MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D9D1CB.C6D45230" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D9D1CB.C6D45230 Content-Location: file:///C:/2372558F/01JuanCarlosQuinchuela-Estudiodelcomportamientodeunvehiculomonoplazaconelusodehidrogenocomocombustiblesuplementario.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

Estudio del comportamiento de un vehículo monoplaza con el uso de hidrógeno como combustible suplementario

Study of the behavior of a single-seater vehicle with the use of hydrogen as supplementary fuel

 

 

= 1

Juan Carlos Quinchuela Paucar

 

https://orcid.org/0000-0002-4469-3035

 

 

Maestr= ía en Diseño Industrial y de Procesos, Facultad de Mecánica Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

juan.quinchuela@espoch.edu.= ec

= 2

Javier Milton Solís Santamaría

 

https://orci= d.org/0000-0002-9291-1906=

 

 

Maestr= ía en Ingeniería Mecánica Mención Sistemas de Transporte, Facultad de Mecáni= ca Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

milton.solis@espoch.edu.ec<= /u>

= 3

Gustavo Emanuel Martillo Jiménez

 

https://orcid.org/0009-0004-1790-6949=

 

 

Ingeni= ero Automotriz, Investigador Independiente

emmanueldrac@gmail.com<= u>

= 4

Danny Alexander Cali Pillco

 

https://orcid.org/0009-0008-2556-1636=

 

 

Ingeni= ero Automotriz, Investigador Independiente

Dannycali_96@hotmail.com

 

 

 

 

 

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

Enviado: 11/05/2023=

Revisado: 27/06/2023

Aceptado: 04/07/2023

Publicado:03/08/2023

DOI:&nb= sp;https://doi.org/10.33262/ap.v5i3.1.382          

 =

<= span style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:blue;mso-ansi-language= :ES-EC; mso-bidi-language:AR-SA'> =

&n= bsp;

&n= bsp;

Cítese:= =

&n= bsp;

 

Quinchuela Paucar, J. C., Solís Santamaría J. M., Martillo Jiménez, G. E., & Cali Pillco, D. A. (2023= ). Estudio del comportamiento de un vehículo monoplaza con el uso de hidróge= no como combustible suplementario. AlfaPublicaciones, 5(3.1), 6–31. https://doi.org/10.33262/= ap.v5i3.1.382

 

 

 

ALFA PUBLICACIONES, es una Revista Multidisciplinar, Trimestral, que se publicará en soporte electrón= ico tiene como misión contribuir a la   formación de profesionales competentes con visión humanística y crítica que sean capac= es de exponer sus resultados investigativos y científicos en la misma medida qu= e se promueva mediante su intervención cambios positivos en la sociedad. = https://alfapublicaciones.com  

3Deditorial1.png<= span style=3D'font-size:8.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",s= erif; color:windowtext;mso-ansi-language:ES-EC;mso-bidi-language:AR-SA'>La revi= sta es editada por la Editorial Ciencia Digital (Editorial de prestigio registrada en la Cámara Ecuatoriana de Libro con No de Afiliación 663) www.celibro.org.ec

 

 

 

Esta revista está protegida bajo una licencia Creative Commons AttributionNonCommercialNoDerivatives 4.0 International. Copia de la licencia: http://creativecommons.org= /licenses/by-nc-nd/4.0/

 

Palabras claves:

hidrógeno, fluido, flujo másico, rendimiento del motor, consumo de combustible, emisión de gases, contaminación ambiental.

 

Resum= en

Introd= ucción: La progresiva escasez de los combustibles fósiles debido a su alta demanda a nivel mundial, además de generar la mayor concentración de gases contaminantes que causan cambios climáticos y afectan a la salud de los s= eres humanos. Objetivo: el objeti= vo de este estudio es analizar la factibilidad de implementar un generador de hidrógeno gaseoso como combustible adicional en un motor de combustión interna de un vehículo monoplaza para demostrar si existe una mejora en el rendimiento del motor, consumo de combustible y reducción de emisiones de gases contaminantes. Metodología= : La metodología del trabajo es realizar una campaña experimental para la ejecución de las pruebas de funcionamiento sobre los tres puntos a demost= rar. Resultados: Como resultado d= e la implementación, en el primer ensayo se tiene una reducción 1,6 HP de pote= ncia y 3,01 Nm de torque, no obstante, el segundo ensayo sobre el consumo de combustible muestra un ahorro del 14,13% y en el último ensayo se describ= e la concentración de los gases de escape, de igual forma en condiciones dinám= icas se obtiene una reducción promedio de 0,73% de CO2, 2,00 de CO, 510,10 PPM= y un aumento de 1,67% de O2. Concl= usión: En comparación a lo que describen los fabricantes del generador de hidróg= eno, se detalla que mejora la potencia del motor, reduce el consumo de combust= ible entre un rango de 20 a 40%, y así mismo describen que es capaz de reducir= un 80% de los gases contaminantes, por esta razón, mediante este estudio se comprobó que aquellas especificaciones no son válidas. Área de estudio general: Ingeniería Automotriz. Área de estudio específica: Mo= tores de combustión.<= /span>

&n= bsp;

 

Keywords: hydr= ogen, fluid, mass flow, engine performance, fuel consumption, gases emission, environmental pollution.

 

Abstract

Introduction: The progressive scarcity of fossil fuels because of his high demand worldwide, in addition to generate the highest concentration of polluting gases that cause climate change and affect the health of human beings. Objective: the objective of this research is to analyze the feasibility of implement= ing a gaseous hydrogen generator as additional fuel in an internal combustion engine of a single-seater vehicle to demonstrate if there is an improveme= nt in engine performance, fuel consumption and reduction of polluting gas emissions. Methodology: The methodology of this research is to perform an experimental campaign for t= he execution of functional tests on the three points to prove. Results: As a result of the implementation, in the first test there is a reduction of 1.6 HP of power= and 3.01 Nm of torque, however, the second test about fuel consumption shows a saving of 14.13%, and in the last test describes the concentration of exh= aust gases, similarly under dynamic conditions an average reduction is obtaine= d of 0.73% CO2, 2.00 CO, 510.10 PPM and an increase of 1.67% O2. Conclusion: In comparison on the descripti= on of the manufacturers of the hydrogen generator, it is detailed that it improves engine power, reduces fuel consumption between a range of 20 to = 40%, and likewise describe that can reduce 80% of polluting gases, for this reason, by means of this study those specifications were found to be inva= lid.

 

 

 

 

 

Introducción=

Actualme= nte la demanda elevada del uso de combustibles derivados del petróleo es un problema, según Pesantes et al. (2021), los combustibles fósiles comprenden= el 80% de la demanda actual de energía primaria a nivel mundial y una de las principales fuentes de emisión de gases contaminantes.

Por esta razón, los fabricantes de vehículos automotores buscan alternativas ecológi= cas con el fin de generar una fuente de energía limpia y evitar la dependencia = de los combustibles fósiles, la implementación del hidrógeno es una alternativa innovadora en el sector automotriz. El gas inerte de hidrógeno es un elemen= to muy abundante y ligero, ya que constituye aproximadamente las tres cuartas partes de la materia cósmica que se encuentra en el universo. Posee una gran cantidad de energía almacenada de 33.59 kWh/kg en unidad de masa, siendo superior que a los 13.9 kWh/kg del gas natural y 12.36 kWh/kg correspondien= te a la gasolina (Prego, 2022).

La final= idad de esta investigación es implementar un generador de hidrógeno como combust= ible suplementario en un vehículo monoplaza y el desarrollo de pruebas de funcionamiento para determinar el rendimiento del motor, consumo de combust= ible y análisis de gases de escape generados con el uso únicamente de gasolina y= de una mezcla de hidrógeno gaseoso con gasolina.

 

 

Meto= dología

La investigación desarrollada es de tipo experimental ya que recolecta y anali= za los datos de las pruebas de funcionamiento del vehículo con el uso de dos t= ipos de combustible, además se considera un enfoque cuantitativo ya que se manej= an valores numéricos para cuantificar las variables expuestas y de esta manera realizar una comparación de los resultados obtenidos para cada ensayo.=

En el procedimiento de comparar y describir el comportamiento del motor del vehíc= ulo bajo los diferentes ensayos de funcionamiento, se recurre a un diseño investigativo de carácter descriptivo con el objetivo de recopilar datos e información que permita cuantificar y medir las características de las variables consideradas. Con toda la información recolectada y haciendo uso = de un método analítico se establecerán criterios de aceptación que corroboren = la fiabilidad del estudio y permita desarrollar las conclusiones generales del presente estudio.

La campa= ña de experimentación toma en consideración el esquema (figura 1), donde se detalla los parámetros de entrada, salida y fijos empleados en las tres pru= ebas de funcionamiento. Los parámetros de entrada permiten evaluar el objeto de estudio en las dos condiciones de funcionamiento, referentes al tipo de sis= tema de alimentación del vehículo monoplaza, cada parámetro de entrada influirá = de forma independiente a los parámetros de salida, es decir, la evaluación con= sta de forma independiente para los dos tipos de sistemas de alimentación<= /o:p>

Figura 1Esquema representativo para reali= zar las pruebas de funcionamiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Cali &am= p; Martillo (2023)

Adaptación del generador de hidrógeno al vehículo monoplaza

La prime= ra parte consiste en la instalación del generador de hidrógeno al sistema eléctrico = del vehículo, la conexión consta de un switch ON/OFF, con el objetivo de sumini= strar hidrógeno solo cuando el vehículo entre en funcionamiento evitando desperdi= ciar el gas, dicha conexión se la realizo mediante un empalme del cable positivo= de un accionador, el cual activa el halógeno o faro del freno de la llanta posterior del vehículo

Luego de realizar la instalación eléctrica, se procede a realizar una perforación de= ¼ de pulgada en el tubo del múltiple de admisión para insertar la manguera po= r donde fluye el hidrógeno gaseoso y se sella los bordes de manguera mediante solda= dura fría de la marca ABRO como se muestra en la figura 2.

Figura <= /span>2

3D"MotorInstalación de la conexión del generador de hidrógeno= en el múltiple de admisión<= /span>

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Cali &am= p; Martillo (2023)

El gener= ador de hidrógeno es ajustado en el chasis de la motocicleta en la parte frontal= de los anclajes del motor, mostrado en la figura3, se utilizan dos abrazaderas metálicas de un tamaño ajustable de dos a tres pulgadas. Se debe suministra= r un óptimo electrolito, que es una mezcla de agua y bicarbonato de sodio, el generador de hidrógeno tiene una capacidad recomendada de 2,40 gramos de bicarbonato de sodio disueltos en 120 mililitros de agua, cuya capacidad fue calculada mediante una probeta graduada, es decir, que debe de cubrir todo = el medidor del generador, que es una manguera transparente de 3/16 de pulgada = (Baltazar, 2020).

 

 

 

 

Figura 3

Ubicación del generador de hidrógeno