MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6E5FB.FCB683A0" ------=_NextPart_01D6E5FB.FCB683A0 Content-Location: file:///C:/0E47CD61/file6657.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html
Recibido: 08-04-2020 / Revisado: 10-05-2020 / Aceptado: 12-06-2020 =
/
Publicado: 05-07-2020
La productividad y tipos de turismo en la provincia=
de
Los Ríos
DOI: https://doi.org/=
10.33262/ap.v2i3.34
Productivity and types of tourism in the province o=
f
Los Ríos
Christian Rivera García.=
=
[1] &a=
mp;
Glenda Parra Cerezo.[2]
This research aims to take advantage of agricultura=
l
productivity to expand the possibilities of tourism ventures in the province=
,
based on the bifurcated tourism typology throughout the Fluminense territory=
,
tourism ventures converge in starting a business investment with direct or
financed capital, that involves human talent with its multiple resources.
Market analysis is essential to assemble the initiative within low-interest
state policies with payment facilities, seeking strategic allies is key to
undertaking large-scale community tourism initiatives, favoring associativit=
y
and cultural coexistence on natural and cultural resources in micro business
growth. This sector becomes vulnerable when business ideas are worked
independently, except for the purchasing power possessed by the person or
family group that make up the project, technical advice from public and priv=
ate
companies encourages the participation of well-organized peasant organizatio=
ns,
with Goals and objectives established previously, informal entrepreneurship =
is
transformed into unfair work towards entrepreneurship duly recognized in the
tax institutions, encountering limitations of economic growth, but demanding
new initiatives and innovations in promotions of commercial products of firs=
t
necessity towards the market identified as a goal.
Resumen.
Esta investigación tiene como objetivo aprovechar =
la
productividad agrícola para ampliar las posibilidades de emprendimientos
turísticos en la provincia, en base a la tipología de turismo bifurcada
Palabras claves: productividad, emprendimiento, turismo,
inversionistas, recursos.
Introducción.
Ampliar
las posibilidades de crecimiento económico en determinadas zonas geográfic=
as
del Ecuador, es un reto donde convergen los elementos de la planificación
turística, en busca de la sostenibilidad en escenarios rurales con gran
potencialidad de desarrollo, enfatizada en la cultura de los pueblos milenar=
ios
acorazadas en sus costumbres, tradiciones y saberes ancestrales, las múltip=
les
oportunidades se transforman en pequeños emprendimientos familiares y
comunitarios que despegan por sus propias iniciativas.
En Ecuador existen desigualdades marcadas en sus tres
regiones continentales, el desarrollo esta encajonada al aprovechamiento
racional de la productividad agrícola de las zonas, los cambios políticos =
y las
normativas estatales solo prevén estancamiento en los medios de producción=
y
aumento desordenado en los patrones de consumo sin la planificación mancomu=
nada
de organizaciones públicas y privadas, el problema está en resolver la int=
egración
de estos sectores a las verdaderas necesidades de la población civil, en
especial los sectores más pobres del país. En este aspecto se destaca el papel de las políticas sociales y
fundamentalmente aquellas que alienten la economía social como vínculo de
inclusión e integración social a partir de encontrar una alternativa produ=
ctiva
con la que se pueda enfrentar los problemas de desempleo y exclusión (Villa=
r,
2008).
Los nuevos modelos d=
e
gestión, en las diferentes zonas administrativas del país coinciden en el
aprovechamiento racional de los recursos naturales, esa
demanda turística responde a tendencias globalizadoras que diagnóstica, di=
seña,
ejecuta y valora iniciativas productivas de gran calado, proporcionando
reorganizar actividades para el disfrute y distracción de los viajeros.
La presente investigac=
ión
permea la problemática de las escasas plazas de trabajo, la migración en l=
a
zona litoral, que resquebraja la unión familiar y sus lazos de
corresponsabilidad social, los pocos asentamientos turísticos, la explotaci=
ón
del suelo por los monocultivos, el incontrolable uso de agroquímicos que
contaminan el agua, suelo y aire, causas que desemboca en el escaso
aprovechamiento de la productividad agrícola y la limitada actividad turís=
tica
en la provincia de Los Ríos.
Esta situación podrí=
a
precisar de metas constitutivas y proyectistas de cambio socio-cultural a
futuro, trabajo mancomunado y la reducción de la brecha de desempleo, ampli=
ar
fuentes de trabajo en la región, ampliar los micro emprendimiento como
alternativa de desarrollo local, asesorar la siembra de diversas semillas co=
n
el acompañamiento de la empresa pública y la reutilización de abonos org=
ánicos
en mejoras de la calidad de los productos, aprovechar la productividad agrí=
cola
para ampliar las posibilidades de emprendimientos turísticos de la provinci=
a,
es el objetivo principal de este trabajo.
Las unidades de observación reflejan el interés de la población en formar agrupaciones de cooperación comunitaria, administrando sus propios productos agrícolas y contribuyendo al incremento de visitantes por convivir entre reliquias culturales de intercambio étnico local, regional, nacional e internacional, atrayendo nuevos inversionistas hacia la actividad turística de esta zona.<= o:p>
Los impactos seria
positivos, las comunidades debelarían sus capacidades de administración,
mediante talleres participativos hacia nuevos emprendimientos y la
transformación de la calidad de vida poblacional, en detalle se precisan lo=
s
impactos, políticos, económicos y científicos.
Desarrollo.
La provincia de Los Ríos sitiada por el aporte hídri=
co de
gran magnitud, sin tener salida al océano Pacífico, cuenta con trece canto=
nes
de gran productividad agrícola y ganadera, rodeada de más de 500 atributos
fluviales entre ríos, riachuelos, cascadas, esteros,
Las actividades derivadas de estos cultivos obligan a =
la
población a planificar en nuevos negocios colaborativos y complementarios e=
n la
línea aritmética y geométrica de producción, esta cultura emprendedora c=
ambia
las necesidades por oportunidades favoreciendo la construcción de cualidades, conocimientos, habilidades =
y
valores fundamentales en un ser humano creativo, emprendedor e innovador cre=
a
en las personas iniciativas propias de ideas programáticas que se transform=
an a
posteriori en proyectos sociales, el emprendedor diseña, lanza y pone=
en
funcionamiento un negocio, sus capacidades tienden a dar frutos constantes d=
e
ideas en planificación, desarrollo, organización y manejo de un negocio, j=
unto
con sus respectivos riesgos, con el fin de obtener una ganancia.
Tor=
rent-Sellens (2014), señala que el emprendimiento innovador es la forma m=
ás
correcta de generar nueva actividad empresarial o transformar la existente a
través de los procesos de valoración, desbordamiento o filtro del conocimi=
ento.
Además, los procesos de emprendimiento innovador encajan bien con las disti=
ntas
tipologías de conocimiento y con los
efectos de red, tan importantes para explicar la entrada, la supervivencia y=
el
éxito de las nuevas iniciativas de negocio en la economía global del
conocimiento.
Olivos, P. (2015),
plantea que “emprender es más que gestionar una empresa, es adaptarse a l=
os
nuevos escenarios de mercado que la economía impone”. Es prácticamente
imposible hablar de este asunto y no relacionarlo con el término innovació=
n ya
que son indispensables y cuando se unen la organización sólo tiene que cel=
ebrar.
Para Drucker (1985),=
la
innovación es la herramienta específica de los emprendedores; el medio por=
el
cual explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente. Las
empresas que realizan este tipo de actividades (esfuerzos innovativos) son c=
onsideradas
innovativas mientras que se denomina innovadoras a las que logran alcanzar
resultados (es decir, introducir innovaciones).
El emprendimiento
constituye una de las principales actividades que desarrollan las personas e=
n
procura de conseguir los recursos que garanticen una vida digna; y a través=
de
dignificar su existencia tributan a la generación de empleo (Escobar Terán,Mendoza Vargas, Boza=
Valle
& Alcivar Saltos, 2019).
Sin embargo, existe
otro tipo de emprendimiento que asume el apellido de subsistencia, son los q=
ue
predominan en las microempresas de la región latinoamericana. Al menos en
América Latina en el año 2010 “el 75% de los empresarios se ubican en la
categoría de microempresas, generando menos de 5 puestos de trabajo, los mi=
smos
que representan el 40% de los trabajadores asalariados del sector privado”=
.
(Borja, S. 2018, p 19).
Según los datos tom=
ados
del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (2011), en la
actualidad el 44% de empleo en el país andino se deben a las iniciativas de=
l
emprendimiento y las microempresas, su cifra apenas, garantizan un ingreso d=
el
24% a la economía nacional, siendo el 21% de las pequeñas empresas, el 18%=
de
las medianas y el 37% de la gran empresa (Borja, 2015).
Las microempresas de
América Latina han adquirido tal relevancia que, en la ctualidad,
según el estudio realizado por Avalos & Murillo (2013), representan el =
97%
de la población empresarial, generan el 70% de los empleos formales y, seg=
ún
algunas estimaciones representan entre el 30% y 60% del PIB.
Frente a esto, el
estudio realizado por Jaramillo, Morales, Escobedo & Ramos (2013), expli=
ca
que un elemento imprescindible para elevar la productividad de la microempre=
sa
radica en la capacitación e innovación de los emprendedores.
Este último aspecto=
, el
financiero, no pocas veces ralentiza la posibilidad de desarrollo de estas
organizaciones, pues muchos emprendedores temen a la hora de pedir créditos=
o
establecer algún tipo de acuerdo con grandes empresas para insertarse en el
mercado de una manera más competitiva y destacada. Para Bustamante &
Cabrera (2017), existe mucho desconocimiento en relación “a temas de fina=
nzas
del negocio con finanzas familiares no pudiendo evidenciarse de manera adecu=
ada
en la rentabilidad que pueda generar el micronegocio” (p.25).
El debate académico=
ha
venido alimentando los cambios de enfoques de política, observándose Una
evolución desde programas de promoción de la empresarialidad muy focalizad=
os en
aspectos Parciales del fenómeno (por ejemplo, la capacitación de
emprendedores), hacia una concepción estratégica más integral (Hegglin, D. 2013). En consecuencia, las iniciativas m=
ás
recientes suelen incluir un conjunto más articulado de acciones destinadas =
a
cooperar sobre planos tales como el de la cultura, el sistema educativo y la=
s
competencias emprendedoras, la promoción de redes empresariales de apoyo y =
el
financiamiento a nuevas y pequeñas empresas, entre otras (Cimoli;
Kim 2005).
Inversionistas
nacionales y extranjeros en proyectos turísticos.
Inversionistas y representantes de empresas de
los Estados Unidos visitan el Ecuador con el objetivo de establecer contacto=
s y
recibir información que les permita definir futuros planes de inversión en
áreas que, como el turismo, ofrecen claras oportunidades para concretar sus
iniciativas, en diversas zonas de nuestro País.
· Som=
· Apex Group=
span>
· Fortune International Realty=
· China
Telecom
· Supreme Suites
· Crea
USA
· Aecom
· Boyd Jenerette
· Guil Holding
· Asset Recycle=
rs
· Extraordinaria Partners
Son parte de las quin=
ce
empresas que enviaron a sus representantes en búsqueda de oportunidades de
negocios en el Ecuador, atendiendo a una invitación de la embajadora de Ecu=
ador
en los EE.UU., Nathalie Cely.
El Ministerio de Turi=
smo
espera consolidar la ejecución de más de 30 proyectos turísticos provenie=
ntes
de capitales nacionales y extranjeros, con una inversión que hasta el momen=
to
registra USD 1,600 millones.
Esto como resultado d=
el
crecimiento económico que ha experimentado el país en los últimos 7 años=
; la
sustancial mejora en infraestructura; la creciente llegada de turistas que
recibe el Ecuador y la atención que reciben los inversionistas del Programa=
de
Atracción de Inversiones en Turismo.
El programa contempla=
el
posicionamiento de Ecuador como un destino de inversiones turísticas a nive=
l
internacional, la mejora del clima de inversiones del sector y un permanente
acompañamiento al inversionista desde que inicia el interés por invertir e=
n el
país hasta la puesta en marcha de la inversión.
Actualmente los
inversionistas reciben de un calificado equipo de profesionales del Minister=
io
información, la elaboración de agendas con socios estratégicos,
asesoría en los beneficios que están amparados en el Código de la
Producción, como la exoneración del pago al Impuesto a la Renta y la =
firma
de contratos de inversión con el Estado que le brinda estabilidad tributari=
a.
Entre los proyectos m=
ás
relevantes que se desarrollan y se desarrollarán en el país durante los
próximos años constan:
Karibao de la empresa Pronobis<=
/span>; Planta hotelera que=
se
construirá en el sector El Engabao, cantón
Playas-Guayas, con una inversión de USD 700 millones que se desarrollará
durante 8 años. De esta inversión el 60% es nacional y el 40% extranjera. =
Isabel Noboa Pontón una de las inversionistas de este proyec=
to,
es una empresaria ecuatoriana conocida por su incursión en l=
os
negocios agrícola, inmobiliario, industrial, comercial y turístico, a trav=
és
del Consorcio Nobis uno de los gr=
upos
empresariales más grandes de Ecuador - del que Noboa es fundadora
y presidenta ejecutiva. En la actualidad es considerada una de las muje=
res
empresarias más importantes de América Latina.As=
í
mismo, Isabel Noboa tiene trayectoria en iniciativas de filantropía.=
span>
Swiss Towers=
,
estará en el Malecón 2000 de Guayaquil, demandará una inversión de USD 1=
20
millones. El 60% es inversión nacional y el 40% extranjera, la primera pied=
ra
se colocó en enero del 2015. Estas dos torres del =
Swiss Towers, es un proyec=
to
hotelero cuyo inversionista tiene la firma del arquitecto ecuatoriano Christ=
ian
Wiese. Así es concebido, el complejo Swiss Towe=
r con
el primer Swissôtel en Guayaquil será la estru=
ctura
más alta del país. Con sus 40 pisos, el hotel se levantará en medio de lo=
s dos
edificios más grandes de la urbe en la actualidad: el complejo de oficinas =
The Point, de 137 m de altura; y el ya icónico La
Previsora, con 133 m de altura.
Hotel Eurobuilding Express de la empresa venezola=
na
ZARPECA S.A. Está ubi=
cado en
las áreas aledañas del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. Tiene prev=
ista
la construcción de 147 habitaciones, con una inversión de USD 20 millones.=
El movimiento de tierras comenzó en 1982, estim=
ando
la apertura del primer Eurobuilding Hotel en 1985; el hotel fue
administrado por Promociones Eurobuilding de Venezuela, una de las compañí=
as
operadoras de hoteles en España; el propietario era Eurobuilding
International, cuya capital en ese momento era mixta, es decir, extranjera,
nacional y del estado.
Hotel Wyndham Gran Cóndor Quito<=
span
lang=3DES style=3D'color:black'> de la compañía de negocios y propied=
ades GRAN
CONDOR CONPROGRA S.A, Empresa filial de Pronobis=
.
Estará en Tababela, Aeropuerto Mariscal Sucre, tendrá una inversión de US=
D 17
millones, su inauguración está prevista para finales de 2015. Isabel Noboa
Pontón(inversor) presidenta del Consorcio ‘Pronobis<=
/span>’
indicó que la inversión generará plazas de trabajo: “al menos un millar=
de
fuentes de trabajo directas e indirectas se originarán gracias a la edifica=
ción
del hotel para nuestros hermanos ecuatorianos”.
El diseño del hotel está inspirado en el ave insigne=
del
Ecuador, el Cóndor, que desde el cielo podrá ser visibilizado por los pasa=
jeros
como elemento distintivo de la llegada al país. Jorge Albán, alcalde (E) d=
el
Distrito Metropolitano de Quito, manifestó que “la expectativa es enorme =
para
el sector hotelero porque generará una buena imagen turística”.
Hotel Ibis Quito y Guayaquil, de la empresa Ecuaresorts S.A., bajo la reconocida cadena hotelera francesa Accor,
invertirá USD 20 millones.
El proyecto, bajo=
el
modelo de franquicia, lo ejecutará Accor junto a su inversor aliado en el p=
aís
andino, Ecuaresort S.A., y prevé tener en opera=
ción
los primeros hoteles en las ciudades de Quito y Guayaquil=
strong> e=
ntre
2016 y 2017. "Este proyecto contribuye al posicionamiento del sector
turístico como estratégico para el país", valoró el presidente de <=
span
class=3DSpellE>Ecuaresort S.A., José Ochoa, al precisar que "la
operación hotelera se realizará bajo los estándares de Accor, pero bajo l=
a
administración de la empresa ecuatoriana".
Giardini (Boutique Hotel y Residence=
s), administrado por MMG Ecuador. Constructora=
:
FRACTALES CIA. LTDA. Es un edificio amigable con el medio ambiente,
inteligente, moderno y funcional que estará en el Malecón de Guayaquil. Ha=
sido
calificado por la exclusiva cadena europea Design Hotels para albergar al primer «hotel de diseño» de=
l
Ecuador, en su sección residencial ofrece suites y departamentos de lujo.
Tenderá una inversión de USD 14 millones.
Sheraton Cuenca de la compañía ESTRATEGAS
INMOBILIARIOS S.A. Pro=
yecto
hotelero ubicado junto al Centro de Convenciones Mall del Río, cuenta con u=
n
monto de inversión estimado USD 13 millones. Luigi Lan=
termo
empresario ecuatoriano que junto a un grupo de emprendedores ecuatorianos
impulsa el proyecto Giardini, afirma que cree en=
el
país y que por lo tanto crear fuentes de trabajo y oportunidades para mucha
gente, es uno de los motores que les motiva a impulsa a invertir en el país=
.
“Creo en mi país, creo en la gente de mi país, creo en la unión públic=
o-privada,
creo que tenemos un país maravilloso, que, si lo trabajamos en armonía y u=
nión,
dará trabajo y futuro a las nuevas generaciones, que son nuestros hijos”,=
añade
Lantermo tras señalar que hoy en día la
competitividad es fundamental en turismo y que es necesario prepararse para
competir de igual a igual.
Estas iniciativas de inversionistas nacionales y
extranjeros procuran en nuestro país la reactivación económica apoyados e=
n la
actividad turística, están creando nuevos polos de desarrollo mercantil e
invitan a la población a capacitarse, perfeccionarse y asesorarse en produc=
tos
complementarios de encadenamiento comercial, que elaboren nuevos, bienes,
servicios, productos y procesos, dentro de un sistema turístico de
competitividad a gran escala nacional.
Metodología.
Tablas 1. <=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
mso-bidi-font-weight:bold'>La productividad y tipos de turismo en la provinc=
ia
de Los Ríos
Indicadores
dominantes |
Porcentaje
de aceptación prioritaria |
Acciones
procedimentales en beneficio de la creatividad e innovación |
Nuevos
emprendimientos virtuales vigorizan la actividad turística |
51.5% |
Asesoramiento
tecnológico, debería incluir equipo informático |
La
competencia gastronómica es desleal |
48.5% |
Financiamiento
microempresarial, para servicios complementarios |
Fuente: Elaboración propia.
El enfoque cuantitat=
ivo
permite realizar una investigación de carácter descriptivo, el impacto de =
la
creación de micro emprendimientos momentáneos y limitados, sugiere un trat=
o
especial en la economía familiar, es un fenómeno escasamente estudiado que
dirige las necesidades poblacionales a soluciones parches, con excepciones d=
el
manejo adecuado de las tecnologías de información y comunicación en el me=
nor
tiempo posible, estos emprendimientos posibilitan la generación de economí=
a
auxiliar, para la obtención de los resultados se solicitó llenar una encue=
sta
dirigida a micro emprendedores de una zona específica, el muestreo intencio=
nal
fue realizada a 100 personas emprendedoras, particularmente en negocios de
alimentación.
Resultado=
s.
Se aplicaron encuestas a micro emprendedores entre
25-40 años de edad, que habitan en zonas rurales, que se sienten desesperad=
os
por la situación económica de país y buscan una solución alternativa a l=
a
economía actual. Los encuestados mencionan que necesitan regular sus
actividades mediante asesoramiento técnico y conocer las ventajas, desventa=
jas
de cómo incursionar en un nuevo negocio productivo complementando las
actividades agrícolas del quehacer diario. La utilización de los sembríos
agrícolas sería una solución a corto plazo, las innovaciones se dan por
curiosidad en relación a un mercado meta y un producto interesante.
Discusión.
La estructura de
emprendimiento radica en la complementariedad de negocios como actividades claves, socios, relaci=
ones
con los clientes, productos de calidad y amigable con el medio ambiente, con
seguridad en la limpieza y manipulación de alimentos, atención con calidad=
como
propuesta de valor agregado, incluida la estructura de segmentos en el merca=
do
en posición de anclaje de servicios complementarios y no tan competitivos e=
ntre
los mismos socios, la fuente de ingresos está sujeta hacia el autofinanciam=
iento
de recursos incorporadas en un nuevo modelo de negocios.
Conclusiones.
· Estas
oportunidades de prosperidad, se ven perjudicadas por algunos aspectos como =
es
el escaso reconocimiento y apoyo que encuentran estos espacios por parte del
Estado, la poca accesibilidad a fuentes de financiamiento estables, limitada
capacitación de los
· Los
micro emprendimientos carecen de un registro financiero que detallen
inversiones, ingresos y egresos, estructura financiera contable que logre un
sistema coherente y coordinado entre el producto, el productor, el mercado y=
el
ciclo del emprendimiento, que permita optimizar los recursos empresariales
ampliando el crecimiento y la disminución de costos.
· Los
bienes e infraestructura utilizada por los emprendedores en algunos casos so=
n
espacios alquilados que minimizan el tratamiento oficial de la logística
motivacional elevando los costos de producción y el aprovechamiento tecnol=
ógico
en el negocio, lo que permite la fidelidad de los clientes.
· Los
micro emprendimientos conjugan la movilidad de recursos y la generación de
riqueza, en base a la calidad de productos ofrecidos en un mercado específi=
co
de gastronomía, ocupando un punto crucial en la alimentación de la poblaci=
ón,
la diversidad, la presentación, la marca, el precio, son elementos desconoc=
idos
para algunos emprendedores que no brindan las seguridades del producto al
cliente.
· El
aporte que se brinda de la banca pública y privada, a la población en algu=
nos
casos son muy elevados y otros son escasos, disminuyendo las iniciativas
productivas, este tipo de acciones condicionan los emprendimientos en magnit=
ud
y proliferación de negocios asociativos.
Referencias bibliográficas. Villar,
A. (2008). Políticas sociales en el área Metropolitana de Buenos Aires: v=
iejos
problemas de articulación intergubernamental y nuevos desafíos de gestió=
n. In
XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública. Buenos Aires, Argentina (Vol. 4). García,
C. R., Puente, M. I., & Saucedo, A. C. (2019). Aprovechamiento racional=
de
los recursos naturales y culturales para el turismo comunitario, cantón
Montalvo-Los Ríos. Ciencia Digital, 3(3), 129-141. Cimoli,
M., & CEPAL, N. (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías
tecnológicas y crecimiento en América Latina. Torrent Sellens, J., &=
amp;
Díaz-Chao, Á. (2014). ICT uses, innovation and SMEs productivity: Modelin=
g
direct and indirect effects in small local firms (No. WP14-001). IN3 Workin=
g
Paper Series. Olivos<=
/span>, P. C., Carrasco, F. O., Flores, J. L. M., Moreno=
,
Y. M., & Nava, G. L. (2015). Modelo de gestión
logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y
administración, 60(1), 181-203. Drucker,
P. (1985). La Innovación y el Empresario Innovador. México: Edhasa. Terán,
H. E. E., Vargas, E. Y. M., Valle, J. A. B., & Saltos, M. E. A. (2019).
Análisis estructural y dinámica de los emprendimientos en la provincia de=
los
ríos-zona norte. Universidad y Sociedad, 11(2), 104-108. Salvador
Borja, L. L. (2018). Nivel educativo y el emprendimiento empresarial en el
centro de abastos de Lima Norte, 2017. Borja
López, J. C., & DT Navas, E. (2015). Influencia de la Comunicación
Publicitaria en el nivel de Posicionamiento de la Empresa" MAZ
AVICULTURA" de la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de
Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios.). Ávalos-Monge,
A. L., & Murillo-Méndez, V. M. (2013). La necesidad de capacitación e=
n
planes de negocio en las microempresas de la zona de occidente de Costa Ric=
a. InterSedes, 14(29), 56-80. Jaramillo
Villanueva, J. L., Morales Jiménez, J., Escobedo Garrido, J. S., & Ram=
os
Castro, J. G. (2013). Factores que influyen para el emprendimiento de
microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México. Revista mexican=
a de
ciencias agrícolas, 4(spe5), 925-937. Bustamante,
K., & Cabrera, K. (2017). Microcrédito, microempresa y educación en
Ecuador. Caso de estudio: Cantón Zamora. Revista Espacios, 38(53). Hegglin,
D. R., Blanc, R. L., Ruhl, L. M., & Cettour, W. H. (2013). Microcréditos y evolución de
emprendimientos: experiencia en Entre Ríos. Cimoli,
M., Ferraz, J. C., & Primi, A. (2005). Science and technology policies in open economies:
The case of Latin America and the Caribbean.
<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times N=
ew Roman",serif;
mso-ansi-language:EN-US'>
<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times N=
ew Roman",serif;
mso-ansi-language:EN-US'>
<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times N=
ew Roman",serif;
mso-ansi-language:EN-US'>
<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times N=
ew Roman",serif;
mso-ansi-language:EN-US'>
<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times N=
ew Roman",serif;
mso-ansi-language:EN-US'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif'>Para
citar el artículo indexado
Rivera
García, C., & Parra Cerezo, G. (2020). La productividad y tipos de turi=
smo
en la provincia de Los Ríos. AlfaPublicaciones<=
/span>,
2(3), 43–54. https://doi.o=
rg/10.33262/ap.v2i3.34
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revis=
ta Alpha
Publicaciones.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación par=
cial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Alpha Publicaciones.
=
[1]=
Universidad Técnic=
a de
Babahoyo Facultad de Ciencia Jurídicas, Sociales y de la Educación, Babaho=
yo,
Ecuador. crivera@utb.edu.ec
=
[2]=
Universidad Técnic=
a de
Babahoyo Facultad de Ciencia Jurídicas, Sociales y de la Educación, Babaho=
yo, Ecuador.
gparra@utb.edu.ec
www.alfapublicaciones.com