’ ‘oficina’) cuya traduccion seria farmacia , si se plantea d=
e
la siguiente forma jú <=
span
class=3DSpellE>yào =
局药
pierde este
significado anterior y se transforma en dos significados individuales ‘oficina’
y ‘medicina’<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
mso-fareast-font-family:SimSun;mso-fareast-language:ZH-CN'> respectivamente,=
de
forma similar ocurre con el siguiente ejemplo zhōng
biǎo diàn
钟表店=
(‘campana’
‘reloj’ ‘tienda’ ) cuya traduccion se corresponde con
relojería si intercalamos algun caracter
de la siguiente forma zhōng he biǎo =
háng
种和表=
点 pierde el
significado anterior ocurriendo una separacion e=
ntre
los elementos zhōng种 y el resto de lo=
s
caracteres, resultando incomprensible.
Tipologías morfológicas de los
nombres locativos en español.
Según el proceso morfológico,=
los
nombres de lugar en español se pueden clasificar en varios grupos. En prime=
r
lugar, las palabras formadas por derivación mediante un sufijo de significa=
do
locativo (Almela 1999: 78, Rainer, 1993: 72-73, Santiago Lacuesta
y Bustos Gisbert 1999: 4538, 4550-4560, Varela 2=
005:
44, 46; Amador Rodríguez, 2009: 57): frutería1, discoteca, hipódromo,
rectorado, vestuario, decanato, embarcadero, mostrador2, freiduría, viñedo=
,
cochera, abadía, aparcamiento, laboratorio, etc. Sin embargo, la mayoría d=
e
estos sufijos no se limita a la significación de ‘lu=
gar’.Amador Rodríguez (2009: 57) indica que adem=
ás de la
designación de agente, instrumento y acción, las terminaciones -dor, -dero, -ario y -mient=
o
también pueden producir nombres de lugar. Por otra parte, los autores suele=
n
referirse a las diferencias de rentabilidad de cada sufijo, pero se señala =
que
-ería presenta la productividad más elevada (Santiago Lacuesta
y Bustos Gisbert 1999: 4550-4554). En segundo lu=
gar,
los escasos compuestos formados por verbo y nombre como guardarropa y
guardamuebles. Según Val Álvaro (1999: 4794), el valor locativo del tipo v=
erbo
más nombre “se desprende de la relación que perciben los hablantes (relación de contenido a continente), entre el objeto designado por el compuesto (guardarropa)=
y
el que se ve afectado por el verbo (ropa) y las características propias de
dicho objeto. Esto propicia el sentido derivado por especialización semánt=
ica
de ‘armario ropero’”.
En
tercer lugar, se encuentra el tipo de las aposiciones formadas por dos nombr=
es
yuxtapuestos, como bar taberna, salón comedor, casa cuna, café teatro, gra=
nja
escuela, etc. En estos compuestos, el segundo sustantivo es una aposición c=
on
valor de adjetivo que atribuye una propiedad al primer sustantivo, núcleo d=
el
compuesto.
Por
último, se en-cuentra un grupo de sustantivos
locativos que responde a la estructura N de N. Este tipo resulta especialmen=
te
interesante para este analisis, pues, de una parte, alcanza una elevada productividad en
español sobre todo con respecto al tipo apositivo y, por otra parte, muestr=
a
una notable semejanza con la formación de los nombres de lugar en chino
mandarín, tanto en la selección de los componentes léxicos (p. ej., cuart=
o,
casa, taller, etc.) como en el resultado de la composición (p. ej., campo d=
e
fútbol o cuarto de baño). Parece conveniente, por tanto, dedicar mayor ate=
nción
a la ejemplificación y descripción de estos nombres locativos del tipo N d=
e N
en español pues son los que
aportan un contraste interesante con los expuestos en chino mandarín, con lo que perci=
be
un cierto grado
de paralelismo entre ambas lenguas. Así, en la tabla siguiente se reúnen
ejemplos representativos de nombres de lugar en español formados mediante l=
a
secuencia N de N.
Tabla
2:
Nombres de lugar de estructura N de N en español
|
Núcleo |
Ejemplos |
|
banco |
banco de alimentos, banco de arena, banco de embrion=
es,
banco de esperma, banco de órganos, banco de óvulos, banco de pruebas, banco de san=
gre |
|
campo |
c=
ampo
de batalla, campo de baloncesto, campo de béisbol, campo de concentració=
n, campo de fútbol, campo de golf, campo del =
honor,
campo de refugiados, campo de tenis, mpo de tiro |
|
casa |
casa de acogida, casa de baños, casa de beneficencia=
,
casa de campo, casa de citas (casa de camas, casa de compromisos, casa de mancebía, casa =
de
tolerancia, casa de trato, casa de lenocinio, casa de
prostitución, casa de putas), casa de comidas, casa de devoción, casa de Dio=
s
(casa de oración, casa del Señor), casa de dormir, casa de =
span>empeños (casa de préstamos), casa de
expósitos, casa de fieras, casa de huéspedes. (casa de posada, casa de pupilos), casa d=
e
juego (casa de coima), casa de locos (casa de orates), casa de maternidad, ca=
sa
de moneda, casa de recreo, casa de socor=
ro,
casa de té, casa de tía, casa de vacas, casa de vecindad |
|
centro |
centro de convenciones, centro de día, centro de
estética, centro de hemodiálisis, centro de menores, centro de investigaciones, centro de
recursos, centro de salud |
|
cuarto |
cuarto de aseo, cuarto de banderas, cuarto de baño,
cuarto de derrota, cuarto de estar, cuarto de estandartes |
|
patio |
p=
atio
de butacas, patio de luces, patio de recreo |
|
parque |
parque de artillería, parque de atracciones (parque=
de
diversiones), parque de bomberos |
|
pista |
p=
ista
de aterrizaje, pista de baile, pista de circo |
|
plaza |
p=
laza
de abastos, plaza de armas, plaza de toros |
|
sala |
s=
ala
de actos, sala de audiencia, sala de conferencias, sala de descanso, sala =
de =
span>espectáculos, sala de espera, sala de estudio, sala de expos=
iciones,
sala de fiestas, sala de gobierno, sala de justicia, sala de partos, sala de
lectura, sala de operaciones, sala de prensa, sala de vista |
|
salón |
s=
alón
de actos, salón de belleza |
|
taller |
t=
aller
de coches, taller de carpintería, taller de peletería, taller de relojer=
o |
|
zona |
z=
ona
de compras, zona de copas, zona de juegos, zona de obras |
|
otras formas |
c=
ircuito
de carreras, depósito de cadáveres, edificio de oficinas, gabinete de
consultas, jardín de infancia, planta de reciclaje, torre de control |
Fuente: Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009)Universidad de Valladolid, Ch=
enling
LIU.
Según las
características fundamentales de los compuestos que propone Bustos Gisbert
(1986: 72-73), se comprueba que estos sustantivos locativos del tipo en N de=
N
se identifican con los compuestos sintagmáticos. Puede examinarse esta rela=
ción
desde tres perspectivas:
a) Desde el pun=
to
de vista morfológico, estos sustantivos locativos manifiestan comportamient=
os
como unidades de funcionamiento léxico: el género del compuesto se identif=
ica
con el del núcleo o determinado (el campo de bata-lla<=
/span>,
el centro de recursos), se observa un mayor grado de fijación morfológica =
en
los casos donde el núcleo o determinado recibe la determinación numérica =
(sala
de visitas, casa de citas, centro de recursos, parque de atracciones, taller=
de
reparaciones, circuito de carreras, salón de actos, banco de órganos, etc.=
) y
no se acepta la presencia de diminutivos en el segundo elemento (*sala de visi-tita, *parque de bomberitos, *casa de citillas).<=
o:p>
b) En el plano
léxico, algunos de estos compuestos equivalen a una unidad léxica, como ca=
sa de
beneficencia y hospital o asilo, casa de citas y prostíbulo, casa de expós=
itos
e inclusa, casa de fieras y zoo(lógico), casa de locos y manicomio, depósi=
to de
cadáveres y morgue, sala de operaciones y quirófano, etc. Una característ=
ica
que atañe al plano sintáctico se presenta en la modificación, pues solo e=
s
posible aquella complementación que afecta al compuesto en su totalidad:
nuestra sala de visitas, gran campo de fútbol. No es esperable que estos
compuestos admitan la coordinación del sintagma adnomi=
nal
con otro de la misma naturaleza *sala de espera y de visita, *campo de fútb=
ol y
de balon-cesto.
c) Para la
explicación semántica se aplican las nociones de endo=
centrismo
y exocentrismo. En opinión de Bustos Gisbert (1=
986),
los compuestos sintagmáticos endocéntricos difieren de los sintagmas nomin=
ales
en el hecho de que no se refieren a “todo X (complejo) tal que X es B (nú=
cleo)
y posee la cualidad Y(complemento)”, sino tan solo a alguna de las realida=
des
que cumplen esta condición de ser B y poseer la cualidad. Así, una plaza d=
e
toros es una B (plaza) donde hay toros (Y), pero no cualquier plaza donde ha=
ya
toros es una plaza de toros, sino tan solo aquella en la que se lidian. Por
otro lado, en los nombres locativos exocéntricos del tipo N de N, el primer
elemento del grupo no puede considerarse propiamente como el núcleo
referencial, pues no se interpreta en su acepción estricta sino más bien c=
omo
equivalente del término genérico. Así, por ejemplo, en casa de socorro, c=
asa
representa al hiperónimo establecimiento, centro, etc., y no propiamente al
término casa ‘edificio para habitar, vivienda’. No obstante, la calific=
ación
del endocentrismo o exocent=
ris-mo
de los compuestos locativos no es absoluta, sino que existe una cierta grada=
-ción en el exocentrismo
semántico. Tal gradación se deriva esencialmente de la modificación semá=
ntica
del contenido del conjunto con respecto al contenido semántico del núcleo.=
Así,
por ejemplo, en casa de citas se trata de un tipo de citas muy concreto,
mientras que el segundo nombre de casa de fieras comporta el valor general
referido a varias especies animales.
Así pues, la
formación de nombres locativos en español se produce a partir de los dos
procesos morfológicos principales: la derivación y composición, bien sea =
esta
de tipo sintagmático o léxico.
Conclusiones.
· =
La formación=
de
palabras locativas en español se produce a partir de los dos procesos princ=
ipales,
la derivación y la composición, que, a su vez, comprende la composición
morfológica y la composición sintagmática. Cada uno de estos procesos inc=
luye
formaciones de distintas estructuras sintácticas y semánticas. En cambio, =
los
sustantivos locativos del chino mandarín se forman mediante un único proce=
so,
que consiste en la adición de formantes locativos pospuestos a determinadas
unidades léxicas o palabras compuestas.
· =
Mediante el a=
nálisis
contrastivo de estos nombres locativos en ambas lenguas, se observan algunas
diferencias interesantes. Así, en español no parece darse un caso claro de
gramaticalización semejante al de chǎng 場 ‘explanada’ en chino, pues mientras e=
ste
formante locativo adquiere un carácter genérico local, los equivalentes en
español se dispersan en compuestos morfológicos y formaciones derivadas.
Además, la selección del núcleo nominal de la estructura N de N tampoco
corresponde al significado de ‘explanada, terreno llano’. No obstante, p=
ueden
observarse indicios de gramaticalización en otros nombres españoles que, s=
obre
todo en sus orígenes, mostraron una alta productividad y una tendencia haci=
a el
significado general de lugar. Tal vez, sería el ejemplo de casa el más pr=
óximo
a este proceso de gramaticalización en formaciones del tipo casa de socorro=
,
casa de fieras, casa de citas, casa de beneficencia, casa de campo, casa de
huéspedes, casa de juego, casa de maternidad, etc.
· =
Por otra part=
e, al
margen de los casos de formantes libres chinos como di=
àn
店 ‘tienda’=
, yuàn 院
‘edificio’, guǎn 館 ‘casa’, zhàn =
span>站 ‘parada’, tái=
span> 台 ‘estrado’, que alcanzan autonomía l=
éxica en
ciertos contextos, otros formantes como háng =
span>行 ‘tienda’, féng<=
/span> 坊 ‘tienda’, pù 舖 ‘tienda’, etc., se clasifican como af=
ijos
ligados que se corresponden funcionalmente con los elementos compositivos de=
l
español -teca, -dromo, por presentar un origen culto y no admitir elementos=
afijales (yín háng
銀=
行 ‘plata’ =
‘tienda’ →
banco; huā féng =
span>花坊 ‘flor’ =
‘tienda’ →
floristería; dàng pù 當舖 ‘empeñar=
’ ‘tienda’
→ casa de empeños).
· =
De ahí que aunque en su origen y clasificación ambas lenguas
parecieran distar e incluso llegar a ser totalmente diferentes, en su esenci=
a
existen puntos de contactos que valdría la pena descubrir. Si se entiende l=
a
lengua como más que una forma de comunicación, buscar estas similitudes
constituiría una forma de conectar almas.
Referencia=
s
bibliográficas.
ALMELA PÉREZ,
Ramón, 1999. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelo=
na: Ariel.
AMADOR RODRÍG=
UEZ,
Alexis Luis, 2009. La derivación nominal en español: nombres de agente, <=
span
style=3D'mso-tab-count:1'> instrumento, lugar y acción, Frankfurt=
am
Main: Peter Lang.
BUSTOS GISBERT=
,
Eugenio de, 1986. La composición nominal en español, Salamanca: Universi-=
dad de Salamanca.
BUSTOS TOVAR,
Eugenio de, 1966. “Algunas observaciones sobre las palabras compuestas”=
, Revista Filología Es=
pañola, XLIX,
255-274.
CHANG
LINLIU,2010. MORFOLOGÍA CONTRASTIVA DE LOS NOMBRES LOCATIVOS EN CHINO MAND=
ARÍN
Y ESPAÑOL,Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 49-64,Unive=
rsidad
de Valladolid. ISSN
0213-053X
HOPPER,
Paul. y TRAUGOTT, Elisabeth Closs, 1993. Gramaticaliza=
ción,
Cambridge: Cambridge Univer=
sity
Press.
RAINER,
Franz, 1993. Spanische Wor=
tbildungslehre.
Tubinga: Max Niemeyer.
RAINER, Franz,
2004. “Del nombre de agente al nombre de instrumento y de lugar en españ=
ol: ¿cuándo y cómo?”=
, Iberoromania, 59,
97-122.
SANTIAGO
LACUESTA, Ramón y Eugenio de BUSTOS GISBERT, 1999. “La derivación nomin=
al”, en
Ignacio Bosque y Violeta =
Demonte
(eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 4505-4594.
VAL ÁLVARO, J=
osé
Francisco, 1999. “La composición”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte=
(eds.), Gramática descript=
iva de la
lengua española, Madrid: Espasa Calpe, Madrid: Espasa Calpe, 4757-4841.
VARELA ORTEGA,
Soledad, 2005. Morfología léxica: La formación de palabras. Madrid, Gred=
os.
CAO, Bao.-Ping=
(曹保平), 2004. Hàn =
yǔ
lèi cí zhuì yán jiù shù píng 漢語類詞綴研究述評 [Co- =
mentario
del estudio de los pseudo-sufijos en la lengua china], Qu Jing Shi Fan Xue
Yuan Xue Bao, 1=
: 69-72.
CHANG, Jia.- H=
ua.
(張嘉驊),
1994. Xiàn dài hàn yǔ hòu zhuì jí qí gòu cí wèn tí zhī yán ji=
ù現代漢語後綴及其構詞問題之研究 [Estudio=
de
los sufijos del chino moderno y sus =
problemas
morfológicos], Tesis de Máster, National Chung Cheng University.
CHANG, Xiao.-P=
ing
(張小平),
2003. “Dāng dài hàn yǔ lèi cí zhuì biàn xī 當代漢=
語類詞綴辨析 =
[Análisis
de los pseudo-sufijos del chino actual]”, en Ning-Xia Da Xue Xue Bao, 5:
22-25,65.
DONG, Xiu.-Fan=
g (董秀芳), 2002. Cí h=
uì
huà: hàn yǔ shuāng yīn cí de yǎn shēng hàn fā zhǎn 詞彙化:
漢語雙音詞的衍生和發展
CHENLING
LIULI, Charles N y A. THOMPSON SANDRA (2003 [1983]). Mandarin Chinese: A
Functional Refe- rence Grammar [trad. HUANG, Xuan-Fan (黃宣範), 2003. =
Hàn yǔ yǔ
fǎ 漢語語法 (Gra- m=
ática
china)], Taipei: Crane.
LÜ, shú xiāng wén
jí: zhōng guó wén fǎ
yào lüè 呂叔湘文集
PAN, Wen-Guo e=
t
al. (潘文國),
1993. Hàn yǔ de gòu cí fǎ yán jiù 漢語的構詞法研究<=
/span> [Estudio =
sobre
formación de palabras en la lengua china], Taipei: Tai Wan Xue Seng Shu Ju=
.
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif'>Para
citar el artículo indexado
Llanes
Rosales, D. (2020). Contrastes morfológicos entre los nombres locativos del
chino mandarín y el español. AlfaPublicaciones=
,
3(1), 66–78. https://doi.o=
rg/10.33262/ap.v3i1.40
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los
autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Alpha Publicaciones.
El artículo queda en propiedad de la revi=
sta
y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser
autorizado por el director de la Re=
vista
Alpha Publicaciones.
= =
www.alfapublicaciones.com