MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6E863.C78BE9D0" ------=_NextPart_01D6E863.C78BE9D0 Content-Location: file:///C:/8E47CD61/3paperbisleAlpha.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html
Recibido: 05-10-2019 / Revisado: 06-11-2019 / Aceptado: 07-12-2019 =
/
Publicado: 03-01-2020
Las competencias profesionales y sus tendencias
fundamentales
DOI:
https://doi.org/10.33262/ap.v2i1.23
Professional competencies and their fundamental tre=
nds
Elizabet Prado Chaviano.,=
span>=
[1] Margarita González González.,=
[2] & Bisleivys Jiménez Valero.,=
[3]
The competences have become currently one of the mo=
st
controversial and interesting issues at the international level, their train=
ing
in the educational context, has brought about changes in the teaching-learni=
ng
process of higher education where four trends are manifested in its concepti=
on.
This research aims to present theoretical foundations that refer to trends i=
n
professional skills with a critical analysis of them as well as the definiti=
on
of professional skills by the authors.
Keywords:=
b> =
competencies,
professionals, trends, modes of action, psychological configuration,
capabilities.
Resumen.
Las competencias se han convertido en la actualidad
uno de los temas más polémicos y de interés a nivel internacional, su for=
mación
en el contexto educacional, ha traído aparejados cambios en el proceso de
enseñanza aprendizaje de la educación superior donde se manifiestan cuatro
tendencias en su concepción. Esta investigación tiene como objetivo presen=
tar
fundamentos teóricos que refieren las tendencias de las competencias
profesionales con un análisis crítico de las mismas, así como la definici=
ón de
las competencias profesionales por los autores.
Palabras claves: competencias, profesionales, tendencias, modos de actuación,
configuración psicológica, capacidades.
Introducción.
Uno=
de
los retos más significativos que hoy día se plantea la Educación Superior
Contemporánea, es la formación de profesionales competentes que sean verda=
deros
transformadores de su entorno y comprometidos con e=
l
desarrollo social (Aupetit, 2014), de acuerdo a los
constantes cambios que se originan en los escenarios ocupacionales y educati=
vos
(Prado, =
Baujín
y Alonso, 2017 a y b).
En
el contexto universitario actual, esta formación de profesionales se realiz=
a de
modo consciente y sobre bases científicas, para garantizar la preparación
integral de los estudiantes universitarios, con el fin de lograr profesional=
es
revolucionarios, cultos, competent=
es,
independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en lo=
s
diversos sectores de la economía y de la sociedad en general, Ministerio de
Educación Superior (MES, 2018b) y en concordancia con lo declarado por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), que as=
ume
el sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias (SEA-CU=
),
donde se plantea la necesidad de lograr en las universidades cubanas: “El egreso de profesionales con elevado nivel de
calidad, independientemente de la modalidad de
estudio de las carreras universitarias, con un desempeño ético, competente=
y
transformador en la solución de problemas territoriales” (MES, 2018a, p.5).
En los estudios analizados sobre la formación de
competencias profesionales en el entorno educativ=
o,
se destacan autores como (Pérez, 2014; Rey, 2014; Pérez y González, 2015;
Fonseca, 2017; Guzmán, 2017; Nkola, 2017; Ramos=
, 2017
y Pérez, 2019) que realizan investigaciones desde las asignaturas y las
carreras, en las cuales se evidencia el perfeccionamiento del concepto de
competencia profesionales en cuanto a su rigor, profundidad y amplitud, dond=
e
no solo están presentes los conocimientos y habilidades en el ejercicio de =
una profesión,
sino también se refiere a los modos de actuación en el entorno socioeconó=
mico
en el que desempeña su función profesional.
Estas
investigaciones se encuadran en cuatro tendencia=
s
fundamentales, como: los modos de actuación donde se enfatiza en el =
desempeño
laboral (Mohamadi y Maleksh=
ahi,
2018; Peltran, Niculuta y Petcu, 2018 y Moghabghab, Tong, Hallaran=
y
Anderson, 2018), las configuraciones sicológicas complejas que int=
egran
elementos cognitivos, metacognitivos, axiológic=
os, personológicos y motivacionales (Boritz
y Carnaghan, 2017; Sánchez, Soler, Martín, Ló=
pez, Ageno, Cabré y Gibert, 20=
18; Asonitou y Hassall, 2019; =
Bogoviz, Gulyaeva, Semenova y =
Lobova, 2019
y Salnikova, Salnikova, Soroka y Stolyarova, 2020)=
; las capacidades como la integración de conocimiento=
s
habilidades y valores (Fuentes, 2002 y Corral, 2004) y desde la integración=
, la
cual constituye la tendencia a la que se adscribe la investigadora, que comb=
ina
la formación de conocimientos, habilidades, valores, las motivaciones y el
desempeño profesional (Capó, Castillo y González, 2013; Santos, 2016; Guzmán, 2017=
y Martínez,
Álvarez de Eulate y Villar=
dón, 2017).
Esta investigación tiene como objeti=
vo:
presentar fundamentos teóricos que refieren las tendencias de las competenc=
ias
y un análisis crítico de las mismas.
Para lo cual se apoya en métodos como el analítico-sintético=
que se pone de manifiesto en
el procesamiento de la información que ofrecen las fuentes de información =
y
llegar a conclusiones, a fin de determinar los diferentes tendencias y los
criterios relacionados con las competencias profesionales, lo cual se manifiesta a partir de precisiones enunciad=
as
por los autores en términos de coincidencias, divergencias, aportes y
limitaciones de los elementos abordados y el inductivo–deductivo que permitió el razonami=
ento
de los elementos generales y particulares de las competencias profesionales.=
El términ=
o
competencia no tiene mucha antigüedad en las Ciencias Pedagógicas y sobre =
el
inicio de su utilización hay diferentes criterios; para algunos se extiende
desde finales de la década del 50 en los Estados Unidos, a partir de los
fundamentos teóricos que sustentaba el cognitivismo (Castellanos,
Llivina y Fernández, 2003).
Son reconocidos otros estudiosos del tema que aseguran que el término se ac=
uñó
en el 1957 vinculado a las artes, cuando se definió como capacidades y
disposiciones para la interpretación y la actuación (Aguirre, 2005)=
. En
ese mismo año, Chomsky
asume el término competencia como un concepto clave en su teoría, para exp=
licar
lo que era considerado como la habilidad humana de aprender la primera lengu=
a,
cualquiera que esta sea. A criterio de la autora, su acercamiento al concept=
o
de competencia se vio limitado por la separación que hizo entre los concept=
os
de competencia y actuación, al no reconocer la mutua correspondencia y el
condicionamiento bidireccional existente entre ambos procesos, e imprimiénd=
ole
al término competencia un concepto puramente mentalista, innatista, posici=
ón teórica
superada por él años más tarde.
Otros estudios han privilegiado diferentes aspectos en el anál=
isis
de las competencias, ya sea por el desempeño laboral, (McClelland,
1973 y Mertens, 2000), los cuales consideran que=
el
estudio de las competencias comienza con una búsqueda orientada al hallazgo=
de
criterios científicos explicativos de la eficiencia de las personas vincula=
do
al mundo del trabajo y Mulder (2007) cuando refiere que la competencia tiene
sólo dos significados esenciales, que es autoridad (o sea, ostentar la
responsabilidad, la autoridad o el derecho a decidir, producir, prestar
servicios, actuar, ejercer o reclamar) y capacidad (es decir, poseer los
conocimientos, las aptitudes y la experiencia para ejercer) interpretación =
esta
que a criterio de los autores, va solo al aspecto cognitivo.
Para Norton (2017), las competencias son aquellos comportamient=
os
observables y habituales que posibilitan el éxito de una persona en su
actividad o función, mientras la Real Academia Española (RAE) en el año 2=
018,
define la competencia como la pericia, aptitud e idoneidad para hacer algo o
intervenir en un asunto determinado. A criterio de los autores esta definici=
ón
es poco abarcadora, solo se refiere a aspectos cognitivos y no tiene en cuen=
ta
otros aspectos como el procedimental y afectivos que son importantes para un
desempeño eficiente.
Por su parte Hernández y Fajardo (2011=
); González
y Ramírez (2011); Huerta, Pérez y Castellano (2013); Pérez (2014); Pérez=
y
González (2015) y
Martínez, Álvarez y Villardón (2017) realizan
investigaciones sobre las competencias, en las cuales reconocen dentro de las
competencias, las profesionales como un factor fundamental a tratar en la
educación superior y consideran su formación mediante la integración de <=
/span>conocimientos,
habilidades, actitudes, valores motivos, aptitudes, procedimientos y destrez=
as,
necesarias para garantizar un adecuado desarrollo profesional; las que son
adquiridas a través de la experiencia, las mismas permitirán al individuo
colaborar en el entorno profesional y en la entidad del trabajo en contextos
singulares.
Otros
autores como Pavié (2011), Ferreira y Lima (201=
3),
Aguilar (2015) y Vél=
ez,
Delgado y Sánchez (2018) consideran las competencias
profesionales como una combinación dinámica de atributos con respecto al
conocimiento y su aplicación, a las actitudes y a las responsabilidades que
describen los resultados del aprendizaje de un determinado programa, o cómo=
los
estudiantes serán capaces de desenvolverse al finalizar el proceso educativ=
o.
Por
su parte, Delgadillo (2015); Ortiz, Vicedo, Gonz=
ález
y Recino (2015); Véliz, Jorna y Berra, (2016) y Ortiz (2018), refieren que las
competencias profesionales se articulan en la docencia universitaria mediant=
e
el proceso de enseñanza aprendizaje para dar solución de las demandas de l=
a
profesión (Ortiz, 2003; =
Pavié, 2011; Pavié, 2016; Santos, 2016; Guzmán, 2017 y Pérez, 2019), criterio con el cu=
al
los autores concuerdan y agregan que, se
debe incorporar, el establecimiento de los vínculos con las entidades emple=
adoras
en función de la formación de conocimientos, habilidades, desempeños, mot=
ivos y
valores que permiten desarrollar correctamente l=
a
actividad laboral sobre la base de acciones razonadas y sistemáticas que
viabilizan la contribución profesional.
Estas competencias profesionales, tienen
múltiples clasificaciones, dentro de las cuales se encuentran las competenc=
ias
genéricas comunes a la mayoría de las profesiones relacionadas con las
aptitudes, rasgos de la personalidad, conocimientos y valores adquiridos que=
se
requieren en diferentes áreas ocupacionales y las competencias específicas=
que
son las analizadas en función de esta investigación, estas competencias so=
n la
base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones
específicas de ejecución (Tejeda
y Sánchez, 2010; Hernández
y Fajardo 2011; Huerta, Pérez y Castellano, 2013; Zoia,
Barbieri; Cortelezzi y Mars=
eguerra,
2018 y Pérez, 2019).
En relación a
las competencias profesionales específicas los autores coinciden con (Tejeda y Sánchez, 2010,
p. 29) cuando expresan: “la identidad de la actuación del profesional y s=
e
corresponden con las características de la profesión, rama o sector socio
laboral, son identificadas por los gestores del proceso formativo y se
socializan con los profesionales en ejercicio, relacionados con la carrera o
programa universitario. Estas competencias distinguen a un profesional de ot=
ro
y connotan su desempeño en los diversos contextos. Este criterio pone de
manifiesto la formación de un profesional más comprometido, flexible y
trascendente, que reúna valores éticos, capacidad de análisis y argumenta=
ción,
que posea los conocimientos requeridos para asumir desempeños profesionales=
.
Los estudios realizados de estas competencias profesionales se
enmarcan en cuatro tendencias principales. En la primera tendencia, estas
competencias son concebidas desde los modos de actuación autores como:
A criterio de los autores, esta tendencia carece de un análisi=
s
complejo, sistémico e integrador para la formación de competencias
profesionales, porque no establece una vinculación en
la formación profesional entre las institucione=
s
educativas y el entorno laboral, para lo cual se integran los conocimientos,
habilidades, comportamientos, valores, motivación y desempeños.
La segunda tendencia considera las competencias profesionales c=
omo
configuración sicológica compleja. Autores como Castellanos et al., (2003); Helm (2015); Asonitou y Hassall (2019);=
Bogoviz, et al., (2019) y =
Salnikova,
et al., (2020), expresan que las competencias
profesionales conciben formaciones motivacionales, cognitivas, metacognitivas, recursos personol=
ógicos,
calidad en la actuación profesional del sujeto en una actividad específica=
o en
un contexto histórico (Castellanos, et al.,
2003 y Pérez, 2019).
Los autores consideran que esta tendencia, si bien aporta un
sustento teórico en términos de formación de competencias profesionales, =
al
analizar cualidades esenciales de la personalidad, se centra en los procesos
mentales del individuo y no enfatiza en el desempeño profesional.
La tercera tendencia concibe las competencias profesionales com=
o
capacidades. En este sentido, Corral (2004) y Manzi (2018), plantean que est=
as
competencias son capacidades que se manifiestan en las actuaciones eficiente=
s y
eficaces sobre algún aspecto de la realidad personal, social, natural o
simbólica, a partir de los conocimientos habilidades y valores que se adqui=
eren
en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para los autores, esta tendencia es
limitada porque se excluyen aspectos importantes tales como la motivación, =
los
comportamientos, las limitaciones y logros en el aprendizaje y los desempeñ=
os.
La cuarta tendencia, a la que los autores se adscriben, refiere
las competencias profesionales desde la integración al combinar los
conocimientos, habilidades y actitudes del sujeto, coordinadas e integradas =
en
la acción, desempeño profesional, resolución de problemas profesionales,
idoneidad, evaluación, anticipación y decisión; comportamientos, facultad=
de
análisis, toma de decisiones, asociados a saber, saber hacer, saber ser, sa=
ber
poder, querer o disposición para saber (Capó, Castillo=
y
González, 2013 y Martínez, et al., 2017).
Esta tendencia es tratada en universidades europeas y de Améri=
ca
Latina (Pavié, 20=
11 y
Aguilar, 2015), sin embargo, en la Educación Su=
perior
en Cuba, las carreras universitarias continúan en la actualidad enfa=
tizando
en el desarrollo de las habilidades profesionales y
el estudio de la formación por competencia se encuentra en un estado
inicial, con propuestas focalizadas en contextos muy particulares Pérez (20=
19) y modelos de formación por competencias
profesionales (Hernández y Fajardo, 2011; Mena, 2014 y Acosta, Costales y
Rosales, 2016) las cuales están en concordancia con el artículo 1 d=
e la
resolución 2/2018 donde se hace referencia a formar profesionales
revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores, para que
puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y=
de
la sociedad en general (MES, 2018a).
A
criterio de los autores, para la formación por competencias profesionales s=
e
hace necesario definir varias etapas para lograr una adecuada formación de =
las mismas, lo cual se corresponde con la concepción d=
el
documento base para la elaboración del Plan de Estudio E, donde se propone =
un
sistema de formación continua basado en tres etapas (MES, 2015) las cuales =
son:
· Formación de pregrado =
en
carreras de perfil amplio, donde la universidad tendrá mayor responsabilida=
d y
debe: asegurar una profunda formación en los aspectos básicos y básicos
específicos de cada profesión, y desarrollar en el egresado modos de actua=
ción
que les permita dar respuesta a los problemas en el eslabón de base de la
profesión.
· Preparación para el empleo, donde los organismos empleadores tendrán una mayo=
r
responsabilidad: concebida y ejecutada en las entidades laborales, con el
propósito de desarrollar en el recién egresado los modos de actuación
profesional específicos relacionados con su puesto de trabajo.
· Formación de posgrado,
donde existirá una responsabilidad compartida entre las universidades y los
organismos empleadores: mediante la participación de los profesionales en
programas de especialización, reorientación y actualización permanente (c=
ursos,
diplomados, especialidades de posgrado, maestrías y doctorados).
De acuerdo con estas etapas se proyectaron tres niveles
· Primer nivel: con salid=
a
intermedia al concluir segundo año. Objetivo: dotar a los estudiantes de lo=
s
conocimientos básicos necesarios para resolver problemas en el eslabón de =
base,
considerando la naturaleza de estos problemas en el contexto actual inmediat=
o.
·&nb=
sp;
Segund=
o
nivel: con salida al concluir cuarto año. Objetivo: consolidar los
conocimientos adquiridos en el primer nivel a través de la solución de
problemas concretos, y ampliar la formación teórica y práctica básica en=
el
perfil profesional, orientándose a las necesidades del país a mediano plaz=
o.
· Tercer nivel: enseñanz=
a
posgraduada. Objetivo: consolidar los conocimientos adquiridos en el pregrad=
o y
ampliar la formación teórica y práctica, considerando los avances de la c=
iencia
y su aplicación en el contexto nacional.
A criterio de los autores la
formación de las competencias profesionales en la etapa formativa tiene tre=
s
estadios: la formación inicial que se corresponde con el primer nivel y que
ofrece a los estudiantes los
conocimientos básicos que permiten dar solución a problemáticas de cada
profesión y se desarrollan en el estudiante los modos de actuación profesi=
onal; la formación intermedia que se corresponde con=
el
segundo nivel, donde se consolidan=
los
conocimientos ya adquiridos y se profundiza en la formación teórica y
práctica en relación a su perfil
profesional y la formación avanzada, que para los autores en relaci=
ón a
la formación de competencias profesionales, coincide con la etapa de
adiestramiento, donde los organism=
os
empleadores tendrán una mayor responsabilidad con el propósito de desarrol=
lar
en el recién egresado los modos de actuación profesional específicos
relacionados con su puesto de trabajo.
Después del análisis realizado de los conceptos y tendencias
expuestos en la presente investigación, se define por los autores la formac=
ión
de la competencia profesional como: un proceso continuo, complejo y sistémi=
co,
que integra conocimientos, habilidades, valores,
motivaciones y desempeños que se incorporan a l=
a
actuación del estudiante en la actividad que desarrollan con la ayuda del
profesor, el tutor y de otros contextos de actuación.
Conclusiones.
Referencias
bibliográficas.
Castellanos, =
B.,
Llivina M.J., y Fernández, A.M. (2003). La gestión de la actividad de la
ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa del
profesional de la educación. Revista del Instituto Pedagógico Latinoameri=
cano
y Caribeño, 9(2), p.1-4. Recuperado de: http//www.revtecnologia´sld.cu.
Aguirre,
D A. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional.
Revista de Educación. Médica, 19(3), sp. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php.
Mcclelland, D. (1973). Testing for Competence Rath=
er
than for Intelligence en American Psychologist. Recuperado de:
http://www.lichaoping.com/wp-content/ap7301001.pdf.
Mena,
T. A. (2014). Sistema para el trabajo metodológico en las disciplinas doce=
ntes
complejas. Una estrategia para su implementación en la disciplina Contabil=
idad
en la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Pinar del Rí=
o
(Tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca,
Cuba).
Mertens,
L. (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formació=
n
profesional. OEI. Recuperado de=
:
http://www.oei.es.
Mulder,
M. (2007). Introducción al número especial sobre competencias. Competenci=
a: la
esencia y la utilización del concepto en la formación profesional inicial=
y
permanente. Revista Europea de Formación Profesional, 40(1), p.58-96.
Recuperado de: http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?co=
digo=3D2316165.
Norton,
R. (2017). Alineamiento de las competencias laborales. Revista Retos de la
Dirección, 11(1), sp. Recuperado de: http//scielo.sld.cu.
Ortiz, E. (2003).Competencias y valores profesionales. Revista Pedagogía Universitaria, 6(2).p.25-48. Recuperado de: http://www.revistas.mes.edu.cu. <= o:p>
Ortiz,
M. (2018). Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente c=
on
enfoque de competencias en la especialidad de pediatría. Revista Habanera =
de
Ciencias Médicas, 17(1), sp. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php.
RAE.
(2018). Definición del término competencia. Diccionario de la Real Academ=
ia
Española. España.
Hernández,
G.C., y Fajardo, I. (2011). Sistema de actividades para contribuir a la for=
mación
de la competencia profesional para el análisis en estudiantes de la carrer=
a
Contabilidad y Finanzas en la FUM de Colón (CD –ROM). Matanzas: Universi=
dad de
Matanzas Camilo Cienfuegos.
Huerta,
J., Pérez, I. S., y Castellanos, A. R. (2013). Desarrollo curricular por
competencias profesionales integrales. Recuperado de:
http://educar.jalisco.gob.mx/13/13Huerta.html.
González,
M., y Ramírez, I. (2011). La formación de competencias profesionales: un =
reto
en los proyectos curriculares universitarios. Odiseo, Revista Electrónica =
de
Pedagogía, 8(6), p.1-7 Recuperado de: http//:odiseo@odiseo.com.mx.
Pérez,
E. (2014). La formación de competencias profesionales en los estudiantes d=
e
técnico medio en informática mediante proyectos informático (Tesis docto=
ral,
Universidad de Ciencias Pedagógicas José de La Luz y Caballero, Holguín,
Cuba).
Pérez,
T. (2019). La formación inicial de la competencia profesional resolver
problemas económicos mediante el proceso de enseñanza aprendizaje de la
Econometría (Tesis doctoral, Universidad de Matanzas Sede Juan Marinello,
Matanzas, Cuba).
Pérez,
T., y González, W. (2015). Desarrollo de competencias profesionales en los
estudiantes de la carrera Contabilidad y Finanzas desde la enseñanza de lo=
s
conocimientos de Econometría. Revista Electrónica Formación y Calidad
Educativa, 3(2), p.58-62. Recuperado de: http//www.refcale.urlean.edu.ec.
Petran,
H.-A., Niculuta, M.-C., y Petcu, C. (2018). Competences development - Towards an effective
implementation of nZEB in Romania. Editorial Nearly Zero
Energy Communities. Rumania.
Pavié,
A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de e
competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado 14 (1), p. 67-80. Recuperado de:
http//dialnet.uniroja.es.art.
Pavié,
A. (2016). Las competencias profesionales del profesorado de lengua castell=
ana
y comunicaciones en Chile: Aportaciones a la formación inicial. Recuperado=
de:
http//uvadoc.uva.es/handle/10324/2794.
Martínez,
M., Álvarez de Eulate, C. Y., y Villardón, L. (2017). Estudos e
desenvolvimento das competências profissionais. Revista Iberoamericana de
Educación. 74(1), p.171-192. Recuperado de:
http//dialnet.uniroja.es/ejemplar/461813.
Aguilar,
J. (2015). Competencias específicas Tuning en programas de administración=
:
Colombia y su región sur occidental. Revista Universidad EAFIT, 35(59),
p.23-36.doi:http//10.18634/ctxj,4v1i,410.
Ferreira,
K. C., y Lima, P.G. (2013). Proyecto tuning América Latina en las
universidades brasileras: características y ámbitos en el área de educac=
ión.
Revista Paradigma 34(1), 83-96. Recuperado de: http//ve.scielo.org.
Delgadillo,
J. (2015). Modelos educativos por competencia y por comprensión en la
educación superior. (Tesis doctoral, Universidad de Granada, España).
Vélez,
A., Delgado, L.D., y Sánchez. (2018). Análisis prospectivo de las compete=
ncias
genéricas Tuning -Alfa Revista El Ágora, 18(1), p. 130-151. Recuperado de=
:
http//dx.doi.org/10.21500/16578.31.3446.
Véliz,
P.L., Jorna, A.R., y Berra, E.M. (2016). Consideraciones sobre los enfoques=
,
definiciones y tendencias de las competencias profesionales. Revista de
Educación Médica Superior, 30(2), s.p. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php.
Ortiz,
M., Vicedo, A., González, S., y Recino, U. (2015). Las múltiples definici=
ones
del término competencia y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médi=
cas.
Revista EDUMECENTRO 7(39), sp. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.p=
hp.
Santos,
A. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al
Desarrollo de Competencias Digitales. Revista Educativa Hekademos 4(2), p.
39-48. Recuperado de: http//www.researchgate.net.
Guzmán,
Y. (2017). Metodología para la determinación de competencias de gestión =
del
profesor principal del año académico en las instituciones de educación
superior cubanas (Tesis doctoral, Instituto Central de Ciencias Pedagógica=
s
Enrique José Varona, La Habana, Cuba).
Helm, C. (2015). Determinants of competence
development in accounting in upper secondary education. Empirical Research =
in
Vocational Education and Training. Revista Journal Springer, 7(10), p 1-10,
doi: http//10.1186/s40461-015-0022-8.
Tejeda,
R., y Sánchez, P. (2010). La formación basada en competencias profesional=
es en
los contextos universitarios. Holguín: Universidad de Holguín. Centro de
Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior, 10-29.
Nilsson, J., Engströmd, M., Florinf, J., Gardulf,=
A.,
y Carlsson, M. (2018). A short version of the nurse professional competence
scale for measuring nurses' self-reported competence. Revista
Nurse Education Today, 71(6), p. 223-239. doi: http:
//10.1016/j.nedt.2018.09.028.
Zoia,
M. G., Barbieri, L., Cortelezzi, F.,y Marseguerra, G. (2018). The determinants of Italian firms´ technological
competencies and capabilities. Revista Eurasian Business Review, 8(4), p.
453-476.doi: http// 10.1007/s40821-018-0103-2.
Corral,
R. (2004). El currículo docente basado en competencias. Recuperado en:
http//biblioteca.clacso.edu.ar.cips.
Manzi,
G.E. (2018). Diseño y estructuración del currículum universitario de las
carreras de publicidad, análisis de la formación de competencias (Tesis d=
e
maestría, Universidad de Ciencias Pedagógicas José de La Luz y Caballero=
,
Holguín, Cuba).
MES.
(2015). Documento base para la elaboración del Plan de Estudio E. La Haban=
a
(Cuba).
MES.
(2018a). Resolución Ministerial No. 150/2018: Reglamento del Sistema de
Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. La Habana (Cuba).
Acosta,
M., Costales, Z., y Rosales, B. (2016). Formación por competencias
profesionales en la carrera Periodismo. Revista Cubana de Educación Superi=
or,
35 (1), p.75-84. Recuperado de:
http//www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_abstract&pid=3DSO257-43=
142016000100007.
Capó,
J. R., Castillo, J. D., y González, S. (2013). Sistema de gestión integra=
da de
capital humano para las universidades cubanas. Revista Congreso Universidad=
,
2(3), p.2-13. Recuperado de:
http//revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/511.
Mohamadi,
Z., y Malekshahi, N. (2018). Designing
and validating a potential formative evaluation inventory for teacher
competences. Revista Language Testing in Asia, 8(1): 6, doi:
http//10.1186/s40468-018-0059-2.
Asonitou, S., y Hassall, T. (2019). Which skills a=
nd
competences to develop in accountants in a country in crisis? Revista Journ=
al
of Management Education, 17(3), p. 124-132. doi: http:
//10.1016/j.ijme.2019.100308.
Bogoviz,
A.V., Gulyaeva, T.I., Semenova, E.I., y Lobova, S.V. (2019). Transformation changes in the system of profession=
al
competences of modern specialists in the conditions of knowledge economy’=
s
formation and the innovational approach to training. Revista Bussines, 2(8)=
,
p.193-200, doi: http//10.1007/978-3-319-94310-7-19.
Salnikova, M., Salnikova, Y., Soroka, M., y
Stolyarova, V. (2020). Students’ Independent Learning Activity as an Effe=
ctive
Method of Acquiring Professional Competencies. En: Proceedings of the AHFE
2019 International Conference on Human Factors in Training. Revista
Education, and Learning Sciences, 25 (2), p. 391-399-28 doi: http//
101.1007/9783030-201357-39.
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif;
background:yellow;mso-highlight:yellow'>
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New =
Roman",serif'>Para
citar el artículo indexado
Prado
Chaviano, E., González Gon=
zález,
M., & Jiménez Valero, B. (2020). Las competencias profesionales y sus
tendencias fundamentales. AlfaPublicaciones,
2(1), 44–55. https://doi.org/10.33262/ap.v2i1.23
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revis=
ta Alpha
Publicaciones.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación par=
cial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Alpha Publicaciones.
= =
=
[1]=
Universidad de Mata=
nzas.
La Habana, Cuba. elizabetpradochaviano7979@gmail.com
=
[2]=
Universidad de Mata=
nzas.
La Habana, Cuba. margarita.gonzalez@umcc.cu
=
[3]=
Universidad de Mata=
nzas. La
Habana, Cuba. bisleivys.jimenez@umcc.cu
www.alfapublicaciones.com