MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7A4AD.E812C280" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7A4AD.E812C280 Content-Location: file:///C:/59643DE1/05_ARTICULOJANETQUIMIESTIMULACIONCOGNITIVA_Grisella.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Recibido: 10-07-2021 / Revisado: 24-07-2021 / Aceptado: 07-08-2021 / Publicado: 05-09-2021
La
estimulación cognitiva. Base para el proceso de la lectoescritura en
estudiantes con discapacidad intelectual.
DOI: https://doi.org/1=
0.33262/ap.v3i3.2.100
Cognitive stimulation. Basis for the process of
literacy in students with intellectual disabilities.
Janeth Margarita =
Quimi Quimi.
[1]=
&
Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo. [2=
]
Abstract
Introduction. Cogniti=
ve
stimulation from an early age constitutes a fundamental premise for the
training of learning processes in children, especially in those with an
intellectual disability. Objective. To analyze the influence of
cognitive stimulation in the process of acquisition of literacy in students
with intellectual disabilities in elementary basic education. Methodolog=
y.
The investigative procedure was determined by a type of descriptive researc=
h,
supported by theoretical and empirical methods. For the collection of
information, different instruments were used within these, an observation
guide, a questionnaire and an estimation scale, which favored the obtaining=
of
data of great interest. Results. 1. The theoretical referents consul=
ted
corroborate the importance and usefulness of cognitive stimulation for the
literacy learning process in students with intellectual disabilities. 2. The
existing limitations in teachers caused by ignorance about how to perform
cognitive stimulation for the process of acquisition of literacy in students
with intellectual disabilities are determined. 3. It is necessary to design=
a
didactic strategy that, considering its structure and components, allows it=
to
positively influence the development of cognitive stimulation for the learn=
ing
of literacy in students with disabilities. Conclusions. The importan=
ce
of cognitive stimulation in students with disabilities is reaffirmed, with
special interest in learning to read and write. A didactic strategy was
designed, which considering its structure and components was favorably
validated by the specialists consulted, confirming its usefulness in the
process of cognitive stimulation for the learning of literacy in students w=
ith
intellectual disabilities. The application of the proposed proposal could
positively influence the solution of the existing problem, notably contribu=
ting
to improving the literacy learning process in these students.
Keywords: cognitive stimulation,
learning, intellectual disability, literacy.
Resumen
Introducción. =
La estimulación cogniti=
va desde
edades tempranas constituye una premisa fundamental para el entrenamiento d=
e los
procesos de aprendizaje en los ni=
ńos,
especialmente en aquellos que presentan una discapacidad intelectual. Ob=
jetivo.
Analizar la influencia de la estimulación cognitiva en el proceso de
adquisición de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectua=
l de
la enseńanza básica elemental. Metodología. El proc=
eder
investigativo estuvo determinado por un tipo de investigación descriptiva,
apoyada en métodos teóricos y empíricos.
Para la recolección de infor=
mación
se emplearon diferentes instrumentos dentro de estos, una guía de observaci=
ón,
un cuestionario y una escala de estimación, los cuales favorecieron la
obtención de datos de gran interés. Resultados.1.
Los referentes teóricos consultados corroboran la importa=
ncia
y utilidad de la estimulación cognitiva para el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura en los estudiantes con discapacidad intelectual. 2. Se
determinan las limitaciones existentes en las docentes provocadas por el
desconocimiento sobre cómo realizar la estimulación cognitiva para el proce=
so
de adquisición de la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad
intelectual. 3. Se requiere diseńar una estrategia didáctica, que considera=
ndo
su estructura y componentes permita influir positivamente en el desarrollo =
de
la estimulación cognitiva para el aprendizaje de la lectoescritura de los
estudiantes con discapacidad. Conclusiones. Se reafirma la importan=
cia
de la estimulación cognitiva en los estudiantes con discapacidad, con espec=
ial
interés en el aprendizaje de la lectoescritura. Quedo diseńada una estrateg=
ia
didáctica, que considerando su estructura y componentes fue validada
favorablemente por los especialistas consultados, confirmando su utilidad e=
n el
proceso de estimulación cognitiva para el aprendizaje de la lectoescritura =
de
los estudiantes con discapacidad intelectual. Según valoración realizada la
aplicación de la propuesta planteada pudiese incidir de manera positiva en =
la
solución de la problemática existente, contribuyendo notablemente a mejorar=
el
proceso de aprendizaje de la lectoescritura en estos estudiantes.
Palabras claves:
estimulación cognitiva, aprendizaje, discapacidad intelectual, lectoescritu=
ra.
Introducción
La atención temprana a l=
os
menores que presentan cualquier tipo de necesidad educativa especial, asoci=
ada
o no a una discapacidad sigue constituyendo una prioridad educativa y socia=
l.
En el caso de los que tienen una discapacidad intelectual lo anterior es de
extrema importancia, precisamente porque dependiendo del nivel de afectación
que presenten y de la estimulación que reciben en los primeros ańos de vida,
así serán las posibilidades de inclusión educativa y social que se logre, es
por ello que estimular el desarrol=
lo
cognitivo desde edades tempranas en los menores con discapacidad intelectua=
l ha
sido tema de análisis por diversos autores, dado su incidencia en el poster=
ior
desarrollo integral del nińo.
Según Arango,
Infante & López, (2006), la estimulación temprana son acciones dirigida=
s a
ofrecerle a los nińos las experiencias que necesitan, desde el propio
nacimiento, para que puedan desarrollar al máximo nivel su potencial
biopsicosocial.
En correspondencia con lo
seńalado, es importante considerar los aportes de Albornoz,
& Guzmán, (2016), al referirse a la importancia de la estimulación
temprana, explicando que es necesario proporcionar una estimulación adecuad=
a en
el momento oportuno y ello debe realizarse desde las etapas tempranas de la
vida de los nińos.
Al respecto Paiget, (1973) conceptualizo el primer periodo, de 0 =
a 24
meses, como de inteligencia sensorio-motriz, seńalando que se refiere a la
capacidad de dar solución a los problemas que enfrenta, partiendo de las
actividades de percepción, las actitudinales, de tono, así como a los movim=
ientos
sin referencias a evocaciones simbólicas, o sea antes de que aparezca el
lenguaje expresivo verbal. Esa inteligencia, según Paoli=
ni, Oiber=
man, Mansilla, (2017), se
desarrolla en un plano sensorio-motor, mediante las acciones y de los senti=
dos,
correspondiendo a una inteligencia practica enmarcada antes del surgimiento=
del
lenguaje expresivo.
Pollitt, & Caycho, (2012), son del criterio que de
manera general en la etapa menor a tres ańos, el desarrollo psicomotor es
evaluado como un indicador del desarrollo integral del nińo, no obstante
Paolini, Oiberman, Mansill=
a,
(2017), plantean que en innumerables ocasiones el área de la cognición no se
corresponde a las etapas de desarrollo esperadas, evidenciándose un desfasa=
je
entre el desarrollo cognitivo y el resto de las áreas, tales como la de
lenguaje, motricidad-coordinación y la propia conducta social.
Es por ello que Morales, (2017), indica que la estimulación
cognitiva tiene como premisa el entrenamiento de las capacidades cognitivas=
en
igual medida que las motoras, explicando que si se ejercitan de forma
sistemática tienden a responden de favorablemente y por ende repercuten en =
el
desarrollo integral del nińo. En esta dirección se coincide con los fundame=
ntos
teóricos precedentes en cuanto a la importancia y utilidad de la estimulaci=
ón cognitiva,
precisamente por su incidencia y relación con el aprendizaje de la
lectoescritura. Se comprende que m=
ientras
mayor sea la estimulación recibida, mejor desempeńo en el aprendizaje se pu=
ede
lograr, entre otros aspectos porque la estimulación cognitiva unida a la
estimulación motriz constituye la base para el desarrollo posterior del niń=
o,
incidiendo favorablemente en el aprendizaje de la lectoescritura.
En este contexto, Azcoaga, (1986) y Rivera, (2016),
plantean que, a nivel cognitivo, es fundamental recalcar que los nińos real=
izan
su aprendizaje a través de la experiencia, por lo que, su cerebro necesita
registrar y evidenciar tanto los estímulos como la información adecuada, pa=
ra
poder responder acertadamente. Según indica el autor de referencia esta
capacidad da lugar a que se comience a estimular diferentes procesos, dentr=
o de
estos es muy importante mediante diferentes actividades y estímulos estimul=
ar
la atención, lo cual es muy beneficioso para el nińo, porque de esta for=
ma
su cerebro va creando nuevas acciones y edificando su propio conocimiento de
manera significativa.
Siguiendo este orden de ideas es oportuno consider=
ar
los aportes de García, (2013), al indicar que: el proceso atencional comien=
za a
aparecer a partir de los 2 y 3, desarrollándose de manera gradual, pasando =
por
la etapa escolar donde debido a la responsabilidad académica se da una aten=
ción
sostenida, hasta llegar a los 8 y 10 ańos en que se inicia el desarrollo de=
la
atención selectiva.
Según la American Association=
on Intellectual and=
Developmental Disabilities
(AAIDD) (2011), el termino discapacidad intelectual se emplea para denomina=
r a
aquellas personas que presentan capacidades cognitivas y habilidades adapta=
tivas
disminuidas tanto en intensidad y en sus distintos grados manifestándose de=
sde
los primeros ańos de sus vidas., sobre todo al compararlas con la gran mayo=
ría
de la población,
En
este ámbito, diversos autores, dentro de los cuales se cuenta Flore=
s,
(2018), afirman que la discapacidad intelectual es un estadio del individuo
caracterizado por limitaciones significativas ya sea en el funcionamiento
intelectual como en la conducta adaptativa, las cuales se refieren a las
habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas, que se originan
antes de los 18 ańos.
Ahora bien, atendi=
endo
a lo abordado es meritorio destacar que la estimulación cognitiva resulta i=
mprescindible
cuando estamos ante nińos que presentan discapacidad intelectual, dado que =
debido
a sus propias características necesitan de varios niveles de apoyos y
adaptaciones. Lo cierto es que cuando se trabaja la estimulación cognitiva =
de
manera progresiva mediante las actividades pedagógicas, apoyos y niveles de
ayudas ofrecidas, potenciamos su propia autonomía y su relación con el ento=
rno,
ayudando a que estos sean más independientes y puedan incluirse favorableme=
nte
tanto al contexto educativo como social.
En atención con los aportes y presupuestos teóricos precedentes, el
aprendizaje de la lectoescritura ocupa un lugar prioritario en los estudian=
tes
con discapacidad intelectual. La lectura como se conoce es fuente inagotabl=
e de
innumerables aprendizajes y experiencias, mediante su práctica se activan l=
as
funciones cognitivas, se agudiza la inteligencia, incidiendo favorablemente=
en
el desarrollo de la creatividad y fantasía de los menores. Otra de las bond=
ades
que se identifican con la lectura es que precisamente su aprendizaje promue=
ve
el esfuerzo, conduciendo a la estimulación de la atención y concentración d=
el
nińo, lo que se traduce en un mejor rendimiento académico. En relación a la
escritura, la misma contribuye a la organización y estructuración del
pensamiento, pudiendo incidir incluso en los propios sentimientos de los ni=
ńos,
lo que origina alcanzar niveles de expresión más elaborados.
Como
resultado de lo anterior, Bravo, (2016), explica que la enseńanza de la
lectoescritura conlleva irreparablemente a incorporar al nińo en la búsqued=
a de
los significados de las letras, silabas y palabras del texto, o sea, consti=
tuye
una senda para el desarrollo de su pensamiento. Seguidamente ańade que, des=
de
la óptica de los nińos, el aprendizaje de la lectoescritura constituye la c=
ulminación
del desarrollo cognitivo iniciado desde que nace y que evoluciona conforme a
las condiciones que existan en su ambiente familiar y socio cultural.
Por
supuesto que para la realización de la lectoescritura es fundamental dominar
las capacidades preacadémicas y lingüísticas que se aprenden con anteriorid=
ad a
la entrada de los nińos a la escuela. En concordancia con Rugerio y Guevara
(2015), estas capacidades incluyen elementos del desarrollo motor, tanto fi=
no
como grueso, comprensión verbal, pronunciación, distinción de sonidos, mane=
jo
de vocabularios básico, comprensión de narraciones y aptitudes de la
comprensión numérica.
Se
comparte con González (2020), al explicar que la lectoescritura es=
un
proceso complejo, cuya misión es la enseńar a leer y a escribir y para su
implementación se cuenta con elementos esenciales como la respiración, el
vocabulario, la hidratación, el habla, el escuchar, visualizar, la
psicomotricidad, así como otras habilidades del pensamiento como la observa=
ción
y la identificación, la descripción, las habilidades motrices, y las
emocionales y lingüísticas.
Sin
embargo, independientemente al reconocimiento y valía que tiene para el
desarrollo integral de los menores con discapacidad intelectual la estimula=
ción
cognitiva, con énfasis en la estimulación y aprendizaje de la lectoescritur=
a, todavía persisten situaciones que impid=
en el
manejo adecuado de este proceso en el contexto escolar, entre otros aspectos
por las limitaciones existentes en el claustro docente para provocar el
desarrollo de estrategias didácticas conducentes a la estimulación cognitiv=
a de
los estudiantes con discapacidad intelectual. En sintonía con lo seńalado la
investigación tiene como objetivo analizar la
influencia de la estimulación cognitiva en el proceso de adquisición de la
lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual de la enseńanza
básica elemental.
Metodología
En la investigación se fundamenta la incidencia que posee la
estimulación cognitiva en la adquisición de la lectoescritura en nińos con
discapacidad intelectual, ubicados en la enseńanza básica elemental, ubicad=
os
en la Unidad Educativa
Fiscal Iliana Espinel Cedeńo de la ciudad de Guayaquil.
El proceder investigativo estuv=
o sustentado
en los aportes de Díaz
et al. (2016), determinándose para su desarr=
ollo
un tipo de investigación descriptiva, la cual estuvo apoyada en métodos teóricos, dentro de estos: el histórico lógico, el analítico
sintético, inductivo deductivo y el sistémico estructural y funcional, como
parte de los métodos empíricos se empleó la observación. Para la recolección de información se utilizaron diferentes instrumentos tal=
es
como: guía de observación, el cuestionario y una escala de estimación, los
cuales favorecieron la obtención de datos de gran interés.
La muestra estuvo estuvo integradas por 4 docentes que laboran en este niv=
el
de enseńanza y 10
estudiantes que presentaban discapacidad intelectual, pertenecientes al niv=
el
de básica elemental, para un total de 14 personas participantes. Todos pertenecientes a la Unidad Educativa Fiscal Iliana Espinel Cedeńo de la ciudad de Guayaquil=
.
Dentro de los criterios de inclusión establecidos para la selección d=
e la
muestra de docentes se determinaron los siguientes:
ˇ
Laborar en la Unidad Educa=
tiva
de referencia en el nivel básico elemental
ˇ
Estar dispuestos a partici=
par
de la investigación.
ˇ &nb=
sp;
Tener dentro del curso
estudiantes con discapacidad intelectual
Los criterios de inclusión determinados para seleccionar los estudia=
ntes
participantes fueron:
ˇ
Presentar una discapacidad
intelectual
ˇ
Estar cursando el nivel de
enseńanza básica elemental
ˇ
Presentar dificultades en el
aprendizaje de la lectoescritura.
Resultados
Con la aplicación de = los instrumentos a la población objeto de estudio, se obtuvieron relevantes res= ultados, que permitieron conocer con exactitud la situación problemática existente.<= o:p>
La investigación cons=
tató
que el 75% de la población docente encuestada, consideró que la estimulación cognitiva, presenta =
una
importancia significativa dentro de los procesos de enseńanza aprendizaje; =
sin
embargo, según el 50%, la aplicación en el aula de las técnicas de estimula=
ción
cognitiva se realizan con muy con poca frecuencia, por lo que se hace muy
necesario incrementar su aplicación, así
como, aplicar otras alternativas y
estrategias de estimulación (75%), factibles a ser incluidas dentro de sus horas clas=
es,
que favorezcan al óptimo desarroll=
o de los estudiantes que presentan discapacidad
intelectual.
De igual manera se
determinó que las estrategias utilizadas para estimular la parte cognitiva =
de
los nińos, carecen de dinamismo y motivación, comprobándose que el 50% de l=
os
docentes realiza la estimulación con ejercicios de memorización, constituye=
ndo
posiblemente una de las causas que evidencie el porqué los estudiantes no m=
uestran
avances tan significativos en los procesos de adquisición de la lectoescrit=
ura.
No obstante a conocer=
que
los procesos de aprendizaje en esta población son más lentos, también es
importante notar que de acuerdo a lo evidenciado en teorías e investigacion=
es
previas, la estimulación cognitiva favorece sus procesos de avance; en este=
sentido,
al no estar recibiendo esta población de estudiantes, estrategias adecuadas=
que
contribuyan con este hecho, el 100 % de los docentes afirman que la adquisi=
ción
de las habilidades de lectura y escritura se torna más lenta aún de lo
esperado, por lo que se precisa necesariamente, incidir en que se mejore la
praxis docente.
En este sentido, es r=
eal
que los docentes al elaborar sus estrategias de estimulación cognitiva pued=
en
encontrar diferentes dificultades, no obstante, los resultados obtenidos
después de aplicado los instrumentos, demuestran que en general la dificult=
ad
que prevalece (75%), es el desconocimiento que poseen los docentes sobre las
estrategias puntuales para la atención oportuna de los estudiantes con
discapacidad intelectual, ocasionando por ende, que la educación impartida a
esta población de estudiantes, actualmente no cumpla con todo
lo establecido repercutiendo negativamente en todo lo relacionado co=
n los principios de calidad, igualdad de condiciones y
oportunidades para todos.
Por otra parte, en las
encuestas aplicadas, dio como resultado que la generalidad de los docentes
encuestados (75%), reconocieron que no conocen suficientemente lo relaciona=
do
con las adaptaciones curriculares que les permita abordar de manera adecua =
el
trabajo con la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad intelectu=
al, reflejándose
este aspecto, en los niveles bajo =
de
aprendizaje que presentan los mismos
comparado con el nivel de aprendizaje esperado, en correspondencia a=
su
condición y al nivel educativo que cursan, pudiéndose obtener mejores
resultados de aplicarse las estrat=
egias
de adaptación curricular adecuadas=
.
También en la
investigación, se demostró que los estudiantes objeto de la investigación,
merecen recibir una mayor estimulación dado que a pesar de contar con
habilidades primarias de lectura, el 75% de los docentes no han generado las
alternativas adecuadas que permitan estimular el área cognitiva, pues se ha
demostrado por investigaciones anteriores, que favoreciendo los procesos de
concentración, atención, memoria, percepción y praxias entre otros, se cont=
ribuye
de manera determinante a la
adquisición del lenguaje escrito =
que
conlleve a favorecer en la educación igualitaria a los que tienen derecho
conforme a la normativa vigente.
Lo anterior, evidencia
tres ideas fundamentales como resultado del proceso investigativo:
1.&n=
bsp;
Los referentes teóri=
cos
consultados corroboran
la importancia y utilidad de la estimulación cognitiva para el proceso de
aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad
intelectual.
2.&n=
bsp;
Se determinan las limitaciones existentes en las docentes provocadas po=
r el
desconocimiento sobre cómo realizar la estimulación cognitiva para el proce=
so
de adquisición de la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad
intelectual.
3.<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> Se requiere diseńar u=
na
estrategia didáctica, que considerando su estructura y componentes permita
influir positivamente en el desarrollo de la estimulación cognitiva para el
aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes con discapacidad.
Propuesta de
solución.
Estrategia Did=
áctica
de Estimulación Cognitiva para el aprendizaje de la lectoescritura en
estudiantes con discapacidad intelectual.
Con la finalidad de dar solución a la problemática suscitada en la
investigación realizada, se diseńó una estrate=
gia didáctica
para la estimulación cognitiva y aprendizaje de la lectoescritura =
span>en
estudiantes con discapacidad intelectual. Es importante destacar que para la elaboración de la =
estrategia
didáctica se tomó en cuenta la generalidad del contexto en el que debe ser
aplicada, teniendo en cuenta los recursos necesarios para su implementación=
, la
disposición de los docentes participantes y la factibilidad y viabilidad de=
la
misma, la cual fue valorada positivamente por los especialistas consultados=
.
Figura No. 1. Flujo de=
la
Propuesta de Estrategia para la Estimulación Cognitiva en estudiantes con
Discapacidad Intelectual.
Elaborado por Quimi, =
2021
Ejemplo de actividad a
realizar.
Actividad No 1=
.
Título:
Objetivo:<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:Calibri;mso-ansi-language:ES'> Lograr que el estudi=
ante
realice una asociación visual para el reconocimiento y reproducción de
grafemas.
Inicio:
Desarrollo: Se entrega al estudi=
ante
una letra y se le indica que busque la letra igual a la entregada entre tod=
as
las letras ubicadas a su alrededor, posteriormente el estudiante debe traer=
la letra encontrada.
Cierre y evaluación: =
El estudiante deberá
contar las letras encontradas y escribir en el pizarrón la letra tantas vec=
es
como la haya encontrado.
Recursos:<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:Calibri;mso-ansi-language:ES'> letras, cinta adhesi=
va,
pizarrón, marcador, espacios diversos de la institución
ˇ&nb=
sp;
Las conclusiones obtenidas de la investigación realizada se concretan e=
n:
ˇ&nb=
sp;
Se reafirma la importancia de la estimulación cognitiva en los estudian=
tes
con discapacidad, con especial interés en el aprendizaje de la lectoescritu=
ra.
ˇ&nb=
sp;
Quedo diseńada una estrategia didáctica, que considerando su estructura=
y
componentes fue validada favorablemente por los especialistas consultados,
confirmando su utilidad en el proceso de estimulación cognitiva para el
aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes con discapacidad
intelectual.
ˇ =
Según valoración realizada la aplicación de la propuesta planteada pudie=
se
incidir de manera positiva en la solución de la problemática existente,
contribuyendo notablemente a mejorar el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura en estos estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Albornoz, E, J., &am= p; Guzmán, M., (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en nińos de 3 ańos. Centro desarrollo infantil Nuevos Horizontes. Quito, Ecuador. Univers= idad y Sociedad [seriada en línea], 8 (4). pp. 186-192. Recuperado de <= span lang=3DES-EC style=3D'color:windowtext;text-decoration:none;text-underline:= none'>http://rus.ucf.edu.cu/
Asociación Americana= de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Alianza Editori= al, Madrid 2011.Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, vol. = 14, núm. 1, 2016, pp. 115-121 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Arango de Narváez M, Infante de Ospina E., & López de Bern= al M., (2006). Estimulación Temprana. Bogotá: Edi= ciones Gamma. ISBN: 958-9308-14-7 volumen I; 958-9308-15-5 volumen II; 958-9308-16-3 volumen III.
Azcoaga,
J., (1986).
Aprendizaje fisiológico. Psicología. Lenguaje. Aprendizaje (Actas de las
Primeras Jornadas Nacionales de APINEP, Rosario, 1986). Buenos Aires, Edici=
ones
Pedagógicas, 1987, 1732.
Bravo, l., (2016)- El
aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. un límite en=
tre
la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite. Revista =
Interdisciplinaria
de Filosofía y Psicología Volumen 11, Nş 3=
6,
2016, pp. 50-59. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Díaz-Narváez,
Víctor Patricio; Calzadilla Núńez, Aracelis (2016)- Artículos científicos,
tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Sal=
ud
Revista Ciencias de la Salud, vol. 14, núm. 1, 2016, pp. 115-121 Universidad
del Rosario Bogotá, Colombia.
Flores, J.,
(2018)- =
La
comprensión actual de la discapacidad intelectual. Sal Terrae
| 106 (2018) 479-492
García, G., (2013)-
Análisis neuropsicológico de la atención, memoria y funciones ejecutivas en
nińos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Univ=
ersidad
Autónoma de Nuevo León.
González, =
M.,
(2020)- Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los nińos de
educación primaria. Revista Estudios en Educación.Vol.3, Nş4, julio de
2020.ISSN en línea 2452-4980 pp.45-68
Morales, E., (2017)-=
Estimulación
cognitiva y la lecto-escritura de los estudiantes de tercer ańo de Educación
General Básica de la Unidad Educativa Julio Enrique Fernández, parroquia Izamba del Cantón Ambato. Carrera de Psicología Educa=
tiva.
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
Paolini,&n=
bsp;C.,
Oiberman A, Mansilla M (2017)- Desarrollo cognitiv=
o en
la primera infancia: influencia de los factores de riesgo biológicos y
ambientales- Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
https://www.redalyc.org journal html
Pollitt, E., & Caycho, T., (2012). =
Desarrollo motor co=
mo
indicador del desarrollo infantil durante los primeros dos ańos de vida.
Revista de Psicología, 28(2), 2012, 381-409.
Piaget, J., (1973). =
El
nacimiento de la inteligencia en el nińo. Ginebra: Neu=
schatęl,
Delachaux et Niestlé.
Rivera, A., (2016)-
La atención durante el proceso de selección de la información en el aula. <=
/span>Journal of Kanda University of International Studi=
es,
2016, (28):89103.
Rugerio, J. y Guevara, Y., (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil.=
Revisión
del concepto e investigaciones aplicadas, (13), 25- 42.
DOI:10.18239/ocnos_2015.13.02
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Quimi
Quimi, J. M., & Maqueira Caraballo, G. de l=
a C.
(2021). La estimulación cognitiva. Base para el proceso de la lectoescritur=
a en
estudiantes con discapacidad intelectual. AlfaPublicac=
iones,
3(3.2), 6980. https://d=
oi.org/10.33262/ap.v3i3.2.100
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Alfa Publicaciones.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Alfa Publicaciones.
=
=
=
=
1
[1] Universidad
Laica Vicente Rocafuerte. yquimiq@ulvr.edu.ec. https://orcid.org/0000-0002-7382-5981
[2]
Universidad Laica Vicente Rocafuerte. @ ulvr.edu.ec. https://orcid.org/ 0000-0001-6282-3027
I=
SSN:
2773-7330<=
span
style=3D'mso-tab-count:1'> =
Vol. 3, N° 3.2, p. 69-80
<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> =
septiembre, 2021