MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6E74F.AF587190" ------=_NextPart_01D6E74F.AF587190 Content-Location: file:///C:/CE47CD61/file2129.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html
Recibido: 11-01-2020 / Revisado: 12-02-2020 / Aceptado: 09-03=
-2020
/ Publicado: 05-04-2020
Sistema informático p=
ara
el análisis de los indicadores turísticos en el Hotel Habana Libre
DOI: https://doi.org/=
10.33262/ap.v2i2.29
Computer syst=
em
for the analysis of tourist indicators at the Hotel Habana Libre
Yasser
Vázquez Alfonso.,[1] Os=
valdo
J. Sánchez Arenas.,[2]
Leandro Ricardo Pérez.[3]
& Luis Efraín Velasteguí López.=
<= o:p>
The analysis of the relevant information in the
tourism and other sectors is a priority concern of many managers both
nationally and internationally, since in recent years there has been a great
interest in looking for mechanisms to analyze the performance of the differe=
nt
units Organizational Group Hotel Gran Caribe and Hotel Habana Libre is taken=
as
a place for the development of research. Due to this it is proposed to
elaborate the project to solve this existing problem where one of the
objectives that was raised was to develop a computer application that allows
the analysis of the relevant information, starting from this is that the SIA=
IO
software arises. It was implemented in the Java Programming Language on the
NetBeans 7.0 IDE and the PostgreSQL 9.1 Database Management System, using th=
e
RUP software development methodology with its UML modeling language for the
preparation of several modules such as: management of all the information, t=
he
calculation that includes the determination of the indices for performance a=
t a
general level, by organizational units, the obtaining of the rules of
association with the decision tree and the graphical one. This research is o=
f
great importance so that the different managers can make decisions and impro=
ve
the performance of the different organizational units within the facility.
Resumen.
El análisis de la información relevante en el sec=
tor
del turismo y otros es una preocupación prioritaria de muchos directivos ta=
nto
a nivel nacional como internacional, ya que en los últimos años ha surgido=
un
gran interés en buscar mecanismos que permitan analizar el desempeño de la=
s
diferentes unidades organizativas del Grupo Hotelero Gran Caribe y se toma c=
omo
lugar para el desarrollo de la investigación el Hotel Habana Libre. Debido =
a
esto se propone elaborar el proyecto para resolver esta problemática existe=
nte
donde uno de los objetivos que se plantearon fue desarrollar una aplicación
informática que permita el análisis de la información relevante, partiend=
o de
esto es que surge el software SIAIO. El mismo fue implementado en el Lenguaj=
e
de Programación Java sobre el IDE NetBeans 7.0 y el Sistema Gestor de Base =
de
Datos PostgreSQL 9.1, utilizando la metodología de desarrollo de software R=
UP
con su lenguaje de modelado UML para la confección de varios módulos como
son: el
de gestión de
toda la información,
el de cálculo
que incluye la determinación de los índices por d=
esempeño
a nivel general, por unidades organizativas, la obtención de las reglas de
asociación con el árbol de decisión y el de gráfica. Esta investigación=
resulta
de gran importancia para que los diferentes directivos puedan tomar decision=
es
y mejorar el desempeño de las distintas unidades organizativas dentro de la
instalación.
Palabras claves: análisis relevantes, unidades organizativas, Habana Libre, SIAIO.
Introducción.
En la
actualidad el servicio alojamiento es una de las actividades comerciales má=
s
importantes del planeta. Para la Organización Mundial del Turismo (OMT, 201=
6)
en los albores del nuevo milenio, el turismo se consolida como la principal
actividad económica de muchos países y el sector de más rápido crecimien=
to en
términos de ingresos de divisas y creación de empleo, generador de
exportaciones del mundo y un factor importante en la balanza de pagos de muc=
hos
países. Según el secretario general de la OMT (2016a), Francesco Frangiall=
i, el
turismo mantiene la economía mundial “en movimiento”, siendo la primera=
partida
del comercio internacional, generando el mayor volumen de ingresos por
exportaciones y dando empleo a millones de personas, producto de su carácte=
r
multisectorial, y pese a las continuas turbulencias mundiales que amenazan s=
u
expansión y que se ha mantenido tenazmente, por ello muchos países se inte=
resan
seriamente en su desarrollo. Incluso, el turismo, en las últimas décadas h=
a
configurado la geografía, demografía, economía y aspectos socio-culturale=
s en
muchas regiones del mundo.
Las
ciencias de la computación y la informática han brindado soporte al desarr=
ollo
de la tecnología y han aportado soluciones novedosas al tratamiento de la
información. De manera general, el uso de estas en las organizaciones
empresariales y en la toma de decisiones ha permitido alcanzar nuevos
horizontes en la competitividad internacional en muchas áreas y especialmen=
te
en el turismo.
En
este sentido los indicadores de gestión cobran una gran importancia para la
mejora en el desempeño institucional; sin embargo, su diseño e implementac=
ión
implican en la mayoría de los casos un desafío, dada la complejidad de las
entidades que quieren aplicarlos.
Según
(Ballester, 2012) la medición de la gestión global de una entidad requiere=
del
desarrollo de un conjunto armónico y sistemático de indicadores que abarqu=
en,
con un adecuado conocimiento de sus posibles interrelaciones, las dimensione=
s
de economía, eficacia, eficiencia y calidad del servicio. Además, la medic=
ión
de los mismos está condicionada por la capacidad de la institución de gene=
rar
la información necesaria y de elaborar los indicadores, con niveles adecuad=
os
de calidad, certeza y confiabilidad.
En
cualquier organización, los sistemas de indicadores, dan seguimiento a la
estrategia trazada por la empresa. (Ferrer y Gamboa, 2004). Los índices deb=
en
proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones en los
distintos niveles gerenciales, siendo un criterio clave en la medición de l=
os
componentes del turismo. Los sistemas de indicadores van a representar la ba=
se
para una toma de decisiones más acertada y acorde con la realidad, a partir=
de
la cual es posible determinar las acciones a seguir, tomando en cuenta las
variaciones experimentadas por los indicadores.
A
nivel internacional se reportan numerosas instituciones las cuales se enfoca=
n
en realizar aplicaciones informáticas para la toma de decisiones entre esta=
s se
destacan: Programa de las Naciones Unidas (PNUD), InduS=
oft
(Industria del software de Argentina), Red para la Sociedad de la Informaci=
ón
(RSI-Perú), Dimensión Informática Software Libre (España) entre otros (P=
érez;
2020).
En
cuba a partir de 1997 se realizan las primeras instalaciones de un software =
de
origen portugués NewHotel. Con un diseño noved=
oso fue
el primer sistema instalado que usaba a plenitud las bondades y facilidades =
del
entorno Microsoft Windows y una poderosa base de datos en Oracle. Este lleg=
ó a
emplearse en alrededor de 30 hoteles y unos 15 restaurantes. Sin duda NewHotel fue el sistema que más mostró avances en su=
época,
por el amplio diapasón de sus soluciones y la novedad que incorporó a las
mismas.
Posteriormente
surgió Zun, un desarrollo más moderno, con una
concepción totalmente nacional, además de pasar a un ambiente moderno y co=
n
MySQL como gestor de base de datos. Zun mejoró =
significativamente
su apariencia y funcionalidad respecto a NewHotel,
llegando a ser el Sistema de Gestión Hotelera (SGH) de mayor presencia en l=
as
instalaciones hoteleras de Cuba. Los SGH son sistemas estratégicos para las
cadenas cubanas y el MINTUR, pues la información que registran constituye l=
a
fuente de gran parte de la estadística general sobre los arribos de turista=
s,
sus gustos, los aspectos de calidad, estudios de segmentación, satisfacció=
n,
repitencia, reacciones a las rebajas, comportamiento de las Agencias del
MINTUR, Cuentas por Cobrar internacionales; aspectos de los que se ocupa el
MINTUR.
En
la actualidad la demanda de servicios turísticos se encuentra creciendo y d=
e
ahí que las organizaciones turísticas cubanas tengan un papel fundamental =
en la
gestión de la información turística ofrecida al usuario final con el obje=
tivo
de aumentar la calidad del sector turístico de nuestro país. La informaci=
ón que
se gestiona en estas entidades es de suma importancia para la organización,=
sin
embargo, observamos que no se realiza un correcto manejo de la misma, ya no =
se
apoyan en las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías.
La
necesidad de digitalizar la información en el Hotel Habana Libre, en el ám=
bito
nacional, ha traído consigo en diferentes áreas la creación de software p=
ara
resolver los problemas en la toma de decisiones, por lo que la informatizaci=
ón
es fundamental para administrar operaciones, mejorar la eficiencia y obtener
ventajas comparativas. La técnica de administración tradicional implica un
freno para el desarrollo más avanzado de las unidades organizativas y su
economía. Es por eso que el objetivo de esta investigación es desarrollar =
un
sistema informático para el análisis de los indicadores turísticos en el =
Hotel
Habana Libre.
Materiales y métodos.=
Hotel
Tryp Habana Libre es uno de los hoteles más grandes de Cuba. Localizado en
Vedado, La Habana, cuenta con 572 habitaciones distribuidas por 25 pisos: 53=
2
Doble Estándar, 37 Yúnior Suit Estándar, 1 Suit Presidencial y 2 Sénior Sui=
t
Estándar.
El
hotel fue construido como Havana Hilton con un
presupuesto de 24 millones de dólares bajo los auspicios personales del
presidente Fulgencio Batista, como una inversión en el plan de pensiones de=
la
Unión de Trabajadores de Cuba, siendo operado por la cadena estadounidense
Hilton Hotels. El hotel fue diseñado por el con=
ocido
arquitecto de Los Ángeles, Welton Becket, quien anteriormente había diseñ=
ado el
Beverly Hilton para la cadena estadounidense, en colaboración del arquitect=
o
Nicolás "Lin" Arroyo2 y Gabriela Menéndez. Arroyo fue el ministr=
o de
Obras Públicas de Batista.3
Inaugurado
el 22 de marzo de 1958, contó con la presencia de Conrad Hilton, después d=
e
cuatro días de festejos.4 En su momento, el Havana
Hilton fue el hotel más alto y grande de toda Latinoamérica. Contaba con u=
n
restaurante Trader Vic's,
casino, sala de comedor, sala de billar y un bar en la azotea del hotel.
Este
hotel utiliza el sistema de información ejecutiva que es el más adecuado a=
su
forma de operar y emplea como medio para el análisis de la información el
sistema de nóminas que tiene como objetivo:
1. Elaborar un modelo conceptual de la ges=
tión de
la información brindada por el departamento.
2. Diseñar la base de datos necesaria
3. Diseñar e implementar una aplicación =
con una
interface amigable para este fin.
4. Lograr que el sistema emita todos los r=
eportes
necesarios sobre las nóminas de pago
5. Garantizar la seguridad dentro del sist=
ema.
Los
métodos utilizados en la investigación son:
Métodos Teóricos.
Análisis
histórico lógico. Lo histórico está relacionado =
con
el estudio de la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el =
de
cursar de una etapa o período. Lo lógico se ocupa de investigar las leyes
generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno, estudia su esencia.=
Lo lógico
y lo histórico se complementan y vinculan mutuamente. Para poder descubrir =
las
leyes fundamentales de los fenómenos, el método lógico debe basarse en lo=
s
datos que proporciona el método histórico, de manera que no constituya un
simple razonamiento especulativo. De igual modo lo histórico no debe limita=
rse
sólo a la simple descripción de los hechos, sino también debe descubrir l=
a
lógica objetiva del desarrollo histórico del objeto de investigación. Est=
e
proceso fue utilizado principalmente para toda la bibliografía consultada p=
ara
poder adquirir los conocimientos necesarios para la realización de esta
investigación.
Analítico-Sintético:
Este método consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en =
sus
partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos y
después relacionar cada reacción mediante la elaboración de una síntesis
general del fenómeno estudiado. Este proceso se llevó a cabo para poder ve=
r el
origen de cada documento e información utilizada dentro de la investigació=
n
para así poder conocer las causas de porque fue planteado de esa manera.
Modelación:
El modelo científico es un instrumento de la investigación de carácter ma=
terial
o teórico, creado para reproducir el objeto que se está estudiando. Consti=
tuye
una reproducción simplificada de la realidad que cumple una función heurí=
stica
que permite descubrir nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio. =
Un
modelo científico es la configuración ideal que representa de manera
simplificada una teoría. Es un instrumento de trabajo que supone una
aproximación intuitiva a la realidad y que tiene por función básica la de
ayudar a comprender las teorías y las leyes. La aplicación del método de =
la
modelación está íntimamente relacionada con la necesidad de encontrar un =
reflejo
mediatizado de la realidad objetiva. De hecho el
modelo constituye un eslabón intermedio entre el sujeto (investigador) y el
objeto de investigación. La modelación es justamente el método mediante e=
l cual
se crea abstracciones con vistas a explicar la realidad.
Sistematización:
Proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de l=
as
experiencias de intervención en una realidad social. Registrar, de manera
ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás, combinando =
el
quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de l=
os
aprendizajes alcanzados en dicha experiencia. Se empleó este este método c=
on el
fin de agrupar todas las experiencias que se tuvo durante la investigación
practica que se realizó en la entidad y además de los conocimientos de los
entrevistados y del propio investigador.
Análisis
Documental: El análisis documental es una forma =
de
investigación técnica, un conjunto de operaciones intelectuales, que busca=
n
describir y representar los documentos de forma unificada sistemática para
facilitar su recuperación. Comprende el procesamiento analítico- sintétic=
o que,
a su vez, incluye la descripción bibliográfica y general de la fuente, la
clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y la confe=
cción de
reseñas. Este método se ve presente en el análisis de todos los documento=
s que
se ven presentes en dicha investigación.
Enfoque
a sistema: Con el objetivo de lograr la interacc=
ión
entre los diferentes elementos que conforman el sistema informático elabora=
do.
Este método se ve reflejado en el aspecto programación y en la relación c=
on
todos los sistemas que lo componen.
Métodos Nivel Empírico.
La
entrevista: Es la comunicación interpersonal establecida ent=
re
el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales
alas interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. La entrevista es =
una
técnica de recolección de datos que involucra el cuestionamiento oral de l=
os
entrevistados ya sea individualmente o en grupo. Las respuestas a las pregun=
tas
durante la entrevista pueden ser registradas por escrito o grabadas en una
cinta. Este método se realizó de forma no estandarizada, es decir, a trav=
és de
una guía con solo lo que se quería conocer. Este fue realizado en la propi=
a
instalación.
Consulta
a Especialistas: Se aplic=
ó
para conocer los diferentes elementos que conforman los indicadores de
desempeño en el servicio de alojamiento. Aquí se referencia a dos especial=
istas
de la instalación que son Jefe de Calidad y Subdirector=
de RRHH para así poder obtener la información acerca de los indicadores qu=
e se
manejan en la entidad.
Consulta
de documentos: Fue
empleado en la revisión de la literatura especializada y los documentos
rectores de la política del MINTUR con respecto al desempeño del servicio =
de
alojamiento. Y para extraer la información necesaria relacionada con el obj=
eto
de investigación.
Métodos Estadísticos-Matemáti=
cos.
Método Estadístico: El fundamento de este =
método
lo constituye la aplicación y el desarrollo de las ideas de la teoría de l=
as
probabilidades como una de las disciplinas matemáticas más importantes. Si=
rve a
tres propósitos específicos: Obtener información necesaria, organizar, re=
sumir
y presentar en forma adecuada el material numérico, analizar e interpretar =
los
resultados obtenidos.
El
método estadístico desempeña entonces una importante función al suminist=
rar un
conjunto de métodos y procedimientos sumamente útiles para la investigaci=
ón, no
importa cuál sea la investigación que se realice no la rama del conocimien=
to
humano que se aplique. Este método se ve reflejado en la parte de la
programación directamente ya que fue sacado y empleado como parte del softw=
are
para el logro de los resultados.
Otros p=
roce=
sos=
que se pretenden =
automatizar consisten
en estructurar el conjunto de indica=
dores que permiten realizar el análisis =
del =
desempeño =
de las unidades
organizat=
iv=
as e=
n cuestión; la
clasificación de índices
que consiste =
en aplicar alg=
oritmos de clasi=
ficación a la estructura creada donde las fórmulas plant=
eadas por (Sepúlveda, 2=
008) s=
on u=
sadas =
en e=
sta=
inv=
estigación p=
ara su implemen=
tación y
sus ex=
presiones son:
xi− <=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
letter-spacing:.1pt'>m
x ( x )− mín
f: es el valor correspondiente al logro relati=
vo
(o índice) en un período determinado.
Xi: representa valo=
r
del indicador para la empresa.
mín. X: representa el
valor
mínimo observado.
máx. X: representa el
valor
máximo ob=
servado.
=
má=
x ( x<=
/span> )− x
x ( x )− mín
¿Có=
span>mo
se
establecen
las
ponderaciones para cada indicador?
Se basa en:
a) La importancia que se le atribu=
ye a c=
ada una de los
componentes.
b) La capacidad discriminativa de cada indicador.
Con la =
condición de que la suma d=
e las
ponderaciones sea igual
a 1.
Se parte según López (2004), d=
e =
que=
c=
ada uno =
de =
los in=
dicadores =
tiene=
ig=
ual p=
eso
en
la conformación del =
índice. Luego, las ponderacio=
nes v=
ienen dadas solamente por
las diferencias en la capacidad discriminativa del
índice.
Sean w1, w2,...,
w7 las ponderaciones =
dadas a cada uno de los siete indica=
dores integrantes del índice, tal
que w1 + =
w2+... +=
w7 =
= 1.
Sea
k una constante de proporcionalidad asociada a las
ponderacio=
nes. Luego,
w1 =3D kV1, w2 =3D
kV
Por tanto, k=
V1 + k=
V2 +... + kV7 =3D
1 de lo =
que=
resulta que, k=
=3D =
1/(V1 +
V2 +... +=
V7) y el Índice de desempeño =3D
kv1f1 +
kv=
span>2f2+…+ kvnfn
Clasificación
del criterio de m=
edida.
Para e=
l logro =
de la clasificación del desempeño
de
las diferentes =
unidades
organizat=
iv=
as se toma la clasi=
ficación planteada =
por (Sando=
val e<=
/span>t. =
al., 2007) que clasifica =
el
índice de desempeño en:
· Si Índ<=
/span>ice > 0,8 se c=
onsidera =
muy =
bueno
· Si 0,5 <Índice<0,799 =
se considera =
bueno
· Si Índ<=
/span>ice<0,5 se considera malo
A esta clasificación hay que hacerle un alg=
oritmo.
Otros de los proce=
sos que =
es
objeto d=
e automatización es la =
construcción de
gráficos e=
stadísticos
como gráfico
de barr=
a, l=
íneas, past=
el, =
áre=
as y curvas d=
e
segunda y =
tercera =
dimensión.
A continuación, se det=
allan y refinan los requerimie=
nt=
os
funcionales y
no funcionales d=
el sistema. También se =
describirá e=
l estilo arquitectónico =
que
tendrá el sistema, m=
ostrando u=
na agrupación de las f=
uncionalidades =
en p=
aquetes
a alto n=
ivel. Luego se=
elaborará el diagrama=
de=
ca=
so d=
e u=
so=
del sistema que
representa la interacción de los act=
ores con las funcionalidades =
del=
mismo y
la descripción de =
los cas=
os
de
uso que se automatiz=
arán.
Definición
de los requisitos funcionales:
RF-1 Autenticar.
RF-2 Gestionar Usuario=
.
RF-2.1. Insertar usuario.
RF-2.2. Modificar usuario.
RF-2.3. Eliminar usuario.
RF-2.4. Buscar usuario.
RF-2.5. Listar usuario.
RF-3 Gestionar Unidad
Organizativa.
RF-3.1. Insertar unidad.
RF-3.2. Modificar unidad.
RF-3.3. Eliminar unidad.
RF-3.4. Buscar unidad.
RF-3.5. Listar unidad.
RF-4 Gestionar Tipo de
Observación.
RF-4.1. Insertar tipo de observación.
RF-4.2. Modificar tipo de observación.
RF-4.3. Eliminar tipo de observación.
RF-4.4. Buscar tipo de observación.
RF-4.5. Listar tipo de unidades.
RF-5 Gestionar Observa=
ción.
RF-5.1. Insertar observación.
RF-5.2. Modificar observación.
RF-5.3. Eliminar observación.
RF-5.4. Buscar observación.
RF-5.5. Listar observación.
RF-6 Gestionar
Componentes.
RF-6.1. Insertar componentes.
RF-6.2. Modificar componentes.
RF-6.3. Eliminar componentes.
RF-6.4. Buscar componentes
RF-6.5. Listar componentes.
RF-7 Gestionar Variabl=
es
de Componentes.
RF-7.1. Insertar variables de componentes.
RF-7.2. Modificar variables de componentes.
RF-7.3. Eliminar variables de componentes.
RF-7.4. Buscar variables de componentes
RF-7.5. Listar variables de componentes.
RF-8 Gestionar Valores=
.
RF-8.1. Insertar valores.
RF-8.2. Modificar valores.
RF-8.3. Eliminar valores.
RF-8.4. Buscar valores.
RF-8.5. Listar valores.
Definición de
los requisitos no
funcionales.
Los =
requerimie=
ntos no
funcionales
son propiedades o cualidades que el
producto=
debe =
cumplir. Debe pensarse
en
estas propiedades como las
características que hacen al producto atractivo, usable, rápido o confiable.
Apariencia o interfaz externa.
La interf=
az
de
usuario debe ser lo más amigable posible, dado que la mayoría
del
personal encargado de=
trabajar con e=
l
programa=
, no está vinculado=
por lo
regular con lo que a =
i=
nf=
ormática y computación se=
re=
fiere. Debe t=
ener colores
agradables a la vista, p=
ero a la =
vez serios =
para que el enfoque del
usuario no se desvíe de la tarea a re=
alizar.
Usabilidad.
El sistema debe ser de u=
tilización más bien=
simple, sin =
dejar de
obtener
el usuario un =
buen result=
ado en la búsqueda
de
una respuesta que le =
dé solución al problema =
en =
que=
se encuentra.=
Se=
prevé
que s=
ea
de gran u=
tilización ya=
que
no
existe ninguna aplic=
ación =
como esta.
Rendimiento.
El =
sistema =
de<=
/span>be =
ser =
capaz=
de mantener buena agilidad =
en =
el procesamiento =
de los datos =
para =
así garantiz=
ar a=
ceptación y=
un may=
or u=
so =
de
la aplicación por
parte de los =
usuario=
s.
Soporte.
Tener =
en cuenta que una v=
ez
terminado el softw=
are =
es =
neces=
ario seguir perfeccionamiento el trabajo.
Seguridad.
Se contará con un servidor encarg=
ado =
de =
que=
la información e=
sté =
protegida
contra acc=
eso no autoriz=
ado, al tener registrados los usuarios enc=
arg=
ados de trabajar c=
on la
aplicación y
los roles asignados=
a los mismos. De igual m=
anera cada usuario en dependencia del rol que juegue t=
endrá
distintos permisos de
acceso, lo que evitará un mal =
manejo
de
la inf=
ormación guardada, así como
cambios no deseados =
en la misma.
Confiabilidad.
La información =
que=
el sistema maneja e=
stá =
protegida,=
debido a =
que=
solo se le permite la manipulación de esta a perso=
nal
autoriz=
ado.
Portabilidad.
La =
utiliz=
ación =
de J=
ava=
como lenguaje de programa=
ción y=
el uso d=
e =
las herramie=
ntas libres y multi p=
lataf=
orma =
garantice =
que=
el=
sistema sea u=
sado b=
ajo
cualquier ambiente.
Software y Hardware.
El sist=
ema presenta
buenas prestaciones en
un ord=
enador
P4 con las siguientes=
car=
act=
erísticas =
que son consideradas c=
omo =
mínimas:
Micro Intel Pentium o compatible a 1=
.7 GHz, =
512 Mb de RAM, 40 =
GB de disco =
duro y Monitor
con resolución 800 X 600 pixeles.Debe contar=
con el=
paquete instalado JDK 1=
.6 (Java Development
Kit, esta versión al menos)
Resultados y discusió=
n.
El software SIAIO 1.0 (figura 1), representa un
sistema informático que cuenta con una base de datos para almacenar toda la
información necesaria en un proceso de análisis de información relevante,
contiene algoritmos matemáticos que calculan el índice de desempeño, la
clasificación por ese índice de desempeño, obtiene reglas de asociación =
(Apriori) y clasificación (Nnge=
span>),
genera árboles de decisión. Nos =
brinda
un gráfico en segunda dimensión que muestra el desempeño de las diferente=
s
unidades organizativas y además nos da la posibilidad de gestionar toda la
información que sea entrada por los operadores.
Figura 1: Interfaz principal del software SIAIO1.0
Fuente:<=
/b> Elaboración propia.
Esta aplicación primeramente muestra una interfaz =
que
le permitirá al usuario ingresar a ella mediante su nombre y su contraseña
(figura 2). Mediante esta interfaz de autenticación cada usuario pasará a
desempeñar sus actividades según los roles establecidos previamente, lo qu=
e le
permitirá que acceda solo a los módulos habilitados para cada usuario.
Figura 2: Interfaz de autenticación.
Fuente: Elaboración propia.
Este software (figura 3), nos brinda la posibilidad=
de
poder obtener estos resultados, teniendo en cuenta su unidad organizativa y
tipo de observación para mayor facilidad y mejor resultado en la toma de
decisiones.
Figura 3: Interfaz de variables por componentes.
Fuente: Elaboración propia.
El operador además de acceder al módulo de gráfi=
ca y
cálculo tendrá acceso al módulo de gestión donde podrá gestionar toda l=
a
información de la base de datos (ver figura 4).
Figura 4: Interfaz del módulo gestionar.
Fuente: Elaboración propia.
La Figura 5 muestra los resultados del cálculo de =
los
índices por unidad organizativa, donde se observa que a medida que van pasa=
ndo
los años el desempeño de esos componentes van mejorando.
Figura 5: Interfaz del cálculo del índice por unidad organizativa.
Fuente: Elaboración propia.
Otra salida que da el software es la visualización=
del
desempeño de las unidades organizativas con su clasificación y como se obs=
erva
en la figura 6, a medidas que pasan los años el comportamiento del desempe=
ño va
mejorando en cada unidad organizativa.
Figura 6: Gráfico del comportamiento del índice por unidad organizativa y s=
u
clasificación.
Fuente: Elaboración propia.
Para hacer un estudio más inteligente sobre el
comportamiento del desempeño de indicadores en el hotel, se programó algor=
itmos
de minería de datos para el descubrimiento de conocimiento como son: NNge para las reglas de clasificación (figura 7),
Figura 7: Interfaz de la aplicación del algoritmo NNge<=
/span>.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 8: Interfaz de la aplicación del algoritmo Aprio=
ri.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 9: Interfaz de la aplicación del algoritmo J48.
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones.
En la investigación
realizada se arriba a las siguientes conclusiones:
Referencias bibliográficas.
Ballester, A., (2012) “Sistema de información pa=
ra la
toma de decisiones comerciales” en GestioPolis. [En línea]. Cuba, disponi=
ble
en:
http://www.gestiopolis.com/sistema-de-informacion-para-la-toma-de-decisiones=
-comerciales/
Ferrer, M. A. & Gamboa,
T., (2004) Indicadores para el Control de Gestión de Procesos Básicos en
Hoteles. Actualidad Contable FACES Año/Vol 7, No. 8, Enero-Julio. Universid=
ad
de los Andes, Mérida, Venezuela. Pp. 50-61.
López, C (2004). El Desarr=
ollo
Humano y la Equidad en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. ISSN 0864-3466 versión
on-line. 2004.
OMT (2016): WTO
World tourism barometer: international tourism on track for another strong
year. Dpto. de Prensa y Comunicaciones de la OMT. Disponi=
ble
en:
http://www.unwto.org/newsroom/releases/2005/octuber/barometer.html.
Pérez, L (2020). Sistema
informático para el análisis de los indicadores turísticos en el Hotel Ha=
bana
Libre. Tesis en opción al título de Licenciado en Turismo. Facultad de Tur=
ismo.
Universidad de la Habana. La Habana.91p.
Sandoval, R. A; Mederos, M.=
;
Rosales, D.; De Quesada, E (2007). Contabilidad Nacional. Editorial Félix
Varela, ISBN: 978-959-07-0618-9, La Habana, Cuba. 231p.
Sepúlveda, S (2008). Biograma: metodolo=
gía
para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. San José. Co=
sta
Rica. IICA. 133p.
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif'>Para
citar el artículo indexado
Vázquez
Alfonso, Y., Sánchez Arenas, O. J., Ricardo Pérez, L., & Velasteguí López, L. E. (2020). Sistema informático=
para el
análisis de los indicadores turísticos en el Hotel Habana Libre. AlfaPublicaciones, 2(2), 60–78. https://doi.org/10.33262/ap.v2i=
2.29
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revis=
ta Alpha
Publicaciones.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación par=
cial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Alpha Publicaciones.
=
[1] Facultad de Turismo=
,
Universidad de la Habana, Cuba. yalfos1@gmail.com
=
[2] Facultad de Turismo=
,
Universidad de la Habana, Cuba. yalfos1@gmail.com
[3] Facultad d=
e
Turismo, Universidad de la Habana, Cuba. yalfos1@gmail.com
= [4] Consorcio Ciencia Digital, Ecuador. luisefrainvelaztegui@cienciadigital.org
www.alfapub=
licaciones.com