MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D819F1.54ADD200" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D819F1.54ADD200 Content-Location: file:///C:/58F61C84/05Gruposempresarialesyreportesdesostenibilidad.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Grupos
empresariales y reportes de sostenibilidad
=
1 Julio C. Cantillo Padrón. https://orcid.org/=
0000-0001-7589-7877 Universidad de Sucre (UNISUCRE), Sincelejo, Colombia =
2 Aminta I De La Hoz Suárez. https://orcid.org/0000-0001-6230-8869 Universidad de Suc=
re
(UNISUCRE), Sincelejo, Colombia. =
3 Aris Ramírez Junieles.<=
span
style=3D'font-size:9.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-=
font-family:
"Times New Roman";color:black'> https://orcid.org/0000-0001-7314-1267 Universidad de Suc=
re
(UNISUCRE), Sincelejo, Colombia Artículo de Investigación Científica y Tecnológica Enviado: 12/12/2021 Revisado: 27/12/2021 Aceptado: 28/01/2022 Publicado:05/02/2022 DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.140
<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",=
serif;
mso-fareast-font-family:Calibri;color:blue'> Cítese: Cantillo
Padrón, J. C., De La Hoz Suárez, A. I., & Ramírez Junieles, A. (2022).
Grupos empresariales y reportes de sostenibilidad . AlfaPublicaciones,
4(1.1), 56–64. https:/=
/doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.140
ALFA PUBLICACIONES, Esta revista está protegida bajo una
licencia Creative Commons Attribution Non Commercial No Derivatives 4.0
International. Copia de la licencia: http://creativecommons.org=
/licenses/by-nc-nd/4.0/ Palabras
claves: reportes de sostenibilidad, grupos económicos, creación=
de
valor, toma de decisiones, teoría de partes interesadas. Resumen Este
documento tiene como objetivo analizar las prácticas presentes en los
informes de sostenibilidad y las estrategias de comunicación implementada=
s en
4 grupos económicos en Colombia. Para lograr este objetivo se tomó como
referencia la teoría de las partes interesada y los planteamientos realiz=
ados
por (Correa, 2018). En el desarrollo de la investigación se realizó un
análisis de contenido en los informes de sostenibilidad presentados duran=
te
los años 2017 hasta el año 2019. Se logra concluir que los informes promu=
even
una comunicación fluida con algunas de las partes interesadas, en término=
s de
la toma de decisiones, gestión sostenible y creación de valor compartido;=
se
evidencia un marcado énfasis en dos actores (los trabajadores y los
inversionistas) y no hay consenso en la forma de revelar la información e=
ntre
grupos económicos. Keywords:=
sustainability reports, economic groups, value
creation, decision making, stakeholder theory. Abstr=
act This document aims to analyze =
the
practices present in sustainability reports and communication strategies
implemented in 4 economic groups in Colombia. To achieve this objective, =
the
theory of the interested parties and the approaches made by Correa (2018)
were taken as a reference. In the development of the research, a content
analysis was carried out in the sustainability reports presented during t=
he
years 2017 to 2019. It is concluded that the reports promote fluid commun=
ication
with some of the stakeholders, in terms of decision-making, sustainable
management and creation of shared value; there is a marked emphasis on two
actors (workers and investors) and there is no consensus on how to disclo=
se
information between economic groups. Introducción La incertidumbre y complejidad
política, económica, financiera y social en los países han generados grandes
desafíos en el sector empresarial. Para dar respuesta a estos desafíos, las
organizaciones en Colombia han desarrollado estrategias de cooperación prol=
ongada,
impulsando de esta forma la creación de grupos empresariales. Estos grupos
tiene como objetivo, entre otros aspectos, la generación de crecimiento
sostenible, diversificación de las actividades, disminución de riesgo
inherentes a las actividades económicas y la reducción de costos de operaci=
ón,
es decir, generar mayor valor empresarial, principalmente para los socios e
inversionistas. Producto de estas estrategias de
cooperación durante décadas los grupos empresariales han “acumulado un pode=
r económico
considerable que obstaculiza la competencia y ejerce una influencia
considerable en la política y en la regulación de los países” (Hamdani et a=
l.,
2020; Nathaniel, 1978). En tal sentido, los autores Kosenko et al. (2020)
señalan que los grupos empresariales, en muchas economías emergentes, gener=
an
valor empresarial por los “vacíos institucionales, mercados financieros,
laborales o de bienes intermedios subdesarrollados, sistemas judiciales
ineficientes o corruptos, o falta de mecanismos de apoyo a la innovación” p=
. 4.
Es decir, que los grupos empresariales generan mayor valor empresarial por =
el
dominio que tienen sobre los activos productivos de un país. A partir de lo
anteriormente planteado y teniendo en cuenta que los estados financieros co=
ntables
tradicionales no reflejan la acciones en beneficio de los entornos social, =
es
necesario analizar ¿Cómo los grupos empresariales en Colombia reflejan la
creación de valor en sus reportes de sostenibilidad? Para dar respuesta a este
interrogante en el documento se analiza diferentes definiciones del concept=
o de
grupo empresarial, se describe como se generó el surgimiento de los reporte=
s de
sostenibilidad y se presentan los hallazgos generados por el análisis de
contenido en los informes de sostenibilidad presentados por cuatro grupos
económicos colombianos durante los años 2017 hasta el año 2019. Esta
investigación se centra en los grupos empresariales y busca presentar un
análisis diferente en términos del énfasis, dado que las investigaciones
normalmente centran su atención en la asociación entre las prácticas de
sostenibilidad y el desempeño financiero de las empresas, es decir, en la
importante en la mejora del desempeño financiero (Alshehhi et al., 2018). <=
o:p> Grupos
empresariales en Colombia Antes de abordar el planteamiento
del problema es necesario definir ¿Que es un grupo empresarial? Este puede =
ser
definido como “un mecanismo de asignación jerárquica de recursos superando
vacíos institucionales y permitiendo coordinar desarrollo de múltiples
industrias interdependientes”. El autor Rodríguez (2021) señala que un grupo
empresarial “es una colección de empresas legalmente independientes que est=
án
vinculadas por múltiples vínculos, incluida la propiedad, los valores
económicos y las relaciones sociales (familia, parentesco, amistad), a trav=
és
de las cuales se coordinan para lograr objetivos mutuos" (p. 6). Según la OECD (2015) un grupo
empresarial se define como un conjunto de empresas en las que existe una
relación de subordinación con respecto a la misma explotación empresa, así =
como
un acuerdo de subordinación con una "unidad de propósito" y
dirección". En Colombia, existe una diferencia regulatoria entre
"control" situaciones" y "grupos empresariales". En
tal sentido, los grupos empresariales están conformados por vínculos entre =
las
empresas y normalmente coordinan de acciones colectivas en beneficio de qui=
enes
ejercen control o la gestionan. En contextos de económicas emerg=
ente
los grupos empresariales generalmente se forman para protegerse de otras gr=
upos
o empresas competidores, para generar ventajas fiscales, ser más eficientes=
en
sus procesos y generar economías de escalas. La forma más eficiente para el
crecimiento de un grupo empresarial es realizando combinación de negocios.
Según los estándares internacionales de Contabilidad una combinación de neg=
ocio
implica, la compra de una parte de una empresa, de los títulos que represen=
ten
la propiedad de otra, o bien la adquisición de los activos netos de la otra=
compañía,
es decir, se genera mayor crecimiento adquiriendo negocios con actividades
económicas similares o complementarias, a este tipo de estrategias son cono=
cida
como combinación de negocio horizontal o vertical. Desde el punto de vista normativo
para ser considerado un grupo empresarial en Colombia, se debe analizar la
existencia del control, es decir, una o varias empresas del grupo deben est=
ar
controlado por otra empresa. Existen tres presunciones en las que una empre=
sa
debe estar considerado controlado: primero, tener más del 50% de su propied=
ad
pertenece a una sociedad holding, directamente o a través de otras filiales;
segundo control de una sociedad holding y sus filiales en la junta de
accionistas, o tener derecho a elegir a la mayoría de la junta directiva; y=
en
tercera instancia, si una sociedad de cartera o sus filiales ejercen contro=
l o influencia
significativa sobre el proceso de toma de decisiones de la empresa. Dentro de las obligaciones
normativas de un grupo empresarial en Colombia se encuentran: “presentar de=
un
informe especial a inversionistas que indique las relaciones económicas
existentes entre la controlantes, filiales o subsidiarias, inscripción en el
registro mercantil, pago de dividendos y la elaboración y presentación de
estados financieros consolidados” (Waked, 2018, p. 23). De igual manera, el orden jurídi=
co
señala una serie de limitaciones “prácticas restrictivas o conductas
censurables como: acordar precios, repartirse mercados, fijar cuotas de
producción, menor calidad de bienes, determinar condiciones de venta, imped=
ir a
terceros entrar en el mercado, limitar desarrollos técnicos, disminución de
precios, influenciar negativamente a la competencia” (Waked, 2018, p. 23).<=
o:p> La importancia de los grupos
empresariales radica en la generación de empleo, pago de impuestos y genera=
ción
de mayor producto interno bruto en los países. Según datos de la OECD (2015=
) la
bolsa de valores de Colombi: “cuenta con 40 sociedades cotizadas de 77 que
forman parte de un grupo empresarial, 28 de ellos son sociedades holding y =
12
subsidiarias, representando más del 60% de las acciones que son cotizan ent=
re
empresas que forman el índice COLCAP” (p. 69). El índice COLCAP refleja las
variaciones de los precios de las acciones más importante de la Bolsa de
Valores de Colombia (BVC) por lo cual se puede establecer una gran
concentración de recursos en pocos grupos empresariales. Los rápidos cambios generados por
los avances tecnológicos, la globalización y la presión sobre las
organizaciones para cambiar su modo de producción a uno menos perjudicial p=
ara
el medio ambiente y la sociedad han impulsado la presentación de informes de
sostenibilidad (Muhammad et al., 2020). El surgimiento de estos informes ha
incrementado el interés de la comunidad académica y en especial en algunos
académicos e instituciones de estandarización no estatal, como el Americ=
an
Institute of Certified Public Accountants (AICPA), Global Reporting
Initiative (GRI), el Proyecto de Contabilidad Sostenible (A4S) y la
International Federation of Accountants (IFAC) para que los informes
contables tradicionales se integren mejor a las necesidades sociales (Haller
& Van Staden, 2014), dado que los informes de sostenibilidad permiten
comunicar las contribuciones realizadas por las organizaciones a la socieda=
d,
el medio ambiente y la generación de valor a sus partes interesadas. Como se ilustra en la tabla 1 los
informes de sostenibilidad se han transformado con el pasar del tiempo. Los
contenidos inicialmente tenían un enfoque financiero, sin embargo, se han
incluido indicadores de desempeño no financiero. Es de vital importancia
resaltar que desde sus inicios y hasta la actualidad la presentación de este
tipo de informes son iniciativas de carácter voluntario en Colombia. Tabla 1 Evolución del reporting sobre información financiera y no
financiera Cronología Tipo de informe Dimensiones incluid=
as
en el contenido de los informes Antes
de los 70 Informes con contenido financiero. Dimensión exclusivamente financiera. Década
de los años 70 y 80 Informes
aislados de información financiera. Informes
aislados de información social o ambiental. Una dimensión financiera aislada de la información social y
ambiental. Una dimensión de sostenibilidad (social o ambiental). Tabla 1 Evolución del reporting sobre información financiera y no
financiera Cronología Tipo de informe Dimensiones incluid=
as
en el contenido de los informes Década de los 90 Informes
aislados de información financiera. Informes
especializados en sostenibilidad que conjugan información social ambienta=
l. Dimensión financiera Dos dimensiones de sostenibilidad que ganan vigor: ecológica y
social Década del 2000 Algunas iniciativas de combinar información de sostenibilidad e
información financiera bajo el Informe anual. Recuperación de la importancia de la dimensión financiera de los
Informes y auge de la información con contenido no financiero. Tendencia actual Un único Informe Integrado (visión holística de la organización)=
. Tres dimensiones de sostenibilidad (financiera, ecológica y soci=
al
en equilibrio). Fuente=
:
Barandica & Díaz (2018), Riv=
era
et al. (2016) Conclusiones · =
Según
el estudio realizado por Correa (2018), se establecen tres estrategias de
comunicación entre los grupos empresariales y sus partes interesadas, la
primera se refiere a un tipo de estrategia denominada como "unidirecci=
onal
simétrica", esta solo tienen un carácter divulgativo; la segunda conoc=
ida
como “estrategia de respuesta”, en la que existe un flujo de comunicación de
doble vía y en la tercera, denominada como “participación” se plantean
mecanismo de retroalimentación y de articulación permanente. · =
A
partir del análisis de contenido en los informes de sostenibilidad presenta=
dos
durante los años 2017 hasta el año 2019 se pudo establecer un marcado énfas=
is
en generar valor en dos actores los trabajadores e inversionistas, a pesar =
de
promover una comunicación fluida con algunas de las partes interesadas, en
términos de la toma de decisiones, gestión sostenible y creación de valor
compartido; se evidencia un marcado énfasis en dos actores. A pesar de
implementar estrategias de interacción y socialización de acciones se resal=
tan
los impactos en términos de generación de bienestar de los trabajadores y l=
os
inversionistas, excluyéndose el resto e interesados como: proveedores,
acreedores, Clientes, estado y en general la comunidad que conforma el ento=
rno
cercano a las organizaciones. · =
De
igual forma, se evidencia una tradición voluntaria en términos de divulgaci=
ón y
acciones específicas, lo cual genera asimetría en los informes; por no exis=
tir
un marco normativo que regule el tema y no tener una guía que permita gener=
ar
homogenizar o estandariza la forma de revelar la información de los grupos
económicos. De igual forma, es necesario avanzar en los mecanismos que
promuevan en mayor medida la participación de los stakeholders en la
toma de decisiones relacionadas con la gestión sostenible y la creación de
valor compartido (Correa, 2018). Referencias
Bibliográficas Alshehhi, A., Nobane=
e,
H., & Khare, N. (2018). The impact of
sustainability practices on corporate financial performance: Literature tre=
nds
and future research potential. Sustainability (Switzerland), 10(2).
https://doi.org/10.3390/su10020494 Barandica,
J., & Díaz, M. (2018). Origen y evolución de los reportes integrados. Gerencia Libre,=
5,
79–89. Correa, J. (2018).
Grupos Empresariales y Reportes de Sostenibilidad en América Latina.
https://roderic.uv.es/handle/10550/67806 Haller, A., & Van
Staden, C. (2014). The value-added statement – an appropr=
iate
instrument for integrated reporting. Accounting, Auditing and Accountability
Journal, 27(7), 1190–1216. https://doi.org/10.1108/AAAJ-04-2013-1307 Hamdani,
A., Kosenko, K., & Yafeh, Y. (2020). Regulatory Measures to Dismantle
Pyramidal Business Groups: Evidence from the United States, Japan, Korea and
Israel. Kosenko,
K., Yafeh, Y., & Hamdani, A. (2020). Regulatory Measures to Dismantle
Pyramidal Business Groups: Evidence from the United Regulatory Measures to =
Dismantle
Pyramidal Business Groups: Evidence from the United. Journal of Law, Financ=
e,
and Accounting, 6(2), 1–43. Muhammad
K., Lai, F., Shamim, A., & McShane, M. (2020). The efficacy of
sustainability reporting towards cost of debt and equity reduction.
Environmental Science and Pollution Research, 27(18), 22511–22522.
https://doi.org/10.1007/s11356-020-08398-9 Nathaniel,
L. (1978). Industrial Organization and Entrepreneurship in the Developing
Countries: The Economic Groups. Economic Development and Cultural Change,
26(4), 661–675. https://doi.org/10.1086/451052International Accounting
Standards Board., 2018 Fundación IFRS 149 (2018). OECD. (2015). Gobier=
no
Corporativo de Grupos Empresariales en América Latina. Rivera, Y., Zorio, A=
.,
& García, M. (2016). The integrated repor=
ting
concept as an innovation in corporate reporting. Journal of Innovation and
Knowledge, 1(3), 144–155. https://doi.org/10.1016/j.jik.2016.01.016 Rodriguez,
A. (2021). Assessing the impact of corporate entrepreneurship in the financ=
ial
performance of subsidiaries of Colombian business groups_ under environment=
al
dynamism moderation _ Enhanced Reader.pdf (pp. 1–27). Waked, R. (2018).
Nociones de los grupos empresariales por sus alcances en la ley Notions of
business groups for their scope in Colombian law. El artículo que se publica es de exclusiva
responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento =
de
la Revista Alfa Publicaciones. El artíc=
ulo
queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o t=
otal
en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Alfa Publicaciones.
es una Revista Multidisciplinar, Trimestral, que se public=
ará
en soporte electrónico tiene como misión contribuir a la &nbs=
p;
formación de profesionales competentes con visión humanística y crítica q=
ue
sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos en la
misma medida que se promueva mediante su intervención cambios positivos e=
n la
sociedad. https://alfapublicaciones.=
com
=
www=
.alfapublicaciones.com Construyendo
conocimiento y oportunidades como parte de la reactivación y el desarro=
llo