MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6E875.C047B1B0" ------=_NextPart_01D6E875.C047B1B0 Content-Location: file:///C:/8E47CD61/13paperMarthaOmaraAlpha.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html
Recibido: 08-07-2019 / Revisado: 11-08-2019 / Aceptado: 13-09-2019 =
/
Publicado: 05-10-2019
La sostenibilidad: una mirada hacia las principales
herramientas de evaluación en los destinos turísticos
DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v1i3.3
Sustainability: a look at the main evaluation tools=
in
tourist destinations
Martha Omara Robert Beatón, =
=
[1] Ma=
ité
Echarri Chávez, [2]
Jennifer Díaz Saraiba, [3] &a=
mp;
Víctor Martínez Robert.[4]
The present work has as objective to determine the
tools, methods and models that allow to evaluate the sustainability in a
tourist destination, taking as a base those referred by the scientific
literature consulted and from parameters defined in previous research on the
study of sustainability. Using fundamentally the synthesis methods of the
bibliography on the subject matter of the study and the comparative analysis=
.
The results of this analysis showed that the models and methods tools do not
allow to evaluate the sustainability from an interdimentional, intradimentio=
nal
and multidimensional approach that integrates the complex dynamics that conc=
ur
in the management of a tourist destination, setting the bases to carry out
investigations from other areas of the knowledge in the search for instrumen=
ts
aimed at recognizing and understanding the holistic vision of sustainability=
in
tourist destinations.
Resumen.
El presente trabajo tiene como objetivo determinar =
las
herramientas, métodos y modelos que permitan evaluar la sostenibilidad en u=
n
destino turístico, tomando como base las que refiere la literatura científ=
ica
consultada y a partir de parámetros definidos en investigaciones precedente=
s
sobre el estudio de la sostenibilidad. Utilizando fundamentalmente los méto=
dos
de síntesis de la bibliografía sobre el tema objeto de estudio y el análi=
sis
comparativo. Los resultados de este análisis demostraron que las herramient=
as
modelos y métodos no permiten evaluar la sostenibilidad desde un enfoque
interdimensional, intradimensional y multidimensional que integre las dinám=
icas
complejas que concurren en la gestión de un destino turístico, sentando la=
s
bases para realizar investigaciones desde otras áreas del conocimiento en l=
a
búsqueda de instrumentos dirigidos a reconocer y a comprender la visión
holística de la sostenibilidad en los destinos turísticos.
Palabras claves: Sostenibilidad,
Evaluación, Destinos Turísticos.
Introducción.
Después de la
conferencia de Río de 1992, se debate de qué forma el turismo debe desempe=
ñar
un papel dentro del de desarrollo sostenible. En 1995 se elabora la Carta de
Lanzarote, en el marco de la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible y en
1996 la Agenda 21 para la industria de viajes y turismo.
En años posteriores =
se
profundiza tanto en los diferentes ámbitos de la sostenibilidad aplicada el
turismo como en los distintos niveles de actuación por los diferentes agent=
es.
Alcanzando en el 2015 una
agenda de desarrollo sostenible universal y transformadora, donde se ponen d=
e
manifiesto la experiencia de la comunidad internacional en materia de
desarrollo de los últimos 20 años y se definen 17 objetivos (hasta el 2030=
)
concretos y concisos en la búsqueda de un cambio de paradigma para las pers=
onas
y el planeta; de ellos cinco responden específicamente a la actividad turí=
stica
con el fin de mitigar las consecuencias de los modelos de desarrollo
establecidos; declarando el 2017, =
“Año Internacional del Turismo Sostenible”=
.
Los
estudios más recientes sobre sostenibilidad en el mundo han tratado la crea=
ción
de herramientas para medir y/o evaluar varios aspectos de la sostenibilidad =
en
el turismo (Palomeque et al., 2018; Torres, 2016; Vera et al., 2013; Velasco, 2011; Ávila &
Barrado, 2005). La Organizació=
n
Mundial del Turismo (OMT) (1998, 2005, 2007) ha emitido varias guías para l=
a
evaluación del desarrollo sostenible en este sector. En el año 2005 esta
organización emitió una guía práctica (lista de indicadores) para contri=
buir a
erradicar problemas con respecto a la gestión del desarrollo sostenible en
destinos turísticos.
En Cuba la mayo= ría de los estudios sobre sostenibilidad turística de destinos han sido realiza= dos a partir de la determinación y evaluación de indicadores divididos de acue= rdo a las dimensiones de la sostenibilidad. Esto ha estado determinado por la elaboración de la propuesta de indicadores de sostenibilidad para el turismo en Cuba, documento elaborado d= e conjunto entre el Ministerio de Turismo (MINTUR) y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) cubanos en el año 2003, el cual, aunqu= e todavía insuficiente, ha constituido pauta para el desarrollo de las investigaciones más recientes con respecto a este tema en el país.<= o:p>
Entre esas
investigaciones se encuentran las realizadas por Robert y Blanco (2016) para=
el
destino Cuba, Echarri y Delis (2015) en el Centro Histórico de La Habana, s=
obre
varios destinos de naturaleza cubanos. Estos estudios, aunque han coincidido=
en
el método o herramienta a utilizar, difieren, al igual que los estudios
internacionales sobre este tema, en cuanto al enfoque aplicado, así como en=
el
proceso de determinación de los indicadores y, por supuesto, en los indicad=
ores
determinados para cada caso. (Robert y Blanco, 2016; Echarri y Delis, 2015).=
Ante la
multiplicidad de enfoques, modelos y herramientas, así como las diferencias
entre las investigaciones realizadas siguiendo los mismos métodos para eval=
uar
la sostenibilidad del desarrollo de los destinos turísticos, se hace necesa=
rio
establecer una base uniforme para definir niveles de sostenibilidad y al mis=
mo
tiempo permita establecer comparaciones espaciales y temporales entre
diferentes destinos turísticos, por lo que se plantea como objetivo de la
presente investigación: Determinar herramienta, métodos y/o modelos que
permitan evaluar la sostenibilidad en un destino turístico.
Marco
Teórico Referencial.
El Informe Brundtland[5],
también conocido como Nuestro Futuro Común, estableció las bases para pro=
mover
el desarrollo sostenible, en la búsqueda de la integridad ecológica, la
eficiencia económica y la equidad social. La viabilidad y la eficiencia
económica deben ser buscadas por medio del prudente crecimiento de la econo=
mía
limitando la capacidad de carga del medio natural del territorio, o sea, un
crecimiento a medida para cada caso.
La equidad social requiere la búsqueda =
de
mejores indicadores de calidad de vida para las poblaciones menos favorecida=
s y
la integridad ecológica hace referencia a la conservación de la biodiversi=
dad
de los recursos naturales (ONU, 1987).
El evento que marcó el inicio del cambi=
o de
perspectiva en relación con la actividad turística fue la realización de =
Globe
’90 en Vancouver, Canadá, a comienzos de la década de 1990. Fue una gran
conferencia internacional que se transformó en el primer foro de discusión
sobre el desarrollo del turismo con base sostenible y reunió a investigador=
es,
funcionarios públicos, organizaciones no gubernamentales y a otros sectores=
de
la sociedad. En aquella ocasión, juntamente con la aprobación de diversas
recomendaciones para lograr que el desarrollo del turismo fuese más sosteni=
ble,
se hizo referencia a los beneficios que podrían resultar del mismo (Silveira, 2005).
La sostenibilidad pasa a ser un concepto
central que propone la reevaluación del papel del turismo en la sociedad
contemporánea. Concepto que demanda una visión a largo plazo de la activid=
ad
económica y que pretende ofrecer una respuesta al proceso de degradación
ambiental del planeta y, también, a los problemas y desigualdades sociales
generados por un estilo de crecimiento económico que, además de compromete=
r la
satisfacción de las necesidades de grandes sectores de la población mundia=
l
limita las oportunidades de las generaciones futuras para satisfacer las
propias (García, 2001).
En la Agenda 21 para el sector de viajes=
y
turismo (1995) y en la Carta del turismo sostenible de Lanzarote (1995), se
indica que el desarrollo turístico debe ser soportable ecológicamente, via=
ble
económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las
comunidades locales.
Se afirma que los organismos competentes
deben promover la planificación integrada del turismo como contribución al
desarrollo sostenible; fomentando programas con acciones positivas y
preventivas que permitan observar los logros alcanzados, informar de los
resultados e intercambiar experiencias; para lo cual hay que apoyar e impuls=
ar
sistemas de gestión turística ambientalmente compatibles (Robert, 2010).
Intentar avanzar hacia la sostenibilidad
puede no tener sentido sin alguna forma objetiva de evaluarla en función de
respetar los principios fundamentales que la definen, de ahí la importancia=
de
disponer de herramientas de evaluación que son un componente central de los
procesos de planificación y de gestión del turismo.
La comunidad científica a nivel internaciona=
l,
promueve investigaciones encaminadas al desarrollo sostenible y=
a la
sostenibilidad turística, significando=
los mayores avances hacia la definici=
ón de
instrumentos y herramientas para su
evaluación. (Torres, 2016; Um, 2010 Ramos y Caeiro, 2010; Pulido=
y
Sánchez, 2009; Pérez y Nel-lo, 2009; Pérez et. al, 2009; Blancas et al.,
2009 Martínez, López, e Santos,
2007; Choi y Sirikaya, 2005).
Los mismos aun evidencian carencias o vacíos=
para evaluar las dinámicas compleja=
s que
concurren en las interrelaciones de un
destino turístico. Estas interrelaciones se manifiestan en todas las fases del proceso de gestión del mismo, lo que deviene
en la complejidad del diagnóstico o evaluación de
los avances hacia la sostenibili=
dad o
no, en aras de tomar decisiones
pertinentes en función
de los objetivos de
Para evaluar la sostenibilidad turístic=
a,
tradicionalmente se utilizan tr=
es dimensiones: ambiental, económico y =
social
(este último se ha unido con el cultural y se aborda como socio-cultural), a l=
as
que se le han incorporado otras como =
span>la
político-institucional (Yasarat=
a et al., 2009; Márquez y Cuétara, 2007), espaciales
(van den Berg y Verbruggen, 1998) y tecnológico (Crespo, 2011; Fortuny et al., 2008), aunque menos considerado e=
n las
evaluaciones que se realizan.
Marco
metodológico.
La investigación es de t=
ipo
descriptiva, pues como su tipología lo indica en el desarrollo del estudio
científico se describe lo más preciso posible el fenómeno que se investig=
a
(Perelló, 2014). Al mismo tiempo Hernández, Fernández & Baptista, (20=
06)
plantean que la investigación científica es un conjunto de procesos
sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es din=
ámica,
cambiante y evolutiva; específicamente, la investigación turística está
concebida como la formulación de preguntas, la sistemática colección de
información para responder a esas preguntas y la organización y análisis =
de los
datos con el fin de obtener pautas de comportamiento, relaciones y tendencia=
s
que ayuden al entendimiento del sistema, a la toma de decisiones o a la
construcción de predicciones bajo el abanico de varios escenarios alternati=
vos
de futuro (Sancho, 2008).
Siguiendo a Cerezal y Fia=
llo
(2002), citados por González (2014), la experiencia afirma que en toda
investigación se integran lo cualitativo con lo cuantitativo, lo cual se ap=
lica
a este trabajo.
Se determina el
comportamiento de las herramientas métodos y modelos para evaluar la
sostenibilidad que reconoce la literatura científica consultada. El proceso
metodológico se desarrolló en 3 etapas, las cuales se caracterizan a
continuación:
Etapa preparatoria: el
completamiento de las bases teóricas se basó en el análisis bibliográfic=
o como
método empírico, que permitió la identificación y consulta de fuentes de
información necesarias que permitieron extraer y recopilar datos esenciales
para la conformación de la investigación.
Los principales tópicos =
de
consulta desde la bibliografía especializada en los temas de sostenibilidad=
, y
de gestión de destinos turísticos. La utilización de este método permiti=
ó
reconocer las prácticas más generalizadas de herramientas modelos y métod=
os
para evaluar la sostenibilidad en destinos turísticos.
Etapa trabajo de mesa: co=
mo
principal técnica de recopilación de información en esta etapa partió de=
una
amplia revisión bibliográfica especializada sobre el tema como se refiere =
en la
etapa anterior, que permitió realizar una comparación de herramientas mode=
los y
métodos que reconoce la literatura científica como los más utilizados,
siguiendo los parámetros de comparación declarados por Torres (2016): Enfo=
que
Integrado, determinación de equilibrio, establece relaciones complejas entr=
e
elementos o variable, compara resultado con objetivos de sostenibilidad,
establece áreas de mejora, determina estado de sostenibilidad general y ana=
liza
la tendencia. Se analizó el comportamiento por cada parámetro desde un an=
álisis
matemático expresando en porcientos la cantidad de parámetros para cada
herramienta, modelo y método.
En un segundo momento de
esta etapa se realiza un repaso, a los indicadores por ser la herramienta qu=
e
ha demostrado una mayor utilización en la evaluación de la sostenibilidad =
de
los destinos para ellos se tomaron las propuesta que reconoce la literatura
científica tanto internacional y nacional=
como las más extendidas y generalizadas Asociación de Estados del C=
aribe
(AEC) por su nombre en español (1999), el Ministerio de Turismo de
Cuba(MINTUR)de conjunto con el Ministerio de Tecnología y Medio
Ambiente(CITMA)(2003),la Organización Mundial del Turismo(OMT)(2005) la Uni=
ón
Europea.
Etapa=
final:
se organizó y procesó la información obtenida, lo cual condujo al anális=
is de
resultados, el cual responde al objetivo general planteado en la investigaci=
ón
enfocado sobre la base de determinar herramienta, modelo y método que permi=
tan
evaluar la sostenibilidad de un destino turístico.
Por l=
a
complejidad que implica la evaluación de la sostenibilidad en los destinos
turísticos, se realiza un análisis de las herramientas, modelos y métodos=
más
utilizados y puede concluirse que (tabla1):
·
Las
herramientas y métodos permiten realizar enfoques integrados, no así los
modelos, sin embargo, de manera general (las herramientas, métodos y modelo=
s)
no determinan estado de equilibrio, ni estado de sostenibilidad general.
·
Solamente
los sistemas de indicadores (herramientas) son los que permiten comparar los
resultados obtenidos con los objetivos de la sostenibilidad no comportándos=
e de
la misma manera los (métodos) que lo logran desde: el índice de sostenibil=
idad
e indicadores compuestos y en el caso de los (modelos) exhiben un mejor
comportamiento: análisis de la huella ecológica, AMOEBA, panel de la
sostenibilidad, barómetro de la sostenibilidad.
·
Mayoritariamente
(las herramientas, métodos y modelos) no permiten establecer relaciones
complejas entre elementos o variables, a excepción del razonamiento cualita=
tivo
(herramienta), el análisis emergético (modelo), el sistema-entorno y siste=
mas
de cuentas medioambientales y económicas (métodos). Además, de modo general no permiten re=
alizar
análisis de tendencia sin embargo en todos los casos se establecen áreas d=
e
mejora, que permiten una retroalimentación en la búsqueda de un buen desem=
peño
y de buenas prácticas en función de los objetivos del destino.
Tabla 1. Comportamiento d=
e los
parámetros en función de las herramientas, métodos y modelos.
Fuente:
Elaboración propia.
Análisis de la propuesta de indicadores planteada por la
Asociación de Estados del Caribe (AEC), 1999.
La Asociación =
de
Estados del Caribe propone un conjunto de indicadores para armonizar los
criterios de categorización para la inclusión de esos destinos en la Zona =
de
Turismo Sostenible del Caribe, los cuales fueron identificados y concertados=
a
través de los trabajos del Grupo de Expertos en Indicadores de Sostenibilid=
ad
del Comité Especial de Turismo Sostenible de la AEC.
La propuesta
presenta 14 indicadores con una mayor concentración de los mismos en la
dimensión ambiental (ocho), sociocultural (cuatro) y económica (dos).
La propuesta de
indicadores para el destino Cuba, la cual abarca todos los indicadores de
sostenibilidad turística de la (AEC), los criterios de selección estuviero=
n
basados en las características del área, así como los intereses de los ge=
stores
y los decisores (por lo que exceptúa el de prostitución infantil ya que no
responde a las problemáticas de Cuba) e incorpora otros 16 que resultan de
importancia para el logro de los objetivos y metas del desarrollo turístico=
en
el país.
Esta selección comprende un total de 29 indicadores, es muy
general y poco específica para los destinos turísticos cubanos.
En ellos, hay una mayor presencia de la dimensión ambiental (1=
7
indicadores representando el 61% del total) con respecto a la económica (9
indicadores 22.5%) y la sociocultural (8 indicadores 16.5%).
Esta propuesta
ofrece elementos y referencias para elaborar indicadores que contribuyan a
atenuar los problemas o dificultades en materia de política y gestión que =
puedan
encontrarse en los diferentes destinos, por lo que no constituye una fórmul=
a de
indicadores, sino que está encaminada a generar ideas que promuevan propues=
tas.
En total se
examinan 13 cuestiones generales que abarcan en su conjunto 42 comunes
específicas, que a vez su vez responden a 231 componentes y a una propuesta=
de
750 indicadores.
El análisis
permitió conocer además que predominan las cuestiones e indicadores
pertenecientes a la dimensión sociocultural por encima de la ambiental y la
económica, destacándose como elemento notorio que la cuestión seis
(Aprovechamiento de los beneficios económicos del turismo) es la que presen=
ta
el mayor número de cuestiones específicas (siete), de componentes (34) y d=
e
indicadores (153).
Esta guía pres=
enta
además una selección de las cuestiones básicas (12) e indicadores básico=
s (29)
De las cuestiones básicas predominan las que responden a la dimensión ambi=
ental
con un total de seis, para 14 indicadores, lo que representa el 50% del tota=
l.
Propuesta de indicadores de sostenibilidad planteada por =
la
Unión Europea, 2016.
El Sistema de
Indicadores del turismo europeo (ETIS), por sus siglas en inglés pretende
ayudar a los destinos a monitorear y medir el desarrollo del turismo
sostenible.
El
mismo propone un total de 37 indicadores divididos en cuatro categorías:
gestión del destino (tres indicadores), valor económico (nueve indicadores=
),
impacto social y cultural (10 indicadores) e impacto ambiental (15
indicadores).
Para una mejor comprensión de los resultados se muestra el gr=
áfico
1 que resume el comportamiento general de las propuestas analizadas.
Gráfico 1: Comportamiento por dimensiones por cada propuesta=
.
Fuente:
Entre los últi=
mos
estudios que se realizan en Cuba en la búsqueda de herramientas para evalua=
r la
sostenibilidad de los destinos hay que destacar los desarrollados desde la
Facultad de Turismo de conjunto con el MINTUR Torres (2016); Robert y Blanco
(2016); Echarri y Delis (2015) los cuales plantean como parte de sus resulta=
dos
que los indicadores son la herramienta más utilizada en el presente y
probablemente lo seguirán siendo en el futuro preferiblemente en combinaci=
ón
con otro instrumento, al mismo tie=
mpo
Robert y Blanco (2016) aseveran que las propuestas nacen de fuentes
gubernamentales que se centra específicamente en lograr una propuesta de
indicadores para evaluar la sostenibilidad del turismo del destino Cuba a
partir de la disponibilidad de datos desde fuentes oficiales de acceso públ=
ico.
El estudio part=
ió
del análisis de la propuesta realizada por CITMA-MINTUR (2003) y la OMT (20=
05)
contrastando las coincidencias de indicadores con la información que se dis=
pone
en la ONEI como única fuente gubernamental de acceso público en Cuba
permitiendo arribar a una nueva propuesta de indicadores para evaluar el
destino Cuba presentando las siguientes características (Robert y Blanco,
2016):
Discusión.
De
modo general las herramientas, métodos y modelos no responden al análisis =
de la
sostenibilidad de un destino turístico según los parámetros seleccionados=
,
respondiendo solo al 100% en el caso de
establecer áreas de mejora, lo que denota las limitaciones de los mi=
smos
y los vacíos que quedan para evaluar la sostenibilidad de un destino, parti=
endo
de que coexisten dos grandes complejidades el de llevar a la práctica el
concepto de la sostenibilidad y el de la gestión de un destino con todos lo=
s
procesos que en él se producen. Aunque es significativo este comportamiento
positivo de todos en responder a establecer áreas de mejora si se tiene en
cuenta que permiten una retroalimentación en la búsqueda de un buen desemp=
eño y
de aplicar buenas prácticas en función de los objetivos del destino.
Siguiendo una
misma lógica de discusión la primera propuesta de indicadores (AEC) presen=
ta un
desequilibrio marcado entre las dimensiones, lo que limita la relación
específica causa/efecto entre el turismo y las diferentes dimensiones de la
sostenibilidad.
La propuesta de=
Cuba,
aunque más condensada denota la falta de equilibrio entre las dimensiones, =
no es
capaz de medir el nivel de la sostenibilidad del turismo en los diferentes
destinos del país y no permite una comparación entre destinos y en el tiem=
po,
dificultando monitorear el comportamiento de la actividad turística determi=
nado
fundamentalmente por la falta de información.
La OMT por su p=
arte
desde su propuesta tiene un enfoqu=
e más
abarcador en tanto asume un mayor número de cuestiones a evaluar en las
diferentes dimensiones, facilitando su adecuación a diferentes tipos de
espacios turísticos y recomendando un conjunto mínimo para realizar la
descripción del estado de un destino, aunque no permite realizar análisis =
más
complejos, si logra comparar comportamientos entre ellos; pero evidenciando
desequilibrio a la hora de evaluar las relaciones inter e intradimensionales=
de
la sostenibilidad en un destino turístico.=
La Unión Europ=
ea
limita el análisis holístico del destino con la selección de tres indicad=
ores
dentro de la categoría gestión del destino, sin embargo, es de considerar =
que
los indicadores son seleccionados para ser parte integrante de los procesos =
de
planificación, gestión y monitoreo, se debe partir del criterio de que ent=
re
ellos se producen relaciones intradimensionales tratándose de interacciones=
y
de enfoques transectoriales, transdiciplinarios y transversales.
La propuesta más reciente de indicadore=
s para
el destino Cuba realizada por (Robert y Blanco, 2016), aun cuando su
comportamiento difiere del que evidenciaron el resto de las propuesta
analizadas, donde la dimensión ambiental era la que ocupaba el mayor númer=
o de
indicadores, en este caso ocupado =
por la
dimensión económica, de igual manera presenta un desequilibrio entre las
dimensiones con la incapacidad de responder al enfoque holístico que exige la evaluación de la sostenibilid=
ad en
un destino turístico.
En
función del análisis realizado debe considerarse como un elemento determin=
ante
en la evaluación de la sostenibilidad de los destinos turísticos la selecc=
ión
de los indicadores, ya que la misma
puede estar condicionada por la percepción de quienes construyen los
indicadores lo que puede traer aparejada subjetividad, impactos que pueden
quedar solapados así como una visión unidimensional de la misma; si se tie=
ne en
cuenta que la evaluación de la sostenibilidad no puede significar solo cuid=
ar
ecosistemas y recursos, sino que debe conducir el desarrollo equilibrado de =
los
componentes medioambientales, socioculturales y económicos.=
Conclusiones.
· =
Se pudo determinar de manera general q=
ue
las prácticas más generalizadas (herramientas, modelos y métodos) para ev=
aluar
la sostenibilidad aun no logran el enfoque multidimensional de las dinámica=
s
complejas que concurren en un destino, lo que evidencia la necesidad de
realizar investigaciones en la búsqueda de nuevos instrumento desde otras =
áreas
del conocimiento dirigidos a reconocer y a comprender la visión holística =
de la
sostenibilidad en los destinos turísticos y que al mismo tiempo disminuyan =
el
carácter subjetivo de las variables que integran las dimensiones de la
sostenibilidad.
· =
Si bien el estudio demuestra que los
indicadores son la herramienta más utilizada hasta hoy para evaluar la
sostenibilidad de los destinos, el análisis comparativo de las propuestas
reconoce las limitaciones que presentan, demostrando la falta de equilibrio
entre las dimensiones, impidiendo determinar niveles de sostenibilidad en lo=
s
destinos turísticos, así como comparar comportamientos espaciales y tempor=
ales.
Referencias bibliográficas. Ávila
Bercial, R., & Barrado Timón, D. (2005). Nuevas tendencias en el
desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para s=
u
planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, 15, 27–43 Asociación
de Estados del Caribe. (1999) “Declaración para el establecimiento de la=
zona
de turismo sustentable del Caribe, II Cumbre de Jefes de Estado y/o Gobiern=
o
de la A.E.C.”, Santo Domingo. CITMA
– MINTUR. (2003) “Indicadores de sostenibilidad para el turismo en Cuba=
”,
Documento preliminar, La Habana. Cerezal,
J.; Fiallo, J. (2002) Los métodos científicos en las investigaciones
pedagógicas. Habana. Echarri M, Delis,C (2015), “Evaluación de
indicadores de sostenibilidad turística para el Centro Histórico de La Ha=
bana
en el período 2010-2014” Trabajo de Diploma. Facultad de Turismo, Univer=
sidad
de La Habana. Echarri,
M. (2006) Análisis geográfico del turismo en ciudades patrimoniales. Caso=
de
estudio: Centro Histórico de La Habana. Tesis Doctoral. Facultad de Geogra=
fía,
Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. European Commission. (2016=
)
“The European Tourism Indicator System. ETIS toolkit for sustainable
destination managment”, Disponible en:
http://ec.europa.eu/growth/sectors/tourism/offer/sustainable/indicators/ind=
ex_en.htm Fortuny
J; LL., Cuatrecasas; O. ,Cuatreca=
sas;
J. ,olivella (2008) Metodología de implantación de la gestión lean en pl=
antas
industriales,Universidad Politécnica de Catalunya,14 pp. García,
G. “Gestión del desarrollo sostenible en turismo”, Publicaciones CODIM=
A,
Barcelona, 2001 Hernández,
R.; Fernández, C. y Batista, P. (2000). Metodología de la investigación.=
(2da.
ed.). Editorial McGraw-Hill Interamericana. D.F. Méjico. Márquez,
L., & Cuétara, L, 2007, Propuesta y aplicación de un sistema de
indicadores para determinar el índice de desarrollo sostenible global (IDS=
G)
de un destino turístico, Patameno, Venezuela. Organización
de las Naciones Unidas (1987). Nuestro Futuro Común o Informe Brutland..
Disponible en: http://www.tij.uia.mx/elbordo/vol05/. (consulta: octubre del
2019). Organización
Mundial del Turismo (OMT) (1995) “Carta de Turismo sostenible, aprobada e=
n la
Conferencia Mundial sobre Turismo Sostenible realizada en Lanzarote”, Isl=
as
Canarias. Organización
Mundial del Turismo (OMT) (1999) Agenda para planificadores locales: turism=
o
sostenible y gestión municipal: edición para América latina y el Caribe.
Madrid, España. Organización
Mundial del Turismo (OMT). (2004) “Gestión de la saturación turística =
en
sitios de interés natural y cultural. Guía práctica”, España. Organización
Mundial del Turismo (OMT) (2005) Indicadores de desarrollo sostenible para =
los
destinos turísticos. Guía práctica. Madrid, España. Organización
Mundial del Turismo (OMT) (2006) Programa de las Naciones Unidas para el Me=
dio
Ambiente (PNUMA). Por un turismo más sostenible. Guía para responsables
políticos. Madrid, España. Organización
Mundial del Turismo (OMT) (2017) Panorama OMT del turismo internacional. Perelló,
J. 2014 “La edición y publicación de los resultados de la investigació=
n” Clase
Metodológica Instructiva. Facultad de Turismo. Universidad de La Habana. <=
o:p> Robert,
M.O. y Blanco, A. (2016). Propuesta de indicadores para evaluar la
sustentabilidad turística del destino Cuba. Trabajo de Diploma. Universida=
d de
la Habana. Facultad de Turismo. La Habana. Cuba Robert,
M. O. 2010 Evaluación de indicadores de sustentabilidad turística para el
centro Histórico de La Habana en el período 2000-2008. Tesis presentada e=
n
opción al título de Master en Gestión Turística. Ciudad de La Habana, C=
uba:
Facultad de Turismo. Universidad de La Habana. Silveira,
M. A. Turismo y sustentabilidad. Entre el discurso y la acción. (U. f. Pan=
amá,
Ed.) Estudios y perspectivas en Turismo, Vol.14. 2005. Tarlombani,
M. A. (2005) “Turismo Y Sustentabilidad: Entre el discurso y la acción=
”.
Universidad Federal de Paraná Curitiba. Brasil. Torres,
L (2016). “Propuesta de esquema metodológico para la evaluación de la
sostenibilidad del desarrollo turístico de destinos caso La Habana” Tesi=
s Doctoral.
Universidad de La Habana, Cuba. Vera,
J. F. (Coord.), López Palomeque, F., Marchena, M., & Anton, S. (2013).
Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos.
Valencia: Tirant Humanidades.
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif'>Para
citar el artículo indexado
Robert
Beatón, M. O., Echarri Chávez, M., Díaz Saraiba, J., & Martínez Robe=
rt, V.
(2020). La sostenibilidad: una mirada hacia las principales herramientas de
evaluación en los destinos turísticos. AlfaPublicaciones, 1(3), 39=
–52. https://doi.org/10.33262/ap.v1i3=
.3
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revis=
ta Alpha
Publicaciones.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación par=
cial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Alpha Publicaciones.
= =
=
[1]=
Universidad de La H=
abana.
Facultad de Turismo. La Habana, Cuba. omara.robert73@gmail.com.
=
[2]=
Universidad de La H=
abana.
Facultad de Turismo. La Habana, Cuba. maite_echarri@ftur.uh.cu
=
[3]=
Especialista Depart=
amento
Comercial. Agencia de Viajes San Cristóbal, La Habana, Cuba. omara.robert73@gmail.com.
[4] Universidad de La H=
abana.
Facultad de Turismo. La Habana, Cuba. viticomartinez98@gmail.com.