MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7B30C.B63B0660" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7B30C.B63B0660 Content-Location: file:///C:/1E2392E9/27_PREDICCIONDISTRIBUCION_FINALGuiselaAti.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Recibido:
1-07-2021 / Revisado: 05-07-2021 /Aceptado: 15-07-2021/ Publicado: 25-08-20=
21
Modelado de Maxent,
predicción de la distribución espacial de la vicuńa en Ecuador
Modelado de Maxent, predicción de la distribución espacial de la =
vicuńa
en Ecuador
Maritza Lucía Vaca Cárdenas.[1],
Byron Ernesto Vaca Barahona.[2],
Diego Francisco Cushquicullma Colcha.[3] & Guicela Margoth Ati Cutiupala.<=
![if !supportFootnotes]>[4]=
Introduction. In 1988 South American camelids were reintroduced in the Chimborazo
Fauna Production Reserve, the emblematic species being the vicugna vicugna. Objective. Determine the current and potential spatial distribution of the vic=
uńa
and evaluate the contribution of the variables to establish the suitability=
of
the habitat. Methodology<=
/b>. The research was non-experimental, field, evaluative level and prop=
oses
environmental, topographic and anthropic guidelines and criteria for a
sustainable management of the species. At first the presences of the
individuals were geo-referenced, then the layers of the variables were
prepared: NDVI, NDWI, DEM, precipitation, land use, temperature and type of
ecosystems and finally the Maxent software model was run and evaluated
contributions. Results<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;mso-ansi-language:EN-US;mso-bidi-font-weight:
bold'>. 63.7% of the RPFCH has sites that are not suitable for vicuńa, 26.1%
are considered potential distribution areas, 10.1% occupy moderately suitab=
le
habitat and finally only 0.1% corresponds to highly suitable habitat. adequ=
ate
since it meets the favorable conditions for the survival and reproduction of
the species. Conclusions. The variable that most contributes to establishing the suitability =
of
the habitat is the NDVI, this detects areas with low biomass density, but w=
ith
nutritional quality of the forage. 63.7% of the RPFCh<=
/span>
are sites that are not suitable for the species, while only 36.3% correspon=
d to
highly suitable, moderately suitable and moderately low areas, which calls =
for
the establishment of medium and long-term measures for the management of =
the
species.
Keywords:
Spatial distribution, habitat, suitabili=
ty,
predictive capacity, vicuńa, maxent
Resumen.
Introducción. En 1988 se reintroduj=
eron
camélidos sudamericanos en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, si=
endo
la especie emblemática la vicugna
Palabras claves: distribución espacial, hábitat, idoneidad,
capacidad predictiva, vicuńa, maxent.
Intro=
ducción
Marco teórico
A
lo largo de los ańos estudiosos han demostrado la importancia de las zonas
altoandinas para la humanidad (Hofstede,=
2004;
Rodríguez González & Morales De La Nuez, 2017; Vásconez et al., 2001)=
span>, pues la conservación y manejo de este ent=
orno
natural son claves para el bienestar y desarrollo humano (Varea, 20=
04), no obstante, es innegable la afectación q=
ue
sufren estas debido a actividades antropogénicas como sobrepastoreo, prácti=
cas
de manejo inadecuadas y por efectos del cambio climático (Herrador-=
Valencia
& Paredes, 2016; Podwojewski Pascal et al., 2002). Estos problemas no distan de lo que ocurr=
e en
las áreas protegidas pues a pesar de ser declaradas áreas dedicadas a la
conservación esta premisa no siempre se cumple, una de las reservas de
protección más importantes del Ecuador es la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo (RPFCH) ubicada en la zona central del Ecuador en las provincias=
de
Chimborazo, Bolívar y Tungurahua.
La
RPFCH fue creada bajo Acuerdo Ministerial No. 437 del 26 de octubre de 1987
publicado en el Registro Oficial No. 806 del 9 de noviembre del mismo ańo=
span>(Ministeri=
o del
Ambiente del Ecuador, 2002), el objetivo fundamental de su declaratoria
consistía en apoyar el desarrollo sostenible de las 41 comunidades que habi=
tan
en los límites de la RPFCH, además de ensayar la reintroducción de camélido=
s,
protección de los páramos y apoyar a la investigación científica. Una de la=
s especies
que habita el AP es la vicuńa (Vicugna vicugna) (Tirira, 2=
015), un camélido silvestre que comparte hábitat
con los otros camélidos del altiplano (González,=
2020), característicos de Sudamérica (Torres, 1=
983). Estás especies tienen un rol clave en los
ecosistemas altoandinos, además de un alto valor cultural en la cosmovisión=
de
los pueblos andinos (Rojo &
Yanira, 2012), a esto se suma el valor económico pues la fibra de vicuńa pos=
ee
un valor elevado en el mercado (García-Hu=
amaní,
2020), y sin embargo se encuentra seriamente amenazada.
En
Ecuador la vicuńa está adaptada principalmente al arenal (Rodríguez
González & Morales De La Nuez, 2017) uno de los ecosistemas que conforman la RP=
FCH,
sus características morfológicas evitan la degradación de los suelos y perm=
ite
la regeneración de los pastos de los que se alimenta, a diferencia del gana=
do
doméstico introducido (Korswagen
Eguren, 2016), pues la reserva de producción de fauna Chimborazo, alberga a =
42
comunidades indígenas (Ati-Cutiu=
pala
et al., 2021) que efectúan actividades socioeconómicas, evidentemente existe=
una
superposición entre el uso de espacios dedicados a las actividades comunale=
s y
el hábitat de las vicuńas silvestres, esto genera un dilema entre conservar=
el
hábitat de la vicuńa o el aprovechamiento económico por parte de las
comunidades.
Bajo
este argumento es necesario estudiar los patrones de distribución y para es=
to
se han desarrollado los modelos de distribución de especies (MDE) que son
herramientas empleadas para estudiar patrones espaciales en ecología,
contribuyen a los procesos de conservación y planificación (Hernández=
et
al., 2018; Korswagen Eguren, 2016), buscan clarificar la utilidad y el potenc=
ial
que tienen los modelos de distribución, con el objetivo de invitar a la
investigación en biogeografía y así seguir avanzando en el conocimiento de =
los
patrones espaciales y temporales de la distribución de los organismos(Pliscoff =
&
Fuentes-Castillo, 2011).
El
modelo de entropía máxima (Maxent) puede usar v=
ariables
ambientales, físicas y puntos de presencia de especies para calcular las
restricciones y explora la posible distribución de la entropía máxima bajo =
esta
condición de restricción, y luego predice la idoneidad del hábitat de las
especies en el área de estudio (Merow et al., 2=
013;
Phillips et al., 2006), para el presente estudio se incorporan tres tipos de
información: ocurrencias de las especies, variables ambientales y factor
antrópico
En
este contexto la investigación plantea el análisis de las relaciones espaci=
ales
entre el uso del suelo y el hábitat de la vicuńa, con la finalidad de
determinar el efecto de las actividades socioeconómicas en la dinámica del
hábitat de la especie. Para ello se determinaron, la distribución actual y =
el
hábitat potencial de la vicuńa.
Área
de estudio
La
zona de estudio comprende el territorio de la reserva de producción de fauna
Chimborazo, la cual está situada en la provincia del mismo nombre, además de
ocupar gran parte de Tungurahua y parte de la provincia de Bolívar (Figura =
1).
Sus coordenadas son 743536 E 98388=
88 S
en metros, posee una extensión de 52560 hectáreas distribuidas en altitudes=
que
van desde los 3800 hasta los 6268 metros sobre el nivel del mar (msnm) (Jara et a=
l.,
2019; MAE, 2014)(Vistin
Guamantaqui et al., 2020), debido a la altitud es frecuente que en l=
os
días más fríos y húmedos la precipitación se presente en forma de nieve o
escarcha en las zonas más altas(Ati-Cutiu=
pala
et al., 2021), el área registra un promedio anual de 998 mm que varía entre =
809
mm en las zonas menos pluviosas y los 1 300 mm en las zonas de mayor húmedad (Ministeri=
o del
Ambiente del Ecuador, 2014).
En la reserva de producción de fauna
Chimborazo se presentan amenazas para la conservación, siendo la agricultur=
a y
ganadería una de las actividades económicas más importantes y recurrentes e=
n la
zona (Ati-Cutiu=
pala
et al., 2021), generando gran presión sobre el área de conservación <=
!--[if supportFields]>ADDIN CSL_CITATION
{"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemDa=
ta":{"ISBN":"9789942854414","abstract":&=
quot;La
designación de entidades geográficas y la presentación del material en este=
libro
no implican la expresión de ninguna opinión por parte del Ministerio de Asu=
ntos
Exteriores de Finlandia, la UICN, Tropenbos Internacional Colombia, el
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, la
Corporación Ecopar, la Corporación Grupo Randi Randi, el Instituto de Monta=
ńa o
de otra organización participante respecto a la condición jurídica de ningún
país, territorio o área, así como de sus autoridades, o en lo referente a la
delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresa=
n en
esa publicación no reflejan necesariamente los de la
UICN,","author":[{"dropping-particle":""=
,"family":"Hofstede","given":"Robert&quo=
t;,"non-dropping-particle":"","parse-names":f=
alse,"suffix":""},{"dropping-particle":"=
","family":"Vasconez","given":"Sigr=
id","non-dropping-particle":"","parse-names&q=
uot;:false,"suffix":""},{"dropping-particle":=
"","family":"Cerra","given":"M=
arcos","non-dropping-particle":"","parse-name=
s":false,"suffix":""}],"editor":[{"=
dropping-particle":"","family":"Hofstede"=
;,"given":"Robert","non-dropping-particle":&q=
uot;","parse-names":false,"suffix":""},{=
"dropping-particle":"","family":"Vascone=
z","given":"Sigrid","non-dropping-particle&qu=
ot;:"","parse-names":false,"suffix":"&qu=
ot;},{"dropping-particle":"","family":"C=
erra","given":"Marcos","non-dropping-particle=
":"","parse-names":false,"suffix":"=
"}],"id":"ITEM-1","issued":{"date-p=
arts":[["2015"]]},"number-of-pages":"276"=
;,"publisher":"Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos
Naturales. UICN","publisher-place":"Quito","t=
itle":"VIVIR
EN LOS PARAMOS.Percepciones, vulnerabilidades, capacidades y gobernanza ant=
e el
cambio
climático","type":"book"},"uris":["=
http://www.mendeley.com/documents/?uuid=3D7b1406d7-e7a1-3f57-bc19-87f69eb4f=
160"]},{"id":"ITEM-2","itemData":{"=
abstract":"Sistematización
de la aplicación de la metodología Manejo Adaptativo de Riesgo y Vulnerabil=
idad
en Sitios de Conservación
(MARISCO)","author":[{"dropping-particle":"&q=
uot;,"family":"Romero","given":"Fernando=
","non-dropping-particle":"","parse-names&quo=
t;:false,"suffix":""},{"dropping-particle":&q=
uot;","family":"Muńoz","given":"Edu=
ardo","non-dropping-particle":"","parse-names=
":false,"suffix":""},{"dropping-particle"=
;:"","family":"Arguello","given":&q=
uot;Carla","non-dropping-particle":"","parse-=
names":false,"suffix":""},{"dropping-particle=
":"","family":"Zurita","given"=
:"Monserrath","non-dropping-particle":"",&quo=
t;parse-names":false,"suffix":""},{"dropping-=
particle":"","family":"Roman","give=
n":"Danilo","non-dropping-particle":"",&=
quot;parse-names":false,"suffix":""}],"id&quo=
t;:"ITEM-2","issued":{"date-parts":[["20=
18"]]},"number-of-pages":"56","publisher-plac=
e":"Riobamba","title":"Hacia
un manejo adaptativo de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo y su z=
ona
de amortiguamiento","type":"report"},"uris&qu=
ot;:["http://www.mendeley.com/documents/?uuid=3D1076fdba-a3ac-3509-931=
6-57858576479c"]}],"mendeley":{"formattedCitation"=
:"(Hofstede
et al., 2015; Romero et al.,
2018)","plainTextFormattedCitation":"(Hofstede et al.,
2015; Romero et al., 2018)","previouslyFormattedCitation":&q=
uot;(Hofstede
et al., 2015; Romero et al.,
2018)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema&=
quot;:"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/cs=
l-citation.json"}(Hofstede =
et
al., 2015; Romero et al., 2018) y las especies que allí habitan.
En
2013 el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica (MAATE) establec=
ió
una clasificación ecosistémica para Ecuador, la RPFCH alberca ocho tipos de
ecosistemas; Herbazal ultra húmedo subnival del
Páramo(4400-4900 msnm), Herbazal húmedo montano alto superior del Páramo
(3500-4200 msnm), herbazal húmedo subnival del =
Páramo
( 3400-4300), Herbazal y Arbustal
siempreverde subnival del Páramo (4100-4500 msn=
m),
Herbazal del Páramo (3400-4300), Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo
(3300-3900), esta clasificación ecosistémica incluye páramo herbáceo y pára=
mo
de almohadillas, además de gelidofitia <=
!--[if supportFields]>ADDIN CSL_CITATION {"citationItems":[{=
"id":"ITEM-1","itemData":{"DOI":&qu=
ot;10.13140/2.1.4520.9287","ISBN":"9978409432",&qu=
ot;ISSN":"1098-6596","PMID":"25246403",&=
quot;abstract":"caracterización","author":[{"=
dropping-particle":"","family":"Sierra",=
"given":"Rodrigo","non-dropping-particle":&qu=
ot;","parse-names":false,"suffix":""}],&=
quot;id":"ITEM-1","issue":"January
1999","issued":{"date-parts":[["1999"]]}=
,"page":"194","title":"Propuesta
Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador
Continental.Proyecto INEFAN/GEF-BIRG Ecociencia","type":&quo=
t;article-journal"},"uris":["http://www.mendeley.com/do=
cuments/?uuid=3Db57cd155-44ae-4eca-bcdb-d0aa49709588"]}],"mendele=
y":{"formattedCitation":"(Sierra,
1999)","plainTextFormattedCitation":"(Sierra,
1999)","previouslyFormattedCitation":"(Sierra,
1999)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema&=
quot;:"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/cs=
l-citation.json"}(S=
ierra,
1999), por otro lado de acuerdo a Josse et al (2003) la clasificación propuesta por MAA=
TE
incluye a pajonales altimontanos y montanos
paramunos, pajonales arbustivos altimontanos
paramunos y pajonal edafoxerofilo altimontano
paramuno, vegetación geliturbada y edafoxerofila subnival pa=
ramuna (J=
osse
et al., 2003).
En esencia este mosaico de formaciones vegetales se resume un paisaj=
e de
alta montańa con presencia de nevados, lagunas de origen glaciar y riachuel=
os,
laderas empinadas, afloramientos rocosos, colinas y una amplia cobertura de
pastizales. Los pastizales se clasifican en pajonales y bofedales, los cual=
es
se diferencian por la composición de especies vegetales (K=
orswagen
Eguren, 2016).
Gran parte de los pastizales son empleados para el pastoreo por las
comunidades, ya que en el territorio gran parte de los suelos no son aptos =
para
la agricultura.
Figu=
ra 1
Localización
geográfica del área de estudio
No=
ta: Se
ubica en las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar
Fuente: Elaboración propia<=
b> (2021)
Hábitat
de la vicuńa
El
hábitat natural de la vicuńa está conformado por el paisaje altoandino entre
los 3.000 y 4.800 m.s.n.m., la vicuńa es un animal que se encuentra en esta=
do
silvestre, gregario y territorial (Lichtenst=
ein et
al., 2002; Torres, 1983; Vilá B. et al., 2010). Un individuo requiere entre 3 y 5 hectáre=
as
al ańo, abarcando un mínimo de 30% de pastos de alta calidad principalmente=
en
épocas húmedas (González,=
2020;
Korswagen Eguren, 2016; Lichtenstein et al., 2002; Vilá B. et al., 2010), por otro lado, en la época seca los
individuos incluyen en sus dietas mayores proporciones de arbustos, tales c=
omo Junellia seriphioides y A=
rtemisia
copa, y otras especies de pastos menos nutritivas como Festuca
sp. y Deyeuxia sp (González,=
2020). En esencia los pastos naturales que forma=
n el
hábitat principal de la vicuńa son gramíneas de los géneros Festuca,
Stipa, Calamagrostis, y Poa entre otros =
(Korswagen
Eguren, 2016; Lichtenstein et al., 2002), por tamto pre=
fieren
sitios con alta cobertura vegetal y dominio de gramíneas (Benitez e=
t al.,
2009).
La
especie, si bien es generalista, es selectiva con la calidad de pastos que
ingiere (Korswagen
Eguren, 2016), su desarrollo esta dado por factores como la disponibilidad y
calidad nutricional del forraje, cercanía a las fuentes de agua y otros
factores ambientales como los disturbios antrópicos (Rojo &
Yanira, 2012). La zona noroeste de la RPFCH alberga camélidos, concretamente=
las
zonas del Sinche y Mecha Huasca, esto se debe a que la liberación de los in=
dividuos
en el proceso de reintroducción de produjo en ambas zonas pues cumplen con =
los
requerimientos de la especie. Al
referirnos a formaciones vegetales el herbazal ultrahú=
medo
subnival del páramo aglutina aproximadamente 23=
% del
área total del área protegida, y el 42% de población de vicuńa.
La
vicuńa comparte hábitat con mamíferos como el venado de cola blanca, y
mamíferos pequeńos ( Bayancela
Delgado & Cajas Bermeo, 2020), tiene como depredador natural al zorro =
span>(González,=
2020;
Rodríguez González & Morales De La Nuez, 2017). Se ha observado que actividades como la
cacería y atropellamientos son las principales causas de mortandad.
Metodologia.
El
diseńo de la investigación fue no experimental, de tipo de campo dentro de =
los
límites de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo y de nivel evaluati=
vo
de las contribuciones de las variables para establecer la idoneidad del háb=
itat
de la vicuńa que propone lineamientos y criterios ambientales, topográficos=
y
antrópicas para un manejo sostenible de la especie =
vicugna
vicugna.
La
investigación contempló tres etapas, la primera consistió en la caracteriza=
ción
del área de estudio, la selección de los elementos de la investigación, el =
registro de presencia de Vicugna vicugna <=
/i>(Tirira, 2015), =
y la preparación=
de
los datos, esta et=
apa
se sustentó en búsqueda bibliográfica y reunión con actores locales y
funcionarios del Ministerio del Ambiente Agua y Transición ecológica (MAATE=
),
así como también consultas a expertos, para complementar esta etapa fueron
necesarias diversas salidas de campo.
Los
datos correspondientes a ocurrencias de Vicugna=
Vicugna (Tirira, 2=
015), fueron compilados por investigadores del
proyecto Determinación de la capacidad de carga de la Vicuńa en la Reserva=
de
Producción de Fauna Chimborazo, desde febrero 2020 a julio 2021 para lo cu=
al
se ejecutaron varios recorridos en campo recopilando datos de registros de
presencia de vicuńas mediante técnicas de observación directa (Bayancela
Delgado & Cajas Bermeo, 2020; González, 2020), los recorridos abarcaron tramos de longit=
ud
comprendidos entre 1 a 3 kilómetros,
incluyeron distintos tipos de vegetación y usos de suelo. Los puntos=
fueron georreferenciados en campo
mediante una unidad GPS (Global Positioning
La
segunda etapa consistió en la preparación de las capas de las variables para
esto se prepararon las capas ráster ligadas a variables ambientales y de
factores antrópicos.
Las
coberturas bioclimáticas se obtuvieron del data set Wo=
rldClim (Fick &
Hijmans, 2017; Plasencia-Vázquez et al., 2014; Vistin Guamantaqui et al., 2=
021), con una resolución de 30 segundos (Varela et=
al.,
2015), las variables consideradas para el estudio fueron: temperatur=
a,
precipitación y velocidad del viento.
Estas
conforman un conjunto de factores abióticos que las variables topográficas =
(Plasencia=
-Vázquez
et al., 2014), fueron incorporadas mediante la variable modelo de elevación generado a partir de las c=
artas
topográficas Ń-IV (C1, C2 y C3, y usando las herramientas CREATE TIN (3D Analyst) y T=
IN TO
RASTER (3D Analyst) se obtuvo la variables en f=
ormato
ráster.
Para
incorporar la situación actual de los componentes bióticos y abióticos se
incluyó las variables NDVI (Índice=
de
Vegetación de Diferencia Normalizada) y NDWI
(índice diferencial de agua normalizado) determinados mediante la
combinación de bandas de la imagen satelital LANDSAT 8, con baja nubosidad y representativa de =
la
variabilidad estacional a lo largo del ańo 2017, para el NDVI se usaron las
bandas Infrarrojo cercano (NIR) y rojo y para el NDWI se usaron las bandas
Infrarrojo cercano (NIR) y verde, esto se lo realizo en el Arc Map 10.4.1 utilizando la herramienta RASTER CALCULATO=
R (Vázquez, =
2017). La perturbación humana fue ańadida median=
te
la variable cobertura y uso de la tierra del Ecuador continental del ańo 20=
18,
el primer nivel de la leyenda corresponde a las 6 clases definidas por el I=
PCC
(Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) ADDIN CSL_CITATION
{"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemDa=
ta":{"author":[{"dropping-particle":"",&=
quot;family":"IPCC","given":"","non=
-dropping-particle":"","parse-names":false,"s=
uffix":""}],"container-title":"Ipcc",&qu=
ot;id":"ITEM-1","issued":{"date-parts":[=
["2019"]]},"page":"34","title":&quo=
t;El
Informe Especial del IPCC sobre Cambio Climático y la Tierra ż Qué significa
para América Latina
?","type":"article-journal"},"uris":[&qu=
ot;http://www.mendeley.com/documents/?uuid=3Dc1a8d690-88e7-44cd-8190-8370d4=
7175c4"]}],"mendeley":{"formattedCitation":"(=
IPCC,
2019)","plainTextFormattedCitation":"(IPCC,
2019)","previouslyFormattedCitation":"(IPCC,
2019)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema&=
quot;:"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/cs=
l-citation.json"}(IPCC, 201=
9).
Se
ańadió la conectividad de los hábitats mediante la variable ecosistemas que
representa la caracterización, localización y distribución de los ecosistem=
as
para el ańo 2012, a escala 1: 100 000 a partir de modelamientos biofísicos,
interpretación de imágenes satelitales (2010-2012) y validación en campo.
Finalmente se homologó los raster para el tamań=
o de
celda (30 x 30) con un número de columnas de 1138 y 768 filas y con la proyección WGS 1984 17 SUR (Gavilanes
Montoya et al., 2021), y se transformaron en formato ASCII según
requerimientos del software Maxent (Cartaya R=
íos et
al., 2016).
En la tercera etapa se corrieron varios
modelamientos del hábitat potencial de la vicuńa con M=
axent
(versión 3.4.1) hasta seleccionar las variables ambientales más relevantes =
para
la especie y el ámbito de estudio (Ortega-Huerta & Peterson, 2008)Los modelos se evaluaron comparando l=
os
resultados, indicadores sobre su performance, la literatura y el conocimien=
to
de campo sobre la vicuńa y su hábitat. Adicionalmente se efectuó el cruce e
interpretación de resultados, así como la elaboración de mapas y productos
finales. Esta se apoyó en el análisis SIG de los diversos resultados y su
discusión. Se examinaron las relaciones espaciales entre el uso del suelo y=
el
hábitat actual y potencial de la vicuńa. Cabe
indicar que seleccionamos al az=
ar el
90% de los puntos de distribución de especies para construir el modelo, y el
10% restante de los puntos de distribución de especies para probar el model=
o.
Las pruebas de Jackknife se utilizaron p=
ara
analizar la tasa de contribución y la importancia de las variables, y la
precisión del modelo puede considerarse excelente si el valor de AUC( área =
bajo
la curva) está entre 0.9 y 1, bueno si el valor de AUC está entre 0.8 y 0.9=
, y determinarse como falló si el valor d=
e AUC
está entre 0.5 y 0.6 (Swets, 19=
88).=
Los
mapas de idoneidad se calcularon utilizando la salida logística de Maxent, que trabaja bajo el supuesto de que se puede
asignar un valor conocido de probabilidad de observación a los pixeles llam=
ados
"típicos", básicamente es una aproximación a la verdadera
probabilidad de presencia, si el índice lógico de idoneidad del hábitat es
"0" significa que bajo y
"1" es alto (Nieto Mas=
ot et
al., 2016).
Dividimos
los mapas de idoneidad del hábitat en cuatro niveles de acuerdo al siguiente
criterio:
Tabla 1
Niveles de idoneidad de hábitat
VALOR |
SIGNIFICADO |
0, 6 a 1 |
Altamente adecuado |
0,4 a 0,6 |
Moderadamente adecuado |
0,2 a 0,4 |
moderadamente bajo |
0 a 0,2 |
no adecuado |
Resultados
Rendimiento del modelo
Los métodos de modelización ofrecen resultados normalmente muy
diferentes entre sí, por lo que la selección del método que será utilizado =
en
la interpretación es muy importante en ocasiones los resultados pueden resu=
ltar
contradictorios (Austin,
2002)(Korswagen
Eguren, 2016; Merow et al., 2013),
bootstrap para el r=
emuestreo,
de esta manera se disminuye el sesgo de la muestra; y el área bajo la curva
(AUC) para evaluar la apttud del modelo y rendi=
miento
(Cartaya
Ríos et al., 2016), en nuestro estudio las variab=
les
que contribuyeron en mayor medida a la idoneidad del hábitat de Vicugna vicugna=
i>
fueron: NDVI modelo de elevación y precipitación, la tasa de contribución t=
otal
de estos factores alcanzó el 72,4%, siendo la primera la más relevante (31,=
6%).
Análisis de variable ambiental y física
El rango óptimo para NDVI fue de -0,32 a 0,47 presente en zonas con =
poca
vegetación o arenales y zonas con vegetación de pajonales concordando con lo
manifestado por Caranqui & Pino (2015)=
span> en cuyo estudio Vicugna vicugna prefiere Elymus=
i>
cordilleranus, y Ca=
lamagrostis
intermedia especies características de los ecosistemas Herbazal ultrahúmedo subnival del =
páramo y
Herbazal húmedo montano alto superior del Páramo(Ministerio del ambiente del Ecuado=
r,
2013).
El rango óptimo del modelo =
de
elevación digital esta entre 3950 y 4960 metros sobre el nivel del mar (msn=
m)
corresponde a las áreas que circundan los nevados Chimborazo y Carihuayrazo concretamente. En cuanto a la variable
precipitación total el rango óptimo va de 508 a 680 mm lo que indica que el
hábitat idóneo de la especie está ligada a zonas con menor pluviosidad.
Mapa de idoneidad del hábitat
Figura 3.
Distribución espacial de la vicuńa=
i>
Nota: modelado m=
axent
para predecir distribución espacial de la vicuńa en la Reserva de Producció=
n de
Fauna Chimborazo.
Fuente: De
acuerdo con los mapas de distribución de idoneidad y la proporción de idone=
idad
de la vicuńa, las áreas de coloración roja corresponden al hábitat altamente
adecuado (54,18 has), mientras que la coloración naranja está ligada al háb=
itat
moderadamente adecuado (5343,42 has) que representa el 10,1% del área de
estudio, el área definida como hábitat moderadamente bajo alcanza 13743,63 =
has
representando 26,1% del área en el mapa presenta una coloración verde,
finalmente el área determinada como no adecuada
corresponde a la mayor parte del AP ( 63,7 %) se presenta en tonos
azules indican baja probabilidad de condiciones ambientales para el desarro=
llo
de la especie (Cartaya R=
íos et
al., 2016).
Figura 4
Distribución idoneidad del hábitat de la vi=
cuńa
Nota: Niveles de clasificación de idoneidad del
hábitat de la vicuńa.
Fuente:
Elaboración propia (2021).
Al
realizar el análisis a nivel parroquial se determina que la zona con alta
probabilidad de condiciones favorables (hábitat altamente moderado) para la Vicugna
vicugna, se encuentra al sur de Pilahuín (71,1%) perteneciente a la provincia de Tungura=
hua
con gran proximidad a la base de los nevados Carihuyra=
zo
y Chimborazo, entre tanto 28,9% corresponden a San Andrés y San Juan situad=
as
en la provincia de Chimborazo. Gran parte del hábitat moderadamente adecuado para la vicuńa se ubica en las
parroquias de Pilahuín, San Juan y San Andrés c=
on un
41%, 38,6 % y 13,1 % respectivamente, en tanto que parroquias como Guanujo, Salinas, Mocha y Quinch=
icoto
presentan valores porcentuales inferiores a 5.
En
relación con el hábitat moderadamente bajo donde se registraron presencias =
de
vicuńas en menor densidad, el mayor porcentaje (45,4) se presenta en la zona
noroeste de la parroquia de Pilahuín correspond=
iente
a 6238,7 has, en tanto que Guanujo y Salinas
localizadas en la provincia de Bolívar abarcan valores porcentuales entre 2=
3,9
y 11,7 respectivamente, por otra parte, San Juan y San Andrés presentan est=
as
zonas con hábitat moderadamente bajo en menor dimensión (9,9% y 6,4%).
Considerando
que la parroquia de Pilahuin posee la mayor can=
tidad
de su territorio dentro de los límites de la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo, contiene los cuatro niveles de idoneidad en el caso de las zonas
definidas como hábitat no adecuado para las vicuńas abarca el 34,9% ubicado=
s al
noreste y en las zonas bajas que poseen un rango altitudinal que va de 3800=
a
4000, le siguen las parroquias de Guanujo y San
Andrés con valores porcentuales en=
tre
18,6% 16,2% respectivamente mientras que parroquias como Mocha, San Juan
A
manera de resumen las zonas que presentan las condiciones ambientales más
favorables para la especie se encuentran en la zona central de la reserva de
producción de fauna Chimborazo alrededor de los nevados Chimborazo y Carihuayrazo.
Discusión
Maxent varía en
respuesta a diferentes configuraciones para resaltar la necesidad de tomar
decisiones de modelado motivadas biológicamente (Merow et al., 2013), el rendimiento está influencia=
do
por un número moderado de parámetros (Phillips & Dudík, 2008), la configuración predeterminada
ajustada a los datos de solo presencia logra un rendimiento que es casi tan
bueno como si se hubiera ajustado a los datos de evaluación en sí ADDIN CSL_CITAT=
ION
{"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemDa=
ta":{"DOI":"10.1111/j.0906-7590.2008.5203.x","=
;ISSN":"09067590","abstract":"Accurate
modeling of geographic distributions of species is crucial to various
applications in ecology and conservation. The best performing techniques of=
ten
require some parameter tuning, which may be prohibitively time-consuming to=
do
separately for each species, or unreliable for small or biased datasets.
Additionally, even with the abundance of good quality data, users intereste=
d in
the application of species models need not have the statistical knowledge
required for detailed tuning. In such cases, it is desirable to use
\"default settings\", tuned and validated on diverse datasets. Ma=
xent
is a recently introduced modeling technique, achieving high predictive accu=
racy
and enjoying several additional attractive properties. The performance of
Maxent is influenced by a moderate number of parameters. The first contribu=
tion
of this paper is the empirical tuning of these parameters. Since many datas=
ets
lack information about species absence, we present a tuning method that uses
presence-only data. We evaluate our method on independently collected
high-quality presence-absence data. In addition to tuning, we introduce sev=
eral
concepts that improve the predictive accuracy and running time of Maxent. W=
e introduce
\"hinge features\" that model more complex relationships in the
training data; we describe a new logistic output format that gives an estim=
ate
of probability of presence; finally we explore \"background
sampling\" strategies that cope with sample selection bias and decrease
model-building time. Our evaluation, based on a diverse dataset of 226 spec=
ies
from 6 regions, shows: 1) default settings tuned on presence-only data achi=
eve
performance which is almost as good as if they had been tuned on the evalua=
tion
data itself; 2) hinge features substantially improve model performance; 3)
logistic output improves model calibration, so that large differences in ou=
tput
values correspond better to large differences in suitability; 4)
\"target-group\" background sampling can give much better predict=
ive
performance than random background sampling; 5) random background sampling
results in a dramatic decrease in running time, with no decrease in model
performance. Š 2008 The Authors.","author":[{"dropping-=
particle":"","family":"Phillips","g=
iven":"Steven
J.","non-dropping-particle":"","parse-names&q=
uot;:false,"suffix":""},{"dropping-particle":=
"","family":"Dudík","given":"M=
iroslav","non-dropping-particle":"","parse-na=
mes":false,"suffix":""}],"container-title&quo=
t;:"Ecography","id":"ITEM-1","issue"=
;:"2","issued":{"date-parts":[["2008&quo=
t;]]},"page":"161-175","title":"Modeling
of species distributions with Maxent: New extensions and a comprehensive
evaluation","type":"article-journal","volume&=
quot;:"31"},"uris":["http://www.mendeley.com/docum=
ents/?uuid=3D5a5602c4-b840-45b1-b9d0-429f8aded2de"]},{"id":&=
quot;ITEM-2","itemData":{"DOI":"10.1016/j.eco=
lmodel.2005.03.026","ISSN":"14666650","abstra=
ct":"The
United States Environmental Protection Agency's Community Multiscale Air
Quality (CMAQ) regional-scale model is used to study concentrations and dry
deposition of nitrogen species in North Carolina (NC) during the summer sea=
son.
Each modelled and measured species featured a similar diurnal trend. A proc=
ess
budget analysis (production and removal evaluation) of NO, NO2, and NOY
depicted the model's capability to evaluate various process contributions. =
Dry
deposition of NH3 contributed 34.2 ą 57.9 μg N m-2 hr-1; whereas HNO3
contributed slightly larger dry deposition of nitrogen, 35.2 ą 16.0 μg=
N m
-2 hr-1, in NC. NH4+ and NO 3 hourly-averaged wet deposition fluxes were
calculated as 37.3 ą 19.7 μg N m-2 hr-1 and 40.6 ą 11.8 μg N m-2
hr-1, respectively. Examination of total nitrogen deposition during the sum=
mer
season in NC found that NH3 contributes approximately 50% of the dry deposi=
tion
and NO3- contributes approximately 50% of the wet deposition. Copyright Š 2=
006
Inderscience Enterprises
Ltd.","author":[{"dropping-particle":"",=
"family":"Phillips","given":"Sharon
B.","non-dropping-particle":"","parse-names&q=
uot;:false,"suffix":""},{"dropping-particle":=
"","family":"Aneja","given":"V=
iney
P.","non-dropping-particle":"","parse-names&q=
uot;:false,"suffix":""},{"dropping-particle":=
"","family":"Kang","given":"Da=
iwen","non-dropping-particle":"","parse-names=
":false,"suffix":""},{"dropping-particle"=
;:"","family":"Arya","given":"=
S.
Pal","non-dropping-particle":"","parse-names&=
quot;:false,"suffix":""}],"container-title":&=
quot;International
Journal of Global Environmental
Issues","id":"ITEM-2","issue":"2-3&=
quot;,"issued":{"date-parts":[["2006"]]},&quo=
t;page":"231-252","title":"Modelling
and analysis of the atmospheric nitrogen deposition in North
Carolina","type":"article-journal","volume&qu=
ot;:"6"},"uris":["http://www.mendeley.com/document=
s/?uuid=3D58447988-8aa8-4c53-a318-9fe91f47332e"]}],"mendeley"=
;:{"formattedCitation":"(S.
B. Phillips et al., 2006; S. J. Phillips & Dudík,
2008)","manualFormatting":"(Phillips et al., 2006; Phillips & Dudík,
2008)","plainTextFormattedCitation":"(S. B. Phillips et
al., 2006; S. J. Phillips & Dudík,
2008)","previouslyFormattedCitation":"(S. B. Phillips et
al., 2006; S. J. Phillips & Dudík,
2008)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema&=
quot;:"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/cs=
l-citation.json"}(Phillips et al., 2006; Phillips & Dudík, 2008).
El enfoque de validación jackknife
permite la evaluación de la capacidad predictiva de los modelos (Merow et al., 2013), el estadístico AUC, no bajo de 0,960 lo que indica una buena
discriminación entre presencia/ausencia tal como los plantean los autores (Macías Ba=
rrero,
2016). De acuerdo con los
valores de AUC, las variables abióticas que funcionaron como mejores
predictores de la distribución de la Vicugna vicugna fueron; el índice de vegetación de diferencia normalizada
(NDVI), el modelo de elevación y la precipitación fueron los principales
factores que afectaron la idoneidad de su hábitat, con una tasa de contribu=
ción
total de estos tres factores que a=
lcanzó
el 72,4%, lo que concuerda con los estudios de Korswag=
en
(2016) que establece como variables más determinantes para la idoneidad del hábitat de la vicuńa a la oscilación diurna de la temperatur=
a,
precipitación de los meses más lluviosos y precipitación de los meses más
cálidos (verano); índices de veget=
ación
VI y SRSR luego de la estación seca (agosto), así como la estacionalidad en=
la
precipitación y la precipitación en los meses más fríos, otros índices de
vegetación para agosto y el modelo digital de elevación.
Los
autores (Cartaya R=
íos et
al., 2016) trabajan con variables bioclimáticas y define como variables m=
ás
relevantes las asociadas a precipitaciones del trimestre más frío, del más
cálido y del más seco, seguido de la altitud. Por otro lado de acuerdo al m=
ismo
autor, la elevación se asocia con varios parámetros que pueden influir la
distribución de la especie porque está relacionada con la presencia de
ecosistemas óptimos para la especie, en concordancia con lo manifestado por=
el
autor (González,=
2020), ya que este factor muestra la incidencia =
de
la altitud en la alimentación de vicuńas, lo expuesto coincide con el prese=
nte
estudio de tal forma que los índices espectrales para vegetación se convier=
ten
en una herramienta útil para el estudio del hábitat de la vicuńa, además la
precipitación, el modelo de elevación y la atura son factores restrictivos =
para
predecir la distribución espacial.
Según Thapa et al., (2018) un aumento de los impactos
antropogénicos acelera el declive de especies criterio que concuerda con
nuestro estudio puesto que el hábitat potencial de la especies se localiza =
en
sectores alejados de zonas pobladas ya que las
actividades humanas como agricultura tradicional, ganadería afectan la
distribución de vicugna vicugna
(Ibarra-Mo=
ntoya
et al., 2014).
Conclusiones
ˇ = El factor que más contribuye a la idoneidad del hábitat de la Vicugna vicugna es el Índice de vegetación de diferencia normalizada, puesto que este índice espectral detecta zonas con densidad de biomasa baja, pero con calidad nutricional del forraje lo que restringe el hábitat de la vicuńa, por otro lado el modelo de elevación es un factor determinante para definir el habitat de la vicuńa ya que es una especie con rangos restringidos de altura, en el estudio se aprecia el rango optimo se ubica entre 3950 msnm a 4960 metros = sobre el nivel del mar y finalmente el factor que contribuyente precipitación delimita las zonas donde se desarrolla la especie, puesto que las zonas ubicadas al Noreste y Suroeste del área protegida presenta mayor pluviosida= d y así mismo menor número de áreas definidas como hábitat altamente moderado.<= o:p>
ˇ =
La mayor parte del territorio (63,7%) de la reserva Chimborazo=
se
considerada como no adecuada, es decir no reúne los factores óptimos para s=
er
definida como hábitat de la vicuńa, las zonas se ubican por debajo de los 3=
950
metros sobre el nivel del mar, son áreas con presencia de una alta y media
densidad de vegetación arbórea y
herbácea, con abundantes ll=
uvias
y presencia de asentamientos humanos (42 comunidades) que realizan prácticas
agrícolas y pecuarias a lo largo de todo el perímetro del área protegida. El área definida como hábitat moderada=
mente
bajo tiene 13743,63 hectáreas que representa el 26,1% del área protegida, s=
on
áreas potenciales de ser ocupadas por poblaciones de vicuńas en los próximos ańos ya que reúnen ciertos factores y rangos=
de
distribución, se aprecian áreas importantes de distribución espacial potenc=
ial
en las parroquia de Guanujo y Salinas en la pro=
vincia
de Bolívar que corresponde a paramos con vegetación escasa y baja y existe =
poca
intervención antrópica, que se dedica principalmente al pastoreo de ovejas.=
ˇ
El 10,1% del territorio corresponde al hábitat moderadamente adecuado que indi=
ca que
las zonas tienen la mayoría de factores y cumplen con los rangos de
distribución se ubican principalmente alrededor del nevado Chimborazo y exi=
sten
pequeńos parches alrededor del nevado Carihuayrazo,
caracterizados por ser zonas altas sin presencia de intervención antrópica
ubicada sobre la frontera agrícola, en estas zonas se realizan monitoreos d=
e la
biodiversidad y control y vigilancia por parte de los guardaparques del AP.
Finalmente solo el 0,1% del área total de la reserva Chimborazo (52683
hectáreas) son altamente adecuadas y se convierten en el hábitat óptimo de la vicuńa ya que cumplen con =
todos
los factores y rangos, se puede concebir como el espacio que reúne las
condiciones y características físicas y biológicas favorables para la
supervivencia y reproducción de la vicugna vicugna, son parches localizadas en las parroquias de =
Pilahuín,
San Andrés y San Juan, mientras que el modelo no detecta áreas óptimas en l=
a provincia de Bolívar.
Referencias
bibliográficas
Akter, A., Uddin, A. M. H., Wahid, K. Ben, & Ahmed, S.
(2020). Predicting
groundwater recharge potential zones using geospatial technique. Sustain=
able
Water Resources Management, 6(2), 113.
https://doi.org/10.1007/s40899-020-00384-w
Albán-Guaman, M. (2009). Estudio del hábitat y costumb=
res
de las vicuńas en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (Issue 5=
7) [Tesis
de pregado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/44/browse?type=3Dauthor&or=
der=3DASC&rpp=3D20&value=3DAlban+Guaman%2C+Marco+Fernando
Ati-Cutiupala, G. M., Muńoz-Jácome, E. A.,
Vistín-Guamantaqui, D. A., & Cushquicullma-Colcha, D. F. (2021). Anális=
is
de las actividades económicas de tres comunidades altoandinas y su relación=
con
el cambio de uso de suelo y cobertura vegetal en la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo. Polo de Conocimiento, 6(8), 552576.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i8.2956
Austin, M. P. (2002). Spatial prediction of species
distribution: An interface between ecological theory and statistical modell=
ing.
Ecological Modelling, 157(23),
101118. https://doi.org/10.1016/S0304-3800(02)00205-3
Bayancela Delgado, S. B., & Cajas Bermeo, C. A. (2020=
).
Vertebrados terrestres del ecosistema Herbazal húmedo subnival del páramo e=
n la
Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. ConcienciaDigital, 3=
i>(3),
127140. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1285
Benitez, V., Borgnia, M., & Cassini, M. H. (2009).
Ecología nutricional de la vicuńa (Vicugna vicugna): Un caso de estudio en =
la
Reserva Laguna Blanca, Catamarca. Investigación, Conservación y Manejo de
Vicuńas, July, 17.
http://link.springer.com/10.1007/978-0-387-09476-2
Caranqui, J., & Pino, M. (2015). Especies Alimenticia=
s De
La Vicuńa En La Reserva De Producción Faunística Chimborazo, Ecuador. Ar=
tículos
Forestal, March, 6.
Cartaya Ríos, S. J., Anchundia Betancuort, C. E., &
Mantuano Eduarte, R. A. (2016). DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA POTENCIAL DE LA ESP=
ECIE
CUNICULUS PACA (Guanta) EN EL OCCIDENTE DE ECUADOR. La Granja, 24=
(2),
134149. https://doi.org/10.17163/lgr.n24.2016.09
Fick, S. E., & Hijmans, R. J. (2017). WorldClim 2: new 1-km spatial
resolution climate surfaces for global land areas. International Journal=
of
Climatology, 37(12), 43024315. https://doi.org/10.1002/joc.5086=
García-Huamaní, R. (2020). Comercialización de la fibra de vicuńa en La Reserva Naci=
onal
De Pampa Galeras Bárbara D´Achille. Ciencia Unemi, 13(33), 18=
31.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp18-31p
Gavilanes Montoya, A. V., Esparza Parra, J. F., Chávez
Velásquez, C. R., Tito Guanuche, P. E., Parra Vintimilla, G. M.,
Mestanza-Ramón, C., & Vizuete, D. D. C. (2021). A Nature Tourism Route through GI=
S to
Improve the Visibility of the Natural Resources of the Altar Volcano, Sangay
National Park, Ecuador. Land<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-no-proof:yes'>, 10(8), 884. https://doi.org/10.3390/land10080884=
González, B. A. (2020). La vicuńa austral (Issue
Enero). Universidad de Chile.
Hernández, O. G., Artigas, R. C., González, J. M. S., &am=
p;
García, L. V. (2018). Predictive modeling in Biogeography: Applying ecological =
niche
modelling in Physical Geography. Bole=
tin
de La Asociacion de Geografos Espanoles, 2018(78),
88126. https://doi.org/10.21138/bage.2395
Herrador-Valencia, D., & Paredes, M. (2016). Cambio
climático y agricultura de pequeńa escala en los Andes ecuatorianos: un est=
udio
sobre percepciones locales y estrategias de adaptación. Journal of Latin American Geograp=
hy, 15(2), 101121.
https://doi.org/10.1353/lag.2016.0021
Hofstede, R. (2004). Health state=
of
Páramos : an effort to correlate science and. Lyonia, 6=
(December),
6173. http://origin.portalces.org/sites/default/files/references/039_Hofst=
ede.
2004. Lyonia.pdf
Hofstede, R., Vasconez, S., & Cerra, M. (2015). VI=
VIR
EN LOS PARAMOS.Percepciones, vulnerabilidades, capacidades y gobernanza ant=
e el
cambio climático (R. Hofstede, S. Vasconez, & M. Cerra (eds.)). Uni=
ón
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos
Naturales. UICN. http://www.uicn.org/sur
Ibarra-Montoya, J., Rangel-Peraza, G., González-Farias, F=
.,
Enrique, M.-M., & Macias-Cuellar, H. (2014). Uso del modelado de nicho
ecológico como una herramienta para predecir la distribución potencial de
Microcystis sp (cianobacteria) en la Presa Hidroeléctrica de Aguamilpa,
Nayarit, México. Revista Ambiente e Agua, 9(3), 445458. http=
s://doi.org/10.4136/1980-993X
IPCC. (2019). El Informe Especial del IPCC sobre Cambio
Climático y la Tierra ż Qué significa para América Latina ? Ipcc=
i>,
34. https://bit.ly/2Yp0UKD
Jara, C., Delegido, J., Ayala, J., Lozano, P., Armas, A.,
& Flores, V. (2019). Study of wetlands in the ecuadorian andes through the
comparison of landsat-8 and sentinel-2 images. Revista de Teledeteccion<=
/i>,
2019(53), 4557. https://doi.org/10.4995/raet.2019.11715
Josse, C., Navarro, G., Comer, P.,
Evans, R., Langendoen, F., Fellows, M., Kittel, G., Menard, S., Pyne, M., R=
eid,
M., Schulz, K., Snow, K., & Teague, J. (2003). Ecological Systems of La=
tin
America and the Caribbean. A working Classification of Terrestrial Siystems=
. In
NatureServe. fhttps://pdfs.semanticscholar.org/f637/8807838f8f8cdba6=
d3dcf5ec894cc65e8c7e.pdf?_ga=3D2.91414170.1099870656.1569594671-633467499.1=
569594671
Korswagen Eguren, S. (2016). Análisis espacial del hábita=
t de
la vicuńa en la comunidad campesina de Tanta, en la Reserva Paisajística Nor
Yauyos Cochas Spatial analysis of vicugnas habitat in a Peasant Community =
in
Nor Yauyos Cochas Landscape Reserve. Espacio y Desarrollo, 128(28),
103128. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201601.005
Lichtenstein, G., Oribe, F., Grieg-gran, M., &
Mazzucchelli, S. (2002). Manejo Comunitario de Vicuńas en Perú: Estudio =
de
caso del manejo comunitario de vida silvestre. 2, 82.
Macías Barrero, J. M. (2016). Distribución actual y
potencial de especies leńosas alimenticias en África para la formulación de
estrategias de conservación. [Tesis de maestría,Universidad Complutense=
de
Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40046/1/TFM.pdf
MAE. (2014). MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador)
Actualización del plan de manejo de la Reserva de producción de Fauna
Chimborazo, 1-297.
Merow, C., Smith, M. J., &
Silander, J. A. (2013). A practical guide to MaxEnt for modeling species
distributions: What it does, and why inputs and settings matter. =
Ecography, 36(10),=
10581069.
https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2013.07872.x
Ministerio del ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de
clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental (R. Galeas, J.
Guevara, B. Medina, M. A. Chinchero, & H. Ximena (eds.)). http://app.sn=
i.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/NIVEL
NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2002). PLAN
GERENCIAL RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO RESUMEN EJECUTIVO.
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/35+PLAN+DE+MANEJO+CHIMBO=
RAZO.pdf/d116d0db-aefc-477b-8188-f4a627af486d
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2014). Actualiza=
cion
del Plan de Manejo de la Reserva de Produccion de Fauna Chimborazo.
Nieto Masot, A., Navazo Arenas, G., & Moreno Marcos, =
G.
(2016). Tecnologías de la información geográfica en el análisis
espacial : aplicaciones en los sectores público, empresarial y
universitario. In Junta de extremadura.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D5776243
Ortega-Huerta, M. A., & Peterson, A. T. (2008). Modeling ecological niches and
predicting geographic distributions: A test of six presence-only methods. <=
/span>Revista Mexicana de Biodiversidad, 79(1), 205216. https://doi.org/10.22201/ib.2007=
8706e.2008.001.522
Phillips, S. B., Aneja, V. P., Kang, D., & Arya, S. P.
(2006). Modelling
and analysis of the atmospheric nitrogen deposition in North Carolina. I=
nternational
Journal of Global Environmental Issues, 6(23), 231252.
https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2005.03.026
Phillips, S. J., & Dudík, M.
(2008). Modeling of species distributions with Maxent: New extensions and a
comprehensive evaluation. Ecography=
, 31(2), 161175.
https://doi.org/10.1111/j.0906-7590.2008.5203.x
Plasencia-Vázquez, A. H., Escalona-Segura, G., &
Esparza-Olguín, L. G. (2014). Modelación de la distribución geográfica
potencial de dos especies de psitácidos neotropicales utilizando variables
climáticas y topográficas. Acta Zoológica Mexicana (N.S.), 30=
(3),
471490. https://doi.org/10.21829/azm.2014.30372
Pliscoff, P., & Fuentes-Castillo, T. (2011). Modelaci=
ón
de la distribución de especies y ecosistemas en el tiempo y en el espacio: =
Una
revisión de las nuevas herramientas y enfoques disponibles. Revista de
Geografia Norte Grande, 2011(48), 6179.
https://doi.org/10.4067/s0718-34022011000100005
Podwojewski Pascal, Poulenard Jérôme, Zambrana Tania, &am=
p;
Hofstede Robert. (2002). Efectos de pastoreo excesivo sobre la cubierta veg=
etal
y las propiedades del suelo de cenizas volcánicas en el páramo de Llangahua=
y
La Esperanza (Tungurahua, Ecuador). Uso y Manejo Del Suelo.
https://doi.org/10.1111 / j.1475-2743.2002.tb00049.x
Rodríguez González, N. F., & Morales De La Nuez, A.
(2017). La vicuńa ecuatoriana y su entorno (Ministerio del Ambiente =
del
Ecuador (ed.); Primera ed). junio 2017.
http://maetransparente.ambiente.gob.ec/documentacion/Biodiversidad/LA_VICUŃ=
A_ECUATORIANA.pdf
Rojo, V., & Yanira, B. (2012). Uso de habitad por vic=
uńas
en un sistema agropastoril en suripujio,Jujuy. Mastozoología Neotropical=
,
127138.
Romero, F., Muńoz, E., Arguello, C., Zurita, M., & Ro=
man,
D. (2018). Hacia un manejo adaptativo de la Reserva de Producción de Fau=
na
Chimborazo y su zona de amortiguamiento. www.giz.de
Sierra, R. (1999). Propuesta Preliminar de un Sistema =
de
Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental.Proyecto
INEFAN/GEF-BIRG Ecociencia. January 1999, 194.
https://doi.org/10.13140/2.1.4520.9287
Swets, J. A. (1988). Measuring the
Accuracy of Diagnostic Systems Author(s): John A. Swets Source: Science<=
/i>,
240(4857), 12851293.
Thapa, A., Wu, R., Hu, Y., Nie, Y., Singh, P. B., Khatiwa=
da,
J. R., Yan, L., Gu, X., & Wei, F. (2018). Predicting the potential distribu=
tion
of the endangered red panda across its entire range using MaxEnt modeling. =
Ecology
and Evolution, 8(21), 1054210554. https://doi.org/10.1002/ece3.=
4526
Tirira, D. G. (2015). Lista Actualizada De Especies. Mamiferos Del Ecuador=
i>,
149.
Torres, H. (1983). Distribución y Conservación de la
vicuńa (Vicugna vicugna) (pp. 528).
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1983-001.pdf=
Varea, A. (2004). Redalyc.Iniciativas para conservar la
biodiversidad. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, =
IV,
743.
Varela, S., Terribilie, L., & OLivieira, G. (2015).
ecoClimate vs. Worldclim: variables climáticas SIG para trabajar en
biogeografía. Ecosistemas, 24(3), 8892.
https://doi.org/10.7818/re.2014.24-3.00
Vásconez, P., Medina, G., & Hofstede, R. (2001). Los
Páramos del Ecuador. In Botánica económica de los Andes Centrales (V=
ol.
2006).
Vázquez, R. (2017). Uso De Sistemas De Información Geográ=
fica
Libres Para La Protección Del Medio Ambiente. Caso De Estudio: Manipulación=
De
Mapas Ráster Con Datos Climáticos. Universidad y Sociedad, 10=
(2),
158164. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-158.pdf
Vilá B., Wawrzyk A., & Arzamendia Y. (2010). El manej=
o de
vicuńas silvestres (Vicugna vicugna) en Jujuy (Argentina): Un análisis de la
experiencia del proyecto MACS, en Cieneguillas. R. Revista Latinoamerica=
na
de Conservación. 1 (1), 1(1), 3852.
http://lajoc.procat-conservation.org/ojs/index.php/procat/index
Vistin Guamantaqui, D. A., Muńoz Jacome, E. A., & Ati
Cutiupala, G. M. (2021). ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL BOSQUE SIEMPREVE=
RDE
DEL PÁRAMO RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO- ECUADOR. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 24, 19. https://www.redalyc.org/journal/4760/476052525002/ht=
ml/
Vistin Guamantaqui, D. A., Muńoz Jácome, E. A., & Ati
Cutiupala, G. M. A. C. (2020). Monitoreo del Herbazal del páramo una estrat=
egia
de medición del cambio climático en la Reserva de Producción de Fauna Chimb=
orazo.
Ciencia Digital, 4(2), 3247.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i2.1195
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Vaca Cárdenas,=
M.
L., Vaca Barahona, B. E., Cushquicullma Colcha,=
D.
F., & Ati Cutiupala, G.
M. (2021). Modelado de Maxent, predicción de la
distribución espacial de la vicuńa en Ecuador. AlfaPub=
licaciones,
3(3.1), 392410. =
https://doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.109
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Alfa
Publicaciones.
=
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Alfa Publicaciones.
=
[1] Escuela
Superior Politécnica de
Chimborazo, Facultad de
[2] Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Facultad de
Ingeniería Electrónica. Riobamba,
Ecuador. byron.vaca@espoch.edu.ec,
ORCID 0000-0002-3622-0668
[3]
Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, Facultad de
Recursos Naturales. Riobamba,
Ecuador. =
diego.cushquicul=
ma@espoch.edu.ec
, ORCID
0000-0001-6265-8164
[4] Universidad de Granada, Facultad de Ciencias. Granada, Espańa. guicelaati@corre= o.ugr.es , ORCID 0000-0002-9779-2758<= /span>
Alpha publicaciones<=
o:p>