MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D81429.47ADB250" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D81429.47ADB250 Content-Location: file:///C:/0E34C0CD/10_dic5ALFA_OCT-DIC_CRISTIAN_Lainnovacioneducativa_AGO-.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Recibido: 10-07-2021 / Revisado: 13-=
07-2021
/ Aceptado: 18-08-2021 / Publicado: 05-10-2021
La innovación educativa y la vinculación con talleres participativos
turísticos en la provincia de los Ríos
DOI:
https://doi.org/10.33262/ap.v3i4.134
Educational
innovation and linkage with participatory tourism workshops in the province=
of
Los Ríos
Christian Rivera García. [1], Darío Arellano Valenc=
ia.[2]
& Xiomara Noemi Reyes Indio.[3]=
Abstract
Introduc=
tion.
Educational innovation contemplates several constructive areas: technology,
didactics, pedagogy, processes and people, integrated to transform the
teaching-learning process, maintaining the novelty of social contexts,
preserving the collective millennial memory in the integration and inclusio=
n of
the different educational actors and recreational activities at the national
level where the Technical University of Babahoyo through its program of
outreach projects is forged socially to lead and achieve safeguards in solv=
ing
problems, making decisions, generating substantial knowledge on the relevan=
ce
of university careers incorporates experience in substantive,
multidisciplinary, multilevel theory and practice, human and professional
contextual transformation through participatory workshops collaborate with
synchronous and asynchronous virtual learning providing updated information
with multiple direct benefits for development projects or community. Target.
Innovate in a series of free participatory tourist workshops to support the
linkage of the population towards new alternatives for local employability.
Methodology. This research had two stages, one directed towards updating the
baseline of the region, conspiring with institutional research lines, and t=
he
second stage includes the design of the information collection by applying a
digital survey to the participants. Conclusions. The results of the survey
carried out with 100 people owe that the need for post-pandemic economic
reactivation lies in the safety of applying the vaccine under all national =
and
international risks, seeking strategic allies and investors that promote the
financing of new tourism goods and services.
Keywords: educational innovation, didacti=
cs,
linking projects, multidisciplinary, baseline.
Resumen
Introducción. La innovación educativa=
contempla
varias áreas constructivas: tecnología, didáctica, pedagogía, procesos y
personas, integradas para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, manteniendo la novedad de contextos sociales, conservan=
do la
memoria milenaria colectiva en la integración e inclusión de los diferentes
actores educativos y recreativos en el ámbito nacional donde la Universidad Técnica de Babahoyo mediante su programa de
proyectos de vinculación se forja socialmente para conducir y lograr la
salvaguarda en la solución de problemas, la toma de decisiones, generando
conocimientos sustanciosos en la pertinencia de las carreras universitarias
incorpora experiencia en la teoría y práctica sustantiva, multidisciplinar,
multiniveles, transformación contextual humana y profesional a través de lo=
s talleres participativos col=
aboran
con el aprendizaje virtual sincrónico y asincrónico brindando información
actualizada con múltiples beneficios directos para los proyectos de desarro=
llo
comunitario. Objetivo. Innovar=
en
una serie de talleres participativos turísticos gratuitos para apoyar la
vinculación de la población hacia nuevas alternativas de empleabilidad loca=
l. Metodología. Esta investigación t=
uvo
dos etapas una direccionada hacia la actualización de la línea base de la
región conspirando con líneas de investigación institucionales y la segunda
etapa incluye el diseño de la recolección de la información aplicando una
encuesta digital a los participantes. Conclusiones.
Los resultados de la encuesta realizada a 100 pers=
onas
debelo que las necesidades de reactivación económica post pandemia recae en=
la
seguridad de aplicarse la vacuna bajo todo riesgo nacional e internacional,=
buscar
aliados estratégicos e inversionistas que propicien el financiamiento de nu=
evos
bienes y servicios turísticos.
Palabras Clave: innovación educativa, d=
idáctica,
proyectos de vinculación, multidisciplinar, línea base.
Introducción
Los
escenarios urbanos y rurales, públicos y privados, se encuentran resquebraj=
ados
por el golpe global de pandemia, estos requieren de tratos diferentes cuando
incorporamos actividades de desarrollo turístico, reunir elementos claves en
estos procesos que demanda diseños especiales de integración, mediante la
investigación acción poblacional. En las ciudades de Babahoyo, Ventanas y
Quinsaloma, los participantes recrudecen su memoria milenaria colectiva al
encontrarse motivados en respuesta a la innovación en el contexto de trabajo
direccionado en particular hacia las mujeres y jóvenes de la ciudad y sus
parroquias rurales, mediante talleres participativos con presupuesto valora=
tivo
comprendido en la cosmovisión que une generaciones hereditarias de los recu=
rsos
naturales y culturales. La comunidad fortalece la participación y la puede
extender con la asociatividad de sus integrantes y también incluye el resca=
te
de la identidad puesta en marcha cuando intercambiamos experiencias en
convivencia participativa, teniendo como sujeción turística de este entrama=
do
la innovación educativa.
El primer
supuesto para la innovación educativa destaca su carácter sistémico, como
Havelock & Huberman (1977), señalaron en su obra sobre la innovación
educativa en los países en desarrollo, la teoría de sistemas es un marco
adecuado para los proyectos de innovación educativa.
Esta base
considera la innovación educativa desde un enfoque de responsabilidad unive=
rsitaria
argumentados en los siguientes autores: Epper et al. (2004), Salinas (2004),
Palomo et al. (2006), De Pablos et al. (2007b), De Pablos et al. (2007a),
García & Valcárcel (2007) y García et al. (2012), el rigor de estos
expertos está circunscrita a la relación de la innovación con las experienc=
ias
universitarias en manifestaciones de solución de problemas, previo a la
formación de mentes reflexivas, con
pensamientos libres de prejuicios sociales y comerciales, ejemplados con
raciocinio ético y moral del claustro docente, autoridades, administrativos=
y
empleados.
La
innovación educativa contiene un marco direccional como constante fija de un
contexto volátil de objetividad con ideas prácticas, materiales, contenidos
nuevos, metodologías aplicativas, patrones de respuesta cultural, interrela=
ción
entre personal y normas establecidas en la sociedad civil, situaciones
educativas originales que han reemplazado la normalidad interiorizada en las
instituciones educativas como norma imperecedera de cambio, conspirando con=
: lo
nuevo ya es ordinario, la razón que los mueve son las necesidades insatisfe=
chas
y al mismo tiempo las exigencias académicas. Las reformas educativas siguen=
la
respuesta a una objetividad preclara de soluciones directas, estos cambios =
son estructurales,
en subsistemas eslabonados que tratan de fragmentar estereotipos educativos
internacionales resistentes que dificultan la intencionalidad viable, pero
confusa por la misma cultura organizacional que resiste a sus hábitos extre=
mos
automatizados e ineficaces. Los paradigmas educativos impregnados de innova=
ción
son la esencia de objetivos institucionales bien planificados y sujetos a
verificación constante. Las unidades académicas universitarias integran
planificaciones que reflejan un cronograma ejecutado con sistemas de evalua=
ción
real y permanente, evidenciando problemas y soluciones futuristas con pensa=
miento
emancipador de tipos, métodos, técnicas e instrumentos investigativos diver=
sos,
pero incluyentes. La innovación es un campo de batalla de supremacía
incorruptible de problemas por omisión o acción, el problema y la presión se
transforman en la materia prima de la innovación; y la experiencia es la
brújula conducente que apoyada con las estrategias adecuadas minimiza la
resistencia y enajenación de cambio. Este cambio solo puede alcanzarse si l=
os
elementos de esta planificación educativa se comprometen a condicionar sus
estructuras cognitivas y metacognitivas en una cultura de la innovación con
filtros fundamentales de cambio radical con determinismo de transformación
programática erradicando la concepción reduccionista del pensamiento simpli=
sta
por el pensamiento complejo, impulsado por la incertidumbre, la innovación
confrontada en el espíritu intuitivo con soluciones de problemas y la toma =
de
decisiones educativas vigentes en la enseñanza digital.
La
virtualidad tiene sus ventajas y desventajas entre la relación de profesore=
s,
estudiantes y el desarrollo de los contenidos académicos, que en materia de
turismo aumenta la brecha en el desconocimiento práctico de procesos comerc=
iales
en esta área de productividad. Relacionar la teoría con la práctica es comp=
leja
por la limitada participación directa de los involucrados: agentes internos=
vs.
agentes externos, esto responde a las escasas capacitaciones de la població=
n en
general. Los procesos de capacitaci=
ón
turística son cruciales para fomentar el empoderamiento local capaz de ayud=
ar a
las comunidades a beneficiarse de las oportunidades que el desarrollo turís=
tico
puede ofrecer (Aref et al., 2009; Laverack & Thangphet, 2009; Moscardo,
2008a). Los procesos conducentes a la capacitación humana en las comunidades
apenas han sido objeto de estudio en la literatura turística (Giampiccoli et
al., 2014; Laverack & Thangphet, 2009; Moscardo, 2008a). Estos programas
incluyen en varios casos cursos de capacitación turística, pero al igual que
ocurre con el resto de las líneas de actuación públicas “no obedecen a la
idiosincrasia de las comunidades; por lo que únicamente se convierten en ap=
oyos
y no en compromisos reales con la población rural de México” (Garduño et al=
.,
2009, p.26).
Moscardo (2008b), asevera “what is required are ca=
se
studies and systematic evaluations of different methods of enhancing commun=
ity
knowledge of tourism” (pp.7-8). Aref et al. (2011), concluye que=
la
ausencia de capacidades: recursos, conocimientos, habilidades, educación, f=
alta
de sentimiento de propiedad con respecto al turismo y el acceso restringido=
a
la toma de decisiones constituyen las principales limitantes al desarrollo =
de
la industria. Los procesos de capacitación son fundamentales para superar
dichas barreras y generar los capitales necesarios en la comunidad para
afrontar los retos impuestos por una industria ajena y desconocida, como es=
el
turismo. Bennett et al. (2012), desarrollan un marco de análisis consideran=
do
siete activos de capital o bienes comunales: el natural, el físico y
construido, el financiero, el político, el institucional, el social, el
cultural y el humano. En un análisis similar Koutra y Edwards (2012), anali=
zan
el capital social, financiero, humano y físico de dos enclaves costeros en
Ghana. El objetivo de los procesos de capacitación reside, por tanto, en
desarrollar las fortalezas y habilidades locales para conseguir el
empoderamiento de sus miembros (Frank & Smith, 1999).
Este gru=
po
de autores concluyen que las capacidades necesitan constar en una lógica de
asimilación en eficiencia de proyecciones concluyentes sobre realidades
obstaculizadas por la negligencia y la mediocridad de autoridades conformis=
tas
y cómodas, paralelas al pensamiento visceral con déficit en la democracia y=
la
ciudadanía, el lastre de asimetrías de iniquidad conducen al éxito que sufr=
aga
costos inmediatos, no impulsa proyectos a mediano ni largo plazo, espejismo=
de
inequidad producida por el racismo estructural de una economía circular
acartonada en la limitada integración y participación de los grupos de atención prioritaria q=
ue
necesitan rescatar su identidad cultural en cada taller turístico tratado en
tiempo real sin discriminación y elaborando una descarga de conocimientos
tradicionales.
Las
actuaciones de capacitación exógenas tienden a ser puntuales y limitadas ta=
nto
en tiempo como en alcance, lo que impide el empoderamiento efectivo de la
comunidad (Manyara & Jones, 2007).
La
capacitación turística debe, además, integrarse en los marcos generales de
desarrollo comunitario, con visiones más holísticas y respondiendo a
necesidades de formación y estímulo de mayor alcance (Moscardo, 2008a). Sin
olvidar que toda acción comunitaria, sea cual sea su objetivo, debe ir
acompañada de un proceso de capacitación humana (Simmons et al., 2010). Seg=
ún
Manyara y Jones (2007), la capacitación debe, mantener realidades comunitar=
ias
sostenibles y de liderazgo en pleno respeto de las políticas estatales.
Nadkarni (2008), dilucida sobre la importancia de romper esquemas polarizad=
os
de conocimientos superficiales, propone usar tecnologías de creación,
retención, devolución, interpretación y tratamiento del conocimiento, y la
implementación de recursos educativos en abierto como herramientas para la
capacitación turística en regiones periféricas. Por último, resaltar que, p=
ara
obtener los deseados objetivos de empoderamiento, la formación debe prestar
especial atención al fomento de la confianza, la seguridad y la autoestima =
de
todos los miembros de la comunidad (Manyara & Jones, 2007; Moscardo,
2008b).
La
funcionalidad en los talleres participativos turísticos se encuentra en
realidades dimensionales de estructuradas en planes, programas y proyectos =
ya
elaborados en un plan nacional de capacitación realizada por el ministerio =
de
turismo, los departamentos de turismo y la misma cámara provincial de turis=
mo
apoyados en la academia. Como innovación a los procesos formativos
poblacionales se podría incorporar las siguientes fases para talleres
participativos turísticos, como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1
Fases<= o:p> |
Actos<= o:p> |
Accion=
es |
1 |
Participación directa |
El ser humano eje primordial de
desarrollo |
2 |
Cosmovisión tradicional |
Sistemas decodificados |
3 |
Orgullo identidad cultural |
Rescatar los valores |
4 |
Responsabilidad asociativa |
Stakeholders |
5 |
Importancia convivencia turíst=
ica |
Interculturalidad |
6 |
Revalorización de la empresa
conjunta |
Complementariedad de servicios=
|
7 |
Replica formativa de líderes y
lideresas |
Acompañamiento endógeno |
Fases para talleres participativ=
os
turísticos
Las
comunidades tienen objetos de estudio investigativo; la convivencia y la
asociatividad, entonces la capacidad de respuesta está en la simetría de
contenidos en confortación de los contextos culturales de los participantes=
.
Fases de
desarrollo: Fase uno: Participación directa. - El ser humano es el e=
je
primordial de desarrollo es oportuno colocarlo como participante VIP del
proceso, considerando dos cosas la toma de decisiones y la solución de
problemas, conspirando a entender sus necesidades y metas a futuro. Fase do=
s: Cosmovisión
tradicional. - Estos sistemas decodificados de creencias filosóficas,
políticas y otras, propician la riqueza cultural de las comunidades, la pue=
sta
en valor al compás del aprovechamiento turístico. Fase tres: Orgullo
identidad cultural. - Rescatar los valores y la misma simbología
embrionadas en las entrañas mismas la población, este sentido de pertinencia
identifica conclaves simultáneos de convivencia mística comunitaria. Fase
cuatro: Responsabilidad asociativa. - Es una herramienta utilizada p=
or
la pequeña y mediana empresa para enfrentar la globalización. El
acondicionamiento de elaboración, organización y comercialización de produc=
tos
turísticos en base a una cadena de valores, el apoyo de los stakeholders=
,
en mancomunidad genera una ventaja competitiva en la región. Fase cinco: Convivencia
turística. - La interrelación entre la comunidad y los visitantes en
respeto de las manifestaciones de vida diaria es una perspectiva intercultu=
ral
previo valoración de sus patrimonios. Fase seis: Revalorización de la
empresa conjunta. - Acondicionar las capacidades, iniciativas microempr=
esariales
familiares es fundamental para la complementariedad de bienes, servicios,
productos y procesos turísticos regionales. Fase siete: Replica formativ=
a de
líderes y lideresas. - Conducir a los participantes hacia la compenetra=
ción
de contenidos entre el resto de la comunidad, ayuda a internalizar lo teóri=
co
con lo práctico en construcción comunitaria de los aprendizajes en ejecució=
n y
acompañamiento permanente de capacidades.
Metodología
Esta investigación enfatizó el trabajo de gabinete
como primicia de información, la revisión bibliográfica fue fecunda al igual
que las experiencias tratando con diferentes pueblos originarios de algunas
regiones del país. La constitución antropológica de las comunidades prevale=
ce
en su comportamiento y manifestaciones interculturales. La encuesta aplicad=
a a
100 personas de los tres cantones: Babahoyo, Ventanas y Quinsaloma, realizó=
una
interfaz de preferencias para asesoramiento turístico en las comunidades que
vincula la participación de los gobiernos autónomos descentralizados
municipales y parroquiales, derivando a los recintos como base de correspon=
sabilidad
temeraria frente a la elaboración de talleres participativos turísticos con
innovación metodológica educativa para organizaciones campesinas. Se trabajo
con indicadores aplicados en zonas rurales de México y por las particularid=
ades
de nuestro país y región se construyeron otros indicadores de mayor peso so=
bre
la actividad asociativa y la convivencia como carta de presentación
poblacional, en el marco de corresponder a la amabilidad en vínculo comunit=
ario
hacia los visitantes. No se encontraron trabajos sustantivos ni significati=
vos
sobre metodología de trabajo organizativo con la etnia montuvia. Este traba=
jo
direccionó el comportamiento psicológico turístico hacia la descolonización
mental de los miembros comunitarios, en aprovechamiento racional de los
recursos que poseen. Se aplicó la técnica de la observación, lista de cotejo
para viralizar estructuras cognitivas comunicacionales y procesos dialógico=
s horizontales
sobre servicios turísticos.
La descripción investigati=
va
tiene carácter cuantitativo, los beneficiarios de los diferentes talleres
participativos turísticos mencionan que existen realidades contextuales
diferentes en algunos cantones de la provincia de Los Ríos, que serían
subsanados con la utilización de material actual, real y de fácil contraste
comparativo. La lectoescritura debería formar parte crucial en los talleres
participativos turísticos para replicar emprendimientos exitosos en otras
regiones, que permitan ser acoplados en el territorial provincial, deben ex=
istir
indicadores de exigencias de cumplimiento y asistencia, desde el trabajo
metodológico motivacional que involucre necesariamente a todos los entes
encargados de esta actividad, en particular a la universidad que brinda su
talento humano entre profesores y estudiantes hacia el protagonismo de la
población.
Tablas 2
Innovación educativa y talleres participativos
turísticos
Indicadores dominantes Innovación |
Indicadores dominantes Talleres participativos |
Porcentaje de cambio paradigmático |
Acciones procedimentales en beneficio de la creatividad e innovac=
ión |
Trabajo autónomo |
Realidad turística
superflua |
81.% |
Clases reflexivas con
contextos reales |
Priorizar problemas |
Analogía de contextos
turísticos |
51.7% |
Lectoescritura reflex=
iva
y crítica |
Seguimiento a propues=
tas innovadoras
educativas |
Exigencias del taller=
|
30.8% |
Investigaciones |
· =
Los
talleres participativos turísticos brindan nuevas alternativas de desarrollo
poblacional, las estrategias generadas en estos eventos permiten innovar en
emprendimientos complementarios que requieren de adaptaciones curriculares
entre los beneficiarios, propiciando actividades productivas y comerciales a
corto, mediano y largo plazo.
· =
El
área de emplazamiento turístico vincula a grupos de atención prioritaria a
través del asesoramiento entre instituciones estatales y privadas que impul=
san el
trabajo mancomunado en áreas rurales campesinas apoyado por el trabajo
investigación acción poblacional que busca ejecutar talleres participativos
turísticos permanentes y manteniendo el correspondiente acompañamiento por =
las
instituciones de turno.
· =
Lo=
s municipios
verifican que las necesidades de capacitación estén enmarcadas en las
iniciativas de planificación y desarrollo de país, que el aprovechamiento
racional de los recursos naturales y culturales de la provincia se dibuje en
respuesta a la conservación y protección de elementos constitutivos en la
capacitación (inventario turístico), contribuyendo al bien común de la
población involucrada.
· =
Los
líderes comunitarios forman parte irrelevante e invariable en la planificac=
ión
de este tipo de eventos que contrastan con la negligencia dirigencial y con=
los
gestores administrativos intermedios, sobresaliendo en estas convocatorias =
los
jóvenes y las mujeres, protagonistas de minimizar la migración hacia las ur=
bes
poniendo en riesgo su físico y su identidad
Referencias
bibliográficas
Aref, F., Redzuan, M. & Gill, S. S. (2009). =
span>Community skill & knowledge for tourism
development. European Journal of Social Sciences, 8(4), 665-671.
Aref, F., Redzuan, M. &
Gill, S. S. (2011). Dimensions of community capacity building: A review of =
its
implications in tourism development. Journal of American Science, 6(1),
172-180.
Bennett, N., Lemelin, R. H=
.,
Koster, R. & Budke, I. (2012). A capital assets framework for appraising
and building capacity for tourism development in aboriginal protected area
gateway communities. Tourism Management, 33(4), 752-766. Doi: 10.1016/j.tou=
rman.2011.08.009
Epper, R., Honda & Ton=
y.
Bates. (2004): Enseñar al profesorado cómo usar la
tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes, Editorial UOC,
Barcelona. University of New Mexico Press.
De Pablos, Pons, J., Jiménez, R. & Cortés, C.
(2007a): «Buenas prácticas con TIC, apoyadas en las políticas educativas:
claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias», Revi=
sta
L.A. de Tecnología Educativa, vol. 6, n.2, Málaga, pp. 15-28.
De Pablos, Pons, J. & González, T. (2007b): «P=
olíticas
e innovación educativas apoyadas en las TIC. Sus desarrollos en el ámbito
autonómico», ponencia, II Jornada Internacional sobre Políticas Educativas =
para
la Sociedad del Conocimiento, enero, Morán de la Frontera, Sevilla. D, C
(1985): De la animación pedagógica a la investigación-acción:
Frank, F. & Smith, A.
(1999). The community development
handbook: A tool to build community capacity. Ottawa, ON: Human
Resources Development Canada.
García, H., Trejo, S. &
Licona D. (2012): Incubando proyectos educativos. Los agentes de cambio
politécnicos y prácticas innovadoras, Instituto Politécnico Nacional (IPN),
México D. F.
García, V. & Valcárcel, A. (2007): «Estrategias
para una innovación educativa mediante las TIC», Revista L.A. de Tecnología
Educativa, vol. 1, n. 2, Málaga, p=
p.
41-50.
Garduño Mendoza, M., Guzmán Hernández, C. &
Zizumbo Villarreal, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunida=
des
y programas federales. El Periplo
Sustentable, 17, 5-30.
Giampiccoli, A., Jugmohan, S. & Mtapuri, O.
(2014). International
cooperation, community-based tourism and capacity building: Results from a
Mpondoland village in South Africa. Mediterranean
Journal of Social Sciences, 5(23), 657-667.
Havelock, R. G. &
Huberman, A. M. (1977). Solving educational problems: the theory and reality
of innovation in developing count=
ries.
Suiza: UNESCO
Koutra, C. & Edwards, =
J.
(2012). Capacity building through socially responsible tourism development:=
A
Ghanaian case study. Journal of Travel Research, 51(6), 779-792.
Laverack, G. & Thangph=
et,
S. (2009). Building community capacity for locally managed ecotourism in
northern Thailand. Community Development Journal, 44(2), 172-185.
doi:10.1093/cdj/bsm058
Manyara,
G., & Jones, E. (2007). Community-based tourism enterprises development=
in
Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction.&n=
bsp;Journal of sustaina=
ble
tourism, 15(6),
628-644.
Moscardo, G. (2008a=
).
Innovación turística sostenible: desafiando los supuestos básicos. <=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
color:#222222;background:white;mso-ansi-language:EN-US'>Investigación en
turismo y hostelería, 8 (1), 4-13.
Moscardo, G. M. (2008b). C=
ommunity
capacity building: An emerging challenge for tourism development. In G. M.
Moscardo (Ed.), Building community capacity for tourism development
Nadkarni, S. (2008). Knowl=
edge
creation, retention exchange, devolution, interpretation and treatment
(K-CREDIT) as an economic growth driver in pro-poor tourism. Current Issues in Tourism, 11(5), 456-472.
Palomo, Rafael. Ruiz, J. & Sánchez, J. (2006):=
Las
TIC como agentes de innovación educativa, Consejería de la Junta de Educaci=
ón
de Andalucía, Sevilla.
Salinas, Jesús. (2004): «Los recursos didácticos y= la innovación educativa», Comunicación y Pedagogía, N.200, Madrid, pp. 36-39.<= o:p>
Simmons, B., Bushell, R. &=
amp;
Scott, J. (2010). Fostering responsible tourism business practices through =
collaborative
capacity-building. In J. Sarkis, J. J. Cordeiro & D. V. Brust (Eds.),
Facilitating sustainable innovation through collaboration: A multi-stakehol=
der perspective
(pp. 185-201) doi:10.1007/978-90-481-3159-4_10
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Rivera García, C., Arellano Valencia, D., & Re=
yes
Indio, X. N. (2021). La innovación educativa y la vinculación con talleres
participativos turísticos en la provincia de los Ríos. AlfaPublicaciones, 3=
(4),
133–142. https://doi.org/1=
0.33262/ap.v3i4.134
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los
autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Alfa Publicaciones.
El artículo queda en propiedad de la revista y, =
por
tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autoriz=
ado
por el director de la Revista Alfa Publicaciones.
=
=
=
[1] Universidad Técnica de Babahoyo FCJSE,
Ecuador. crivera@utb.edu.ec
[2] Universidad Técnica de Babahoyo FCJSE,
Ecuador. darellano@utb.edu.ec
[3] Universidad Técnica de Babahoyo FCJSE,
Ecuador. xiomi140601@gmail.com
ISSN:
2773-7330 =
Vol. 3, N° 4, p. 133-142
=
octubre-diciembre, 2021