MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D8031F.F4AC4630" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D8031F.F4AC4630 Content-Location: file:///C:/0CC94513/02_Alfa_Nov_MiguelGuallpa_JorgeCaranqui_Aprovechamientodelaflora2darevisioncorreciones.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

Aprovechami= ento de flora apícola en dos colmenares localizados en los cantones La Concordia= y Mocache, Ecuador

 

Use of bee flora in two apiaries located in La Concordia and Mocache cantons, Ecuador

 

1

Miguel Ángel Guallpa Calva                                 https:= //orcid.org/0000-0001-5392-036X

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo-Riobamba

miguel.guallpa@espoch.edu.ec<= /a>  

2

Jorge Marcelo Caranqui Aldaz                                       =        https://orcid.org/0000-0001-7555-1294

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo-Riobamba

jcaranqui@espoch.edu.ec  =

 

3

Armando Esteban Espinoza Espinoza                    https://orcid.org/0= 000-0002-8566-6594

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo-Riobamba=

armando.espinoza@espoch.edu.ec<= span lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-ansi-language:ES-MX;mso-no-proof:yes'>

 

4

Víctor Manuel Espinoza                                         https://orcid.org/0000-0001-6058-2274

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo-Riobamba=

victor.espinoza@espoch.edu.ec

 

 

<= o:p> 

 

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

Enviado: 08/11/2020=

Revisado: 23/11/2021

Aceptado: 13/12/2021

Publicado:05/01/2022

DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.129

 

 

 

 

Cítese: <= /o:p>

 

&= nbsp;

Guallpa Calva, M. Ángel, Caranqui Ald= az, J. M., Espinoza Espinoza, A. E., & Espino= za, V. M. (2022). Aprovechamiento de flora apícola en dos colmenares localizados= en los cantones La Concordia y Mocache, Ecuador. AlfaPu= blicaciones, 4(1), 28–45. https://doi= .org/10.33262/ap.v4i1.129

 

 

ALFA PUBLICACIONES, es una Revista Multidisciplinar, <= span lang=3DES-EC style=3D'font-size:8.0pt;line-height:115%;mso-bidi-font-fami= ly:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;mso-ansi-language:ES-EC'>Trimestral, que se publicará en soporte electrónico tiene c= omo misión contribuir a la   formación de  profesionales competentes con visión humaní= stica y crítica que sean capaces de  exponer  sus resultados  investigativos y científicos en la misma medida que se promueva mediante = su intervención cambios positivos en  la sociedad. https://alfapublicaciones.com<= /span>  

La revista es editada por la Editorial Ciencia Digital (Editorial de prestigio registra= da en la Cámara Ecuatoriana de Libro con No de Afiliación 663) www.celibro.org.ec<= /span>

 =

 

 

Esta r= evista está protegida bajo una licencia Creative Commons AttributionNonCommercialNoDerivatives 4.0 Internati= onal. Copia de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

 

Palabras claves: Recursos apícolas, fenología, apiario, sistemas de uso de la tierr= a

 

Resumen

Introducció= n. Antes de planificar actividades de manejo que permitan incrementar la producción apícola, es necesario datos de los elementos florísticos que integran los sistemas de uso de la tierra adyacentes a los colmenares, en esta ocasión para dos unidades productivas de las zonas 4 y 5 de Ecuador. Objetivos= . Reconocer especies vegetales con potencial apícola, y estimar su abundanc= ia más la durabilidad de la floración. Metodología. Con el empleo de los métodos: documental, y de campo, para el reconocimiento taxonómico de plantas melíferas, su cantidad, más el monit= oreo del florecimiento de cada especie apícola. El análisis estadístico con la aplicación de la prueba de Mann Whitney a las variables abundancia y durabilidad de la floración. Res= ultados.  Las principales familias botánicas con especies nectaríferas y poliníferas en= los sitios de estudio son; Fabaceae, Anacardiaceae, Asteraceae y Capparaceae. Para el Colmenar C1 son 14 especies, pertenecientes a 12 familias, por su parte para el colmenar C2 con 22 especies, pertenecientes a 14 familias botánicas. La oferta del recurso floral tiene un comportamiento similar de abundancia de plantas entre los colmenares C1 y C2 a pesar de poseer mayor cantidad de especies con potencial apícola el colmenar C2, lo cual obedec= e al manejo que se aplica a las áreas que integran los diferentes sistemas de = uso del suelo de cada predio. Conclusión.= Finalmente, la duración de las flores de las especies que ofertan alimento a las abejas de los colmenares C1 y C2 oscila de 1 a 12 meses durante el año 20= 20 con predominancia para el colmenar C1 de <= span lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time= s New Roman",serif; color:#222222;mso-ansi-language:ES-EC;mso-fareast-language:ES-EC'>Cordia<= /span> alliodora, Erythrina edulis, Senna alata, In= ga edulis, Persea american= a, Hibiscus rosa-sinensis, Piper aduncum= , y Cestrum racemosum que florecen entre 10 a 12 meses. En cambio, en = el colmenar C2; Tridax procumbens, Pelargonium= sp, y Hydrangea sp florecen durante todo el año.

 

 

Keywords: Beekeeping resources, phenology, apiary, land use systems

 

Abstract

Introduction. Before planning management activit= ies that allow increasing bee production, data is needed on the floristic elements that make up the land use systems adjacent to the apiaries, this time for two productive units in zones 4 and 5 of Ecuador. Objectives. Recognize plant species with beekeeping potential and estimate their abundance plus the durability of flowering. Methodology. With the use of methods: documentary, and field, for the taxonomic recognition of honey plants, their quantity, plus the monitoring of the flowering of each bee species. Results. The = main botanical families with nectariferous and polyniferous species in the study sites are Fabacea= e, Anacardiaceae, Asteraceae, and Capparaceae. For apiary C1 there are 14 species, belonging to 12 families, while for apiary C2 there are 22 species, belonging to 14 botanical families. The supply of the floral resource has a similar beh= avior of abundance of plants between apiaries C1 and C2 despite having a greater number of species with beekeeping potential in apiary C2, which is due to= the management that is applied to the areas that make up the different system= s of land use of each property. Conclusion. Finally, the duration of the flowers of the species that offer food to the bees of apiaries C1 and= C2 ranges from 1 to 12 months during the year 2020 with a predominance for t= he apiary C1 of Cordia alliodora, Erythrina edul= is, Senna alata, Inga edulis, Persea americana, Hibiscus rosa-sinensis, Piper aduncum, and Cestrum racemosum that flower between 10 = to 12 months. On the other hand, in apiary C2; Tridax procumbens, Pelargonium sp, and Hydrangea sp bloom throughout the year.

 =

 

<= o:p> 

Introducción

La producción apícola en Ecuador es fundamental, debido a que se cue= nta con climas y flora, en diversas regiones del país, particularmente en los cantones La Concordia y Mocache, son lug= ares favorables para este sistema productivo y tiene una gran ventaja competitiv= a al poseer únicamente dos estaciones climatológicas de invierno y verano. Conoc= er los elementos florísticos que integran los sistemas de uso de la tierra adyacentes a los colmenares, es la primera fase para diseñar actividades de manejo que permitan desarrollar la producción apícola. Actualmente, hay insuficiente información disponible de apiarios, lo cual incide en la planificación de actividades de manejo de los productos apícolas (Agrocalidad, 2015).

Frente a lo expuesto, el Ministerio de Agricultura Acuacultura y Pesca ([MAGAP], 2015) a nivel nacional ha establecido estrate= gias desde el año 2015 para promover la Apicultura, debido a la alta demanda de estos productos que ayudan a la Seguridad Alimentaria y también por el alarmante escenario del declive de las abejas a nivel mundial, por lo que s= e ha tomado iniciativas viables para esta actividad llegando a denominar el año = 2015 como el Año de la Apicultura.

 

Para ello, el proyecto Impulso a la producción apícola a partir de la constitución de sistemas agroecológicos, con el grupo de investigación llamado “Conservación y Producción sustentable de los Recursos Naturales y Entomológicos (COPROSURE= NE)” de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), ejecuta investigaciones, que incluye el desarrollo e innova= ción, en aras de incrementar su productividad y competitividad con base en la caracterización de la flora con potencial melífero (Guallpa et al= ., 2020; Flórez y Ward, 2013).

Por lo expuesto, la disponibilidad de los recursos vegetales apícolas que aportan para la composición de los productos origina= dos en los apiarios, dado que adquieren las propiedades de las plantas que lo producen, es decir, origen floral y geográfico; lo cual genera la posibilid= ad de obtener productos apícolas con características únicas (Montenegro, 2013)= . Al constituir una actividad económica en crecimiento que representa un potenci= al de riqueza por los diversos beneficios que se pueden obtener a través del aprovechamiento artesanal o industrial. En este trabajo se estudian las pla= ntas de interés apícola que integran áreas adyacentes a dos colmenares, cuyas unidades productivas poseen sistemas agroecológicos, que contribuyen al paisaje, a la protección del equilibrio del ambiente y a la producción agroforestal (Guallpa et al., 2019a).

La caracterización de la flora melífera es muy necesaria para el manejo de este valioso recurso en aras de promover el desarrollo de la apicultura en zonas de trópico. Basándose en el monitoreo = de las visitas de abejas a las plantas apícolas en floración (Guallpa et al= ., 2020). Teniendo en cuenta que es uno de los pilares fundamentales que aport= a al manejo de los colmenares una vez que se integran para la gestión de un apia= rio, elementos como las abejas, tecnología y los apicultores, son claves en esta actividad agropecuaria para definir la alternativa productiva (Sánchez, 201= 3). Por ello, se planteó identificar especies vegetales con potencial apícola, y estimar su abundancia más la durabilidad de la floración en las dos áreas de investigación.

Metodología

Se establecieron como si= tios de muestreo dos predios que albergan dos colmenares, mismos que están conformados por múltiples sistemas de uso de la tierra que integran las dos unidades apícolas privadas, el colmenar = C1, ubicado en el kilómetro 38 vía Santo Domingo-Quinindé, Cantón La Concordia, Provincia de Santo Domingo de= los Tsáchilas. El colmena= r C2, se localiza en el km 7&= nbsp;1/2 de la Vía Quevedo-El Empalme, Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos. Ambos lugares están dentro de la formación: Bosque hú= medo tropical (Sierra e= t al., 1999).

Geográficamente se localizan en los puntos de referencia:  UTM Zona 17S Datum WGS  84, = y los principales parámetros climáticos de cada sitio se muestran en la tabla 1. =

 

Tabla 1

Localización geográfica y parámet= ros climáticos de los dos lugares de los colmenares evaluados

 

Lugares

Longitud

 

Latitud

Altitud (msnm)

Temperatura=

º C

Precipitación

mm

Humedad relativa

%

La Concordia (C1)

-79.3735061°

-0.0232177°

240 a 315=

25,5

3340,9

87

Mocache (C2)

-79.4986275 °

-1.= 0855355°

90

24,7

1250 – 2000

     85 =

Métodos

En esta caracterización se aplicó los métodos: documental y de campo, tanto para = el reconocimiento de especies vegetales melíferas, su cantidad y durabilidad d= e la floración de aquellas plantas apartadas entre 800 a 1000 m hasta cada colmenar (García de la Figal, 2018; Calvache, 2016). = La valoración de planta= s apícolas se procedió a monitorear durante el año 2020. Por su parte, la abundancia y floridez se valoró cada 30 días, según planificación para esta investigación, con la ejecución de las siguientes actividades:

Reconocimien= to de los usos de la tierra de cada colmenar

Se realizó mediante dos recorridos por cada una de las subáreas que conforman = las dos unidades productivas, donde se efectuó el registro de los usos = de la tierra que caracterizan a cada predio para su categorización, con se mue= stra en la tabla 2, al utilizar el guion de observación directa (Guallpa et al., 2019b).

Tabla 2

Categorías de arreglos d= e la vegetación utilizados para la caracterización de la flora apícola

 =

Categoría

Especificaciones

Bosque

Ecosistema arbóreo, que se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades y portes variados, con uno o más estratos.

Plantació= n

Especies foráneas de rápido crecimiento, plantad= as para la producción, comercialización o conservación

Arbustos<= o:p>

Vegetación arbustiva con menos de 5 m de altura = que se encuentra formando congregados de especies vegetales o no

Tabla 2

Categorías de arreglos de la vegetación utilizados para la caracterización de la flora apícola (continuación)<= /o:p>

Categoría

Especificaciones<= /span>

Rastrojo<= o:p>

Vegetación herbácea o leñosa que nace por regeneración natural. De poca altura, máximo 2 metros

Pastos

Pasturas naturales o plantadas=

Cultivos<= o:p>

Vegetación compuesta por especies de uso agrícol= a. Los cultivos pueden ser permanentes o temporales

Sistemas agroforestales

Conjunto de diferentes especies de plantas con f= ines específicos que constituyen arreglos. Un ejemplo son las huertas o sistem= as agroforestales.

Bordes de caminos

Aquellos márgenes adyacentes a las vías provista= s de vegetación establecida o no

Ornamenta= l

= Plantas que se cultivan con una finalidad estética para embellecer un determinado espacio

Fuente: Guion de observación directa aplic= ada (Guallpa et al., 2019b)

Monitoreo e identificación taxonómica de especies vegetales

Se aplicó el inventario por muestreo a las áreas con diferentes usos de la tie= rra en cada predio, donde se identificó los elementos florísticos con potencial apícola que integran los diferentes modelos de plantación adyacentes a los = dos sistemas productivos. Mediante tres visitas a cada predio, al distinguir aquellas plantas que son frecuentadas por las abejas dada la oferta de néctar y/o polen, = por medio del reconocimi= ento de ciertos especímenes en campo a partir de sus características diagnósticas con el uso de binoculares y otros con muestras herborizadas fueron identificados en el Herbario ESPOCH (Caranqui et al., 2021= ).

Verificación de la oferta de néctar o pole= n de las especies vegetales

Se registró la flora melífera, al observar el estado de floración, y la forma de elegir por las abejas; el néctar, polen = o la combinación néctar y polen con el uso del protocolo de monitoreo de esos recursos con la aplicación del esquema de Silva & Restrepo (2012).

Cuantific= ación de la abundancia de la flora melífera

Se= usó la categorización semi - cuantitativa diseñada por May & Rodríguez (2012), quienes en su investigación fijaron valores entre 1 a 5, para calcular la abundancia, con= la serie que se indica en la tabla 3.

 

Ta= bla 3

Escala para la cuantificación de la abundancia flora apícola (A)

 

Grado

Pormenorización

1

Menos de 1000 individuos con floridez dentro del perímetro de actividad de las abejas, cubriendo menos de 1% de la superfi= cie a valorar

2

Fluctúa de 1000 a 10000 individuos con floridez dentro del perímetro de actividad de las abejas, cubriendo menos de 1% de= la superficie

3

<= span lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; color:black;mso-ansi-language:ES-EC'>Mayor a 10000 individuos con floridez dentro del perímetro de actividad de las abejas cubriendo menos de 1% de = la superficie

4

Individuos con floridez dentro del perímetro de actividad de las abejas cubren entre 1% y 5% de la superfici= e

5

Individuos con floridez dentro del perímetro de actividad de las abejas cubren más de 5% de la superficie

              Fuente: May & Rodríguez (2012)

Fi= nalmente, se establecen valores de 1 a 5 para representar la durabilidad de floración= de cada una de las especies melíferas (DF; tabla 4). Mediante la revisión de la floridez en la base de datos especializada Trópicos.Org. Missouri Botanical Garden (2021) más el = monitoreo en campo cada 30 días.

Tabla 4

Es= cala del índice durabilidad de la floración (DF)

Grado

Pormenorización

1

De un mes o menos

2

Entre 2 o 3 meses

3

Entre 4 o 5 meses

4

Entre 6 o 7 meses

5

Entre 8 – 12 meses

                             <= span lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",serif; mso-ansi-language:ES-EC;mso-bidi-font-weight:bold'>Fuente: May & Rodríguez (2012)

Sistematizac= ión de la información

Para el registro, procesamiento, y análisis de datos de plantas melíferas, su abundancia y durabilidad de la floración, se utilizó la hoja de cálculo de Exce= l.

Análisis estadístico

Se probó el comportamiento normal de las variables, abundancia (A) y durabilidad de la floración (DF) con el estadígrafo Shapiro-Wilk; al verificar que no se cumple el supuesto de normalidad para = dos muestras independientes, se aplicó la prueba de Ma= nn Whitney en el programa estadístico SPSS <= span style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se= rif'>Statistics 24 (Quezada, 2017).

 

Resultados

A. Especies apícolas identificadas en los colmenares C1 y C2

Las especies florísticas que se identificaron= para el Colmenar 1 ubicado dentro del cantón La Concordia (tabla 5) son 14 espec= ies, pertenecientes a 12 familias. De las 14 especies de plantas, todas fueron identificadas a nivel de especie. Según su hábito de crecimiento se distrib= uyen en 9 especies arbóreas, 4 especies de crecimiento arbustivo y una especie d= el tipo arbustivo/arbóreo. En referencia al recurso ofertado; 2 plantas melíferas corresponden a productoras de néctar, mientras que 13 proveen néctar y polen.

Tabla 5

Especies vegetales apíco= las adyacentes a los dos colmenares

Colmenar 1=

No

Familia

Nombre ci= entífico

Hábito de crecimiento

Recurso ofertado

1

Bignoniaceae

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson=

Arbóreo

N/P=

2

Boraginaceae

Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken

Arbóreo

N/P=

3

Euphorbiaceae

Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Müll. Arg.=

Arbóreo

N

4

Fabaceae

Erythrina edulis Triana ex Michell.

Arbóreo

N/P=

5

Fabaceae

Inga edulis Mart.

Arbóreo

N/P=

6

Fabaceae

Senna alata (L.) Roxb.

Arbóreo

N/P=

7

Lauraceae

Persea americana Mill

Arbóreo

N/P=

8

Malvaceae

Hibiscus rosa-sinensis L

Arbustivo<= /span>

N/P=

9

Melastomataceae

Tibouchina mollis (Bonpl.) Cogn.=

Arbustivo<= /span>

N/P=

10<= /span>

Nyctaginaceae

Bougainvillea spectabilis <= span style=3D'mso-bookmark:_Hlk87469503'>Willd.

Arbustivo<= /span>

N/P=

11<= /span>

Piperaceae

Piper aduncum L.

Arbustivo<= /span>

N

12<= /span>

Polygonaceae

Triplaris cumingiana Fisch. & C.A. Mey.

Arbóreo

N/P=

13<= /span>

Rutaceae

Citrus reticulata Blanco

Arbóreo

N/P=

14<= /span>

Solanaceae

Cestrum racemosum Ruíz & Pav.

Arbustivo/arbóreo

N/P=

 

 

 

Tabla 5

Especies vegetales apícolas adyacentes a los dos colmenares (continua= ción)

Colmenar 2

Familia

<= b>Nombre científico

Hábito de crecimiento

Recurso ofertado

1

Anacardia= ceae

Mangifera= indica <= /span>L=

Arbóreo

P

2

Anacardiaceae

Spondias<= /span> purpurea= L=

Arbóreo

N

3

Anacardiaceae

Anacardiu= m occidentale L

Arbóreo

N/P

4

Arecaceae=

Attalea insignis (Mart.) Dr.=

Palmera

N/P

5

Asteracea= e

Vernonant= hura patens <= /span>(Kunth) H. Rob.

Arbustivo=

N/P

6

Asteracea= e

Tridax procumbens L

Herbáceo perenne

N/P

7

Bixaceae<= /span>

Cochlospe= rmum vitifolium (Willd.) Spreng.

Arbóreo

N/P

8

Boraginac= eae

Cordia<= /span> alliodora (Ruiz & Pav.) Oken

Arbóreo

N/P

9

Capparace= ae

Capparis<= /span> scabrida Kunth

Arbustivo=

N/P

10

Capparace= ae

Capparis<= /span> crotonoides Kunth

Arbóreo

N/P

11

Cucurbitaceae

Momordica= charantia A. Rich.=

Mata

N

12

Fabaceae<= /span>

Erythrina= poeppigiana (Walp.) O.F= . Cook

Arbóreo

N/P

13

Fabaceae<= o:p>

Albizia guachapele (Kunth) Dugand

Arbóreo

N/P

14

Fabaceae<= o:p>

Inga spectabilis (Vahl) Willd.

Arbóreo

N/P

15

Fabaceae<= o:p>

Samanea s= aman (Jacq.) M= err.

Arbóreo

N/P

16

Fabaceae

Glycine m= ax (L.) Merr= .

Herbáceo<= o:p>

N/P

17

Geraniaceae

Pelargoni= um sp

Herbáceo<= o:p>

N/P

18

Hydrangeaceae<= /span>

Hydrangea= sp

Herbáceo<= o:p>

N/P

19

Lamiaceae

Gmelina arborea Roxb.

Arbóreo

N

20

Malvaceae=

Corchorus hirtus L=

Herbáceo/= subarbustivo

N/P

21

Poaceae <= o:p>

Cynodon dactylon (L.) Pers.

Herbáceo<= o:p>

N

22

Solanacea= e

Nicotiana glauca Graham= .

Arbustivo=

N/P

Para el colmenar 2 situado dentro del Cantón Mocache, las especies vegetales reconocidas son= 22 especies, pertenecientes a 14 familias. Del total de especies de plantas, 20 fueron identificadas a nivel de especie y 2 a nivel de género. Según su háb= ito de crecimiento se distribuyen en 11 especies arbóreas, una de tipo palmera,= 3 especies de crecimiento arbustivo, 4 especies de tipo herbáceo; una especie herbáceo perenne, otra herbácea /subarbustiva y una especie de tipo mata. En refere= ncia al recurso ofertado se reporta a 4 plantas productoras de néctar, una de polen y 19 ofertan tanto néctar como polen (tabla 5).

Los datos obtenidos son fundamentales al contar con información de las principales familias botánicas identificadas p= ara los sitios de estudio con especies de potencial nectarífero-polinífero para= el colmenar C1 se destaca la familia Fabaceae y en el caso del colmenar 2 predomina la Familia Fabaceae, seguida de Anacardiaceae, Asteraceae y Capparaceae. Resultados que coinciden de forma parcial en relación con las familias Fabaceae y Asteraceae, porque sus especies vegetales les proporcionan en la mayoría de los casos, polen y néc= tar (Pinilla y Nates, 2015). De forma específica el néctar extra floral producido por H. brasiliensis es un recurso apíc= ola importante en las regiones tropicales, raramente se encuentra polen de H. brasiliensis en los análisis microscópicos. No obstante, que la miel de= la especie indicada contiene una amplia diversidad de tipos de polen (Z= avala, 2013).

B.    Abundancia de especies vegetales en l= os colmenares C1 y C2

La valoración= de la cantidad de individuos por especie vegetal determinó la predominancia de= individuos con floridez de Glycine max ocupando ent= re 1% y 5% de la superficie de cultivos del colmenar C2, seguida de las especi= es forestales con más de 10.000 individuos con flores de Cordia alliodora en ambos colmenares y Gmelina arborea en el C2 integrando plantacion= es con fines madereros. En menor cantidad de individuos de hábito de crecimien= to herbáceo entre 1.000 a 10.000 individuos de Corchorus hirtus<= span lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times = New Roman",serif; color:#222222;mso-ansi-language:ES-EC;mso-fareast-language:ES-EC'> en la superficie de restrojo y Cynodon dactylon en la superficie de pastos= del C2. Por su parte también entre 1.000 a 10.000 individuos de Triplaris cumingiana, especie maderable ocupando el área de sistemas agroforestales del colmenar = C1. El resto de las especies vegetales con una ocupación de menos de 1.000 individuos con flores presentes (Tabla 6).

Tabla 6

Abundancia de flora melífera para los colmenares C= 1 y C2

Nombre científico

Bosque

Plantació= n

Arbustiva= s

Rastrojo<= o:p>

Pastos

Cultivos<= o:p>

Sistemas agroforestales

Ornamental

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

Mangifera= indica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

Spondias<= /span> purpurea=

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anacardiu= m occidentale

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

Attalea insignis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

Vernonant= hura patens

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

Tabla 6

Abundancia de flora melífera para los colmenares C= 1 y C2 (continuación)

Nombre científico

Bosque

Plantació= n

Arbustiva= s

Rastrojo<= o:p>

Pastos

Cultivos<= o:p>

Sistemas agroforestales

Ornamental

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

Tridax procumbens

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

Cochlospe= rmum vitifolium

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Cordia<= /span> alliodora

 <= /span>

 

3

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabebui= a chrysantha

 <= /span>

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

Capparis<= /span> scabrida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

Capparis<= /span> crotonoides

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

Momordica= charantia

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

Hevea <= span class=3DSpellE>brasiliensis

 <= /span>

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Erythrina= poeppigiana

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Erythri= na edulis

 <= /span>

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

Albizia guachapele

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inga spectabilis

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inga edulis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

Senna <= span class=3DSpellE>alata

 <= o:p>

 <= o:p>

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

Samanea saman

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

Glycine max

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

Pelargoni= um sp

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Hydrangea= sp

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Persea<= /span> americ= ana

 <= o:p>

 <= o:p>

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

Gmelina= arborea

 <= o:p>

 <= o:p>

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Corchorus= hirtus

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

Hibiscus<= /span> rosa-sinensis

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tibouchin= a mollis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

Bougainvi= llea spectabilis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

Piper aduncum

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

Cynodon dactylon

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

Triplaris= cumingiana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

Citrus reticulata

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

Tabla 6

Abundancia de flora melífera para los colmenares C= 1 y C2 (continuación)

Nombre científico

Bosque

Plantación

Arbustivas

Rastrojo

Pastos

Cultivos

Sistemas agroforestales

Ornamenta= l

C1

C2=

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

C1

C2

Cestrum= racemosum

1

 <= o:p>

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nicotiana= glauca <= o:p>

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abundancia: (1) Menos de 1000 individuos con floridez dentro del perímetro = de actividad de las abejas, cubriendo menos de 1% de la superficie (2) Fluctúa= de 1000 a 10000 individuos con floridez dentro del perímetro de actividad de l= as abejas, cubriendo menos de 1% de la superficie (3) Mayor a 10000 individuos= con floridez dentro del perímetro de actividad de las abejas y (4) Individuos c= on floridez dentro del perímetro de actividad de las abejas cubren más de 5% d= e la superficie.

Como puede apreciarse el estadígrafo de U de Mann-Whitney fue de 140,000 y el valor de= p (Sig. asintót. bilateral) es 0,510 por lo que se acepta la hipótesis nula y= se concluye que el nivel de abundancia de especies apícolas no difiere entre l= os colmenares C1 y C2, con un nivel de significación del 5%, como se muestra e= n la tabla 7.

Tabla 7

Estadísticos de contraste a

 

Abundancia

U de Mann-Whitney

140,000

Z

-,658

Sig. asin= tót. (bilateral)

,510

Sig. exac= ta [2*(Sig. unilateral)]

,665b

                                        a. Variable de agrupación: Colmenares

                                        b= . No corregidos para los empates

De acuerdo a lo expuesto, aunque sin diferir desde el punto de vista estadístico para la cantidad de plantas melíferas entre los colmenares C1 y C2, de forma numéri= ca la mayor cantidad de individuos de especies con potencial melífero en los d= os colmenares, se tiene con la especie herbácea Glycine max= que ocupa el área de cultivos del colmenar C2, luego se tiene a individuos de las especi= es maderables Cordia alliodo= ra para ambos colmenares, y Gmelina arborea del colmenar C2, situación que ocurre dado que son predios que dentro de su ges= tión están formados por cultivos agrícolas por una parte y por otra la existenci= a de plantaciones forestales, así la presencia de áreas de bosques, existencia de sistemas agroforestales, parcelas de pastos y ciertas áreas de uso ornament= al, son atributos que inciden en el aporte de recursos apícolas, donde las abej= as realizan su aprovechamiento según su gusto, preferencia  y accesibilidad, desplazándose a difere= ntes distancias, direcciones y coberturas vegetales que están disponibles de acu= erdo al manejo técnico de cada predio y los objetivos propuestos de cada propiet= ario (Nates, 2016).

C.  Durabilidad de floración de especies vegetales en los colmenares C1 y C2

En= el colmenar C1 se encontró una mayor floración existen 8 especies que florecen entre 10 a 12 meses y con el menor valor se presenta Hevea brasiliensis cuya floración ocurre entre los meses de septiembre y octu= bre lo que muestra la disponibilidad de estas para la alimentación de las abeja= s. En el caso del colmenar C2 a pesar de haber identificado una mayor cantidad= de especies vegetales, solo tres florecen durante tod= o el año, seis entre 4 a 6 meses, once entre 2 a 3 meses, y dos especies florecen específicamente el mes de diciembre. Lo que indica una menor durac= ión de la floración de especies vegetales circundantes al Colmenar C1, lo que incide en la oferta de polen y néctar para el aprovechamiento por parte de = Apis mellifera, como se muestra en la tabla 8.

= Tabla 8

Duración de la floración de especies melíferas adyacentes a los colmenares C1 y C2<= /i>

Colmenar 1

Nombre científico

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

DF

Tabebuia chrysantha

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Cordia alliodora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Hevea brasiliensis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Erythri= na edulis

 

 <= o:p>

 

 

 

 

 

 

 <= o:p>

 

 

 

5

Senna a= lata

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Inga ed= ulis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Persea americana 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Hibiscus rosa-sinensis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Tibouchin= a mollis =

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Bougainvi= llea spectabilis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Piper adu= ncum

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Triplaris cumingiana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Citrus reticulata

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Cestrum racemosum

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Colmenar 2

Mangifera indica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Spondias purpurea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

= Tabla 8

Duración de la floración de especies melíferas adyacentes a los colmenares C1 y C2 (continuación)

Colmenar 2

Nombre científico

E<= /b>

F<= /b>

M<= /b>

A<= /b>

M<= /b>

J<= /b>

J

A

S

O

N

D

DF

Anacardiu= m occidentale

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Attalea insignis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

Vernonant= hura patens

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Tridax procumbens

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Cochlospe= rmum vitifolium

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Cordia alliodora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Capparis scabrida